Instagram está dando un paso importante para que cada persona pueda moldear lo que ve en la app. La plataforma ha comenzado a probar un sistema con el que eliges de forma activa los temas que te interesan y descartas los que no, con el objetivo de ajustar el algoritmo a tus gustos en lugar de depender únicamente de decisiones automáticas.
Este enfoque llega impulsado por Adam Mosseri, CEO de Instagram, que ha insistido en ofrecer “más control sobre tu experiencia”. De momento, las pruebas se centran en Reels y, si todo va bien, podrían llevarse también a Explorar. Mientras aterriza para todos, existen opciones para restablecer las recomendaciones y entender qué señales influyen en el algoritmo para que trabaje a tu favor.
Qué significa personalizar el algoritmo de Instagram
La novedad que está en pruebas permite que puedas seleccionar los temas que quieres ver con más frecuencia y marcar lo que no te interesa. En la práctica, Instagram muestra una lista de intereses detectados por su sistema y te deja editarlos, borrarlos o añadir nuevos para afinar las recomendaciones.
Para acceder, quienes formen parte del ensayo deben abrir el feed de Reels y tocar el icono de ajustes en la esquina superior derecha. Si no lo ves, actualiza Instagram. Desde esa pantalla se gestionan los temas sugeridos por el algoritmo, con la idea de que la app aprenda de tus preferencias de forma explícita.
Instagram no ha detallado qué cuentas están incluidas ni cuándo llegará de forma general. Sí sabemos que esta prueba aparece tras un rediseño de la interfaz que da prioridad a Mensajes y Reels, reforzando el papel del vídeo corto y la conversación privada dentro de la aplicación.
Este movimiento encaja con el contexto actual: la compañía ha superado los 3.000 millones de usuarios activos mensuales y está testando en mercados como India que Reels se abra por defecto al iniciar la app, lo que relega el feed tradicional a un segundo plano. En palabras de Mosseri, “Instagram ya no se usa como aquel muro de fotos cuadradas” de antaño.
La personalización por temas pretende equilibrar el crecimiento de las recomendaciones automáticas con controles directos para el usuario, de forma que no dependas solo de la actividad pasada sino también de tus elecciones claras sobre lo que quieres consumir.
Cómo funciona esta actualización y dónde se ajusta
La edición de intereses se realiza dentro de Reels: abres el carrusel de vídeos, tocas el engranaje de la esquina superior derecha y aparece el listado de temas que el sistema cree relevantes para ti. Desde ahí puedes añadir, eliminar o reorganizar esos temas sin complicaciones.
Además de escoger lo que quieres ver más, la función contempla señalar lo que prefieres ver menos, algo crucial para limpiar el feed de contenidos que te cansan o te resultan irrelevantes. Esta dualidad (potenciar lo que te gusta y rebajar lo que no) es la que hace que el algoritmo se adapte realmente a tu estilo.
La compañía estudia extender estos ajustes a la pestaña Explorar (la famosa lupa), donde se concentran muchas de las recomendaciones. Si se integra ahí, ganarás coherencia entre los contenidos sugeridos en Reels y lo que aparece al descubrir cuentas nuevas.
Conviene recordar que Instagram ha ido cambiando su comportamiento durante los últimos años: su algoritmo se alimenta de tu actividad, pero también de señales predictivas sobre lo que podrías hacer a continuación (dar like, comentar, compartir, abrir un perfil o ver un vídeo hasta el final). Cuanto mejor entienda esas predicciones, más arriba coloca algunos contenidos.
Una herramienta como esta, centrada en temas, actúa como un atajo para que el sistema arranque con una base de preferencias explícita y no solo con inferencias. Es la diferencia entre que “adivine” tu interés en gatos porque guardaste tres vídeos, y que se lo digas directamente marcando “gatos” como tema prioritario.
Cómo restablecer las recomendaciones y empezar de cero
Si la nueva función aún no te aparece o prefieres un reinicio total, puedes resetear las sugerencias para que la plataforma vuelva a aprender desde tus próximas interacciones. Es un proceso sencillo desde el menú de configuración.
- Entra en tu perfil y toca el icono ☰. Ve a “Configuración y privacidad”.
- Desplázate hasta la sección “Lo que tú ves” y entra en “Contenido sugerido” (en algunas versiones verás “Preferencias de contenido”).
- Selecciona “Restablecer sugerencias de contenido” y confirma. Instagram te avisa de que no se puede deshacer.
- Antes de finalizar, la app puede ofrecerte dejar de seguir cuentas que ya no te interesan y ajustar tus preferencias de anuncios para ver menos publicidad irrelevante.
- Pulsa en “Siguiente” y, por último, confirma con “Restablecer contenido sugerido”.
Tras el reinicio, durante unos días verás recomendaciones más variadas. El sistema irá adaptándose de nuevo según lo que guardes, comentes, compartas, borres en tu historial de búsqueda o veas hasta el final, así como a partir de los temas que edites cuando esta opción esté plenamente disponible.
Esta vía de “empezar de cero” convive con el nuevo editor de temas: una te devuelve a un estado neutro y la otra te permite afinar al detalle lo que debe priorizar el algoritmo, así que puedes utilizar ambas en momentos distintos.
Cómo funciona el algoritmo de Instagram: factores que más pesan
Instagram no opera con un único algoritmo; maneja varios modelos de clasificación que se combinan para mostrarte lo más relevante. A grandes rasgos, hay ocho grandes claves que influyen en lo que aparece en tu pantalla.
Intereses del usuario
La app aprende de lo que haces: contenidos a los que das like, publicaciones que comentas, vídeos que ves completos, piezas que guardas y posts que compartes. Cuanto más interactúas con un tipo de tema o formato, más contenido similar verás a continuación.
Relaciones
Si comentas a menudo a una persona, te etiqueta o le respondes por mensaje directo, el sistema interpreta que existe vínculo fuerte y sube sus publicaciones en tu feed y sus historias en tu carrusel de Stories.
Actualidad
Las publicaciones recientes suelen tener ventaja. El algoritmo valora la frescura del contenido para que no te pierdas lo más nuevo.
Frecuencia de uso
Si abres la app varias veces al día, entras en una especie de “resumen de novedades” desde tu última visita; si entras de forma esporádica, Instagram intenta mostrarte lo más relevante de un periodo más amplio.
Duración de la sesión
Cuando pasas más tiempo navegando, el sistema se permite ampliar el abanico de contenidos para mantener tu interés. Si tus sesiones son cortas, te prioriza lo que considera imprescindible.
Exploración de contenido
La pestaña Explorar está dedicada a descubrir. Ahí verás sugerencias basadas en tus interacciones previas, aunque procedan de cuentas que no sigues. Es una vía clave para que los creadores alcancen audiencias nuevas.
Igualdad de oportunidades
Instagram está trabajando en un sistema que intenta dar visibilidad de salida según el posible interés del contenido, no solo por el volumen de interacciones acumuladas. Si el primer grupo de usuarios reacciona bien, el alcance crece aunque la cuenta no sea enorme.
Recompensa al contenido original
La plataforma distingue entre piezas originales y copias, y favorece las primeras. Cuando detecta duplicados, puede penalizarlos y enlazar al creador original. No afecta a contenidos transformados de manera significativa, pero si subes más de 10 publicaciones de terceros en 30 días, puedes dejar de aparecer en las secciones de recomendación durante un mes.
Secciones y señales: Feed, Stories, Explorar y Reels
Feed: qué señales importan y cómo se ordena
El muro mezcla publicaciones de cuentas que sigues, recomendaciones y anuncios. Para ordenarlo, Instagram utiliza varias señales: tu actividad reciente, la información del post, la relevancia de quien lo publica y tu historial de interacción con esa cuenta.
- Tu actividad: likes, compartidos, guardados y comentarios indican al sistema qué te interesa.
- Información del post: popularidad, rapidez de las interacciones y el propio contenido (formato, tema, audio).
- Información del autor: cuántas veces has interactuado con esa persona en las últimas semanas.
- Historial con el autor: interés demostrado en ver su contenido.
Con esos datos, el sistema hace predicciones sobre la probabilidad de que dediques más de un segundo al post, comentes, des like, compartas o abras el perfil. Cuanto mayor sea la probabilidad de que realices esas acciones, más arriba aparecerá.
Consejo práctico: estrecha la relación con tu comunidad (responde y fomenta la participación), optimiza títulos y descripciones y publica formatos acordes con lo que tu audiencia prefiere ver.
Stories: orden y recomendaciones
Las historias se ordenan para que veas primero a las personas con las que más sueles interactuar. Instagram tiene en cuenta tu historial de visualización, la participación con ese perfil (respuestas, reacciones, likes) y la cercanía (si sois amigos o familia).
- Historial de visitas: frecuencia con la que ves las historias de un perfil.
- Participación: respuestas por DM, reacciones, likes.
- Cercanía: relación detectada entre cuentas.
Usa stickers de interacción (encuestas, preguntas, deslizadores) para elevar la participación y posicionarte en el primer carrusel de tus seguidores.
Explorar: descubrimiento y normas
Explorar muestra publicaciones de cuentas que no sigues pero que podrían gustarte. Aquí pesan mucho la popularidad del post (likes, velocidad de interacción), tu actividad previa en Explorar y la información del creador.
- Información del post: número de me gusta y rapidez al conseguirlos.
- Tu actividad: qué has guardado, comentado o con qué has interactuado antes en Explorar.
- Historial con el autor: si ya has interactuado con esa cuenta.
- Información del autor: consistencia en la participación que genera.
Recuerda que no todo se recomienda: si un contenido roza o vulnera las normas de la comunidad, es muy probable que quede fuera de Explorar incluso aunque no se elimine.
Para ganar opciones de aparecer, trabaja keywords relacionadas con tu nicho, añade etiquetas (hashtags) bien pensadas y utiliza ubicaciones. Herramientas de terceros como el buscador de hashtags de Metricool pueden ayudarte a decidir qué etiquetas tienen mejor encaje en tu tema.
Reels: predicciones y señales específicas
Reels está diseñado para el descubrimiento. Instagram intenta predecir si compartirás el vídeo, si lo verás hasta el final, si te gustará o si irás a la página del audio. Además de tus interacciones, también cuenta el historial previo con el autor y la popularidad del propio reel.
- Tu actividad: lo que has hecho con Reels similares (ver hasta el final, compartir, guardar).
- Relación con el autor: aunque no lo sigas, si hubo interacciones previas, suma puntos.
- Información del reel: contenido del vídeo, audio utilizado y señales visuales.
- Información del autor: participación que suele generar y consistencia.
Verás a menudo opciones como “me interesa” y “no me interesa” en la parte inferior de algunos Reels; son herramientas rápidas para ajustar señales sin salir del carrusel.
Truco de visibilidad: añade una vista previa en el feed, utiliza hashtags relevantes y comparte en Stories para canalizar tráfico al vídeo completo. Son pequeños gestos que multiplican las oportunidades de alcance.
Estrategias prácticas para que el algoritmo juegue a tu favor
Más allá de las pruebas de personalización, hay tácticas que puedes aplicar desde ya para que el algoritmo te tenga en alta estima. No se trata de “hackear” nada, sino de alinear tu contenido con las señales que el sistema valora.
- Activa la interacción en tus formatos: usa encuestas, preguntas, carruseles que inviten a guardar, llamadas a comentar y contenidos que la gente quiera compartir.
- Explota los formatos nuevos: cuando Instagram potencia un formato (como Reels), suele darle prioridad en recomendaciones.
- Diseña tu estrategia de hashtags: no pongas etiquetas al azar; alterna etiquetas de nicho y generales, y apóyate en herramientas de búsqueda para detectar oportunidades.
- Multiplica los puntos de contacto: publica y luego reparte: feed + Stories + Reels + fijados en el perfil para que sea fácil encontrarlo.
- Mide y ajusta: revisa métricas de retención, comentarios, guardados y alcance; compáralas por formato y tema para invertir donde más rinde.
Si gestionas una marca o un proyecto personal, el hábito