Noticia Jeffrey Wright (Westworld): “Una consecuencia no intencionada de la era de la información...

Wright-7.jpg

Jeffrey Wright ha sido descrito como uno de los mejores actores de la actualidad y de los más subestimados por la industria, los medios y la audiencia, y debo aceptar que es cierto. Wright ha desempeñado papeles interesantísimos, actuándolos de forma magistral. Fue Jean Michel Basquiat en Basquiat (1996), Mr. Lies en Angels in America (2003), Felix Leiter en dos entregas de la saga de James Bond, Beetee en tres entregas de Los Juegos del Hambre. Inclusive encarnó a Colin Powell en W. y estuvo en Source Code.

Jeffrey Wright


wright-300.jpg


Jeffrey Wright es un actor y productor de cine y televisión estadounidense. Ganador de premios como el Globo de Oro y un Emmy ha interpretado a decenas de personajes en películas y series de TV de gran relevancia. Nació el 7 de diciembre de 1965 en Washington DC. Está casado y tiene un hijo.

Wright ahora disfruta de una exposición mucho mayor por ser uno de los personajes principales y centrales de Westworld, la nueva serie de HBO basada en el libro del mismo nombre escrita por Michael Crichton. En ella es Bernard Lowe, el fiel ayudante de Robert Ford, con quien trabajó para otorgar la inteligencia artificial de la que gozan los robots del parque temático.

Todo va bien para él hasta que se da cuenta de que la naturaleza de su propio ser no es lo que él creía, ni sus recuerdos, ni sus experiencias, sentimientos, principios o creencias.

Tuvimos el privilegio de sentarnos con Jeffrey Wright para hablar de los retos de trabajar en una serie con tan alto nivel como es Westworld, sobre la ética de las grandes corporaciones con relación a la inteligencia artificial y el problema de las noticias falsas en las redes sociales que ayudaron a mover la balanza en las elecciones de Estados Unidos en las que ganó Donald Trump.

Hipertextual: ¿Desde qué momento tenías claro la verdad sobre Bernard y cómo influenció esto en el proceso de actuación durante el rodaje de la primera temporada?

Jeffrey Wright: Sí, sabía lo que realmente era Bernard durante la producción. Aunque no mientras filmábamos el piloto, sino cuando volvimos a grabar el resto de la serie.

Debido a que estábamos lidiando con dos líneas de tiempo entre Bernard, Arnold y la justificación de que él realmente es un robot, era necesario que yo supiera algunos de los secretos que se revelan más adelante en la serie, aunque algunas otros actores no necesariamente lo supieran. De otra forma, lo que estaba haciendo como actor no tendría mucho sentido.

bernard-lowe-concerned-westworld.png

"Tienes que observar a Westworld desde la óptica de un videojugador para realmente entender lo que se pretende que sea la experiencia de los visitantes del parque"

Pero creo que es importante entender que estábamos trabajando y mostrando dos líneas de tiempo a lo largo de la serie; porque las conversaciones entre Arnold y Dolores no tienen mucho sentido para Bernard. Sí, es claramente una serie muy compleja, así que para mí, dado que mi personaje está en el centro de muchas de esas situaciones complejas, mientras más supiera mejor porque podría actuar mejor.

H: ¿Había una aproximación diferente como actor en la forma en la que actuabas como Arnold o cuando actuabas como Bernard?

JW: No sé si había una aproximación distinta, pero sí creo que para mí lo que marcaba la diferencia era la manera en que Arnold se relacionaba con Dolores, que era muy paternal, porque ella representaba su hijo muerto. Así que había mucha vulnerabilidad y empatía que nace de esa relación. Arnold era un poco más cálido, obviamente porque es humano y Bernard es un facsímil.

Así que entendí, leyendo los guiones de mis escenas, que hay una calidad humana entre los dos personajes, pero que Arnold siempre es un poco más cálido. Mientras que Bernard aunque es muy empático y vulnerable, lo es menos, porque simplemente es una máquina.

Wright-1-700x393.jpg


H: Desde el punto de vista de tu actuación, ¿Cuál fue el mayor reto al que te enfrentaste al trabajar en Westworld?

JW: Mi mayor reto hoy es tratar de imaginar dónde estaré después como personaje, porque lo que es emocionante de Westworld es que no subestima la inteligencia de la audiencia. E inclusive empuja las expectativas de quienes nos ven en términos de complejidad y profundidad. Esa es la función de Jonah Nolan, Lisa Joy y JJ Abrams, y están honrando la relación entre quienes cuentan la historia y aquellos que la ven.

Entonces, el reto más grande para todos los actores es mantenerse al mismo ritmo que sus imaginaciones, porque al igual que los fans que están enganchados a la serie, nosotros también teníamos nuestras propias teorías y también nos estallaba la cabeza cuando recibíamos los guiones, enviándonos mensajes y discutiendo las líneas argumentales que empezábamos a descubrir.

Otro de los retos es mantenerte siempre abierto. Ellos tienen imaginaciones muy grandes, por lo que tenemos que mantenernos abiertos a todas las posibilidades y sorpresas que puedan venir.

Wright-9-700x394.jpg


H: Meses atrás vi una entrevista que te hicieron donde hablabas de cómo veías a tu hijo jugar GTA V y encontrabas una relación entre jugar videojuegos y cómo se comportan los visitantes de Westworld al canalizar la violencia y sus fantasías. ¿Aún crees que hay esa relación?

JW: Sí, sin duda. Creo que se hace totalmente claro en los primeros episodios. Es decir, si entiendes la serie de TV desde la perspectiva de un jugador de videojuegos, entonces las reglas empiezan a tener mucho más sentido.

Lo que el show es, en muchas formas, el siguiente nivel en juegos RPG. Ahora tenemos juegos como GTA V en Xbox y PS4, el siguiente nivel sería la realidad virtual, donde hay una experiencia más inmersiva. Pero Westworld está explorando el siguiente nivel, donde el jugador trasciende a la virtualidad entrando a la experiencia real.

Cuando lo miras desde esa perspectiva, entonces entonces empiezas a entender y te empieza a quedar todo más claro: porqué los personajes a tu alrededor se comporten así.

Cuando juegas GTA V, por ejemplo, sólo ves a un NPC caminando por la acera y entrando a una tienda. Ahora verás lo mismo en Westworld, pero puedes seguir a ese personaje adentro de la tienda en tiempo real y en espacio real e interactuar con él. Luego verás al NPC volviendo a interactuar de la misma forma cuando reiniciemos el parque.

Pero insisto, tienes que observar a Westworld desde la óptica de un videojugador para realmente entender lo que se pretende que sea la experiencia de los visitantes del parque.

H: Muchas voces importantes de la industria tecnológica están empezando a plantear dudas sobre la forma en que estamos desarrollando la inteligencia artificial. ¿Es ético que las empresas tengan vía libre o debería haber cierto nivel de control para evitar consecuencias negativas?

JW: En términos de inteligencia artificial, dentro del universo de Westworld, hay una pregunta presente durante todo el tiempo y que probablemente vayamos a profundizar durante la segunda temporada: ¿Quién controla realmente la tecnología y cuáles son las intenciones detrás de ese control?

Yo creo que esa es parte de la preocupación que tienen personas como Elon Musk, Stephen Hawking o Bill Gates: el hecho de tener estas herramientas increíblemente poderosas y lo que podría ocurrir si no son desplegadas de forma responsable por las empresas que las controlan.

Sí, tendríamos mayor eficiencia, pero la riqueza sería distribuida a unos pocos creando una disparidad de ingresos aún mayor.

También nos enfrentaríamos a una potencial maquinaria militar controlada por inteligencia artificial y a quién controle eso realmente.

Así que la pregunta es nueva relativa a la tecnología pero es una pregunta vieja relativa al poder: quién lo tiene realmente y cuáles son sus verdaderas intenciones. También está la cuestión de qué tanta participación deberían tener los Gobiernos y qué tanto deberían legislar para limitar las intenciones de aquellos que controlan ese poder.

Wright-3-700x390.jpg


H: Hay muchos elementos que no son inteligencia artificial per sé pero que implican cierto nivel de inteligencia, particularmente el desarrollo de algoritmos en redes sociales como Facebook donde hemos visto que algunas noticias falsas obtienen más relevancia automatizada que las reales. ¿Crees que deberíamos modificar la forma en que se tratan las noticias desde el punto de vista de las redes sociales o de los medios de comunicación?

Las compañías que controlan los mecanismos para que se desarrollen esas conversaciones deberán de responder cómo solucionar el problema de las noticias falsas sin caer en la censura.

JW: Sí, sin duda. Y creo que una de las consecuencias no intencionadas de la era de la información es que estamos también en una era de desinformación. Lo vemos en la manera en la que se ha desarrollado la conversación política en Estados Unidos, sobre todo por las elecciones pasadas. También lo vemos en la forma en la que las personas han logrado aislarse de opiniones e información que retan sus ideales porque son capaces de rodearse sólo de otros que piensan igual, creando una “cámara de eco” que amplifica opiniones y teorías conspirativas convirtiéndolas en hechos.

Eso es un peligro que sin duda necesita ser abordado. Las compañías que controlan los mecanismos para que se desarrollen esas conversaciones deberán de responder cómo solucionar el problema sin caer en la censura.

Pero definitivamente es un problema que debe solucionarse, porque nos pone en peligro a todos.

Dicho eso: estamos sentados en un habitación ahora mismo tu y yo, frente a frente. La gente hace eso todo el tiempo, sentarse en una habitación donde se dicen mentiras, donde entienden hechos de la forma equivocada y a veces de la forma correcta. Entonces, ¿cómo regulas eso?, dentro del marco del espacio de las comunicaciones es un dilema legal bastante complicado.

Continúar leyendo...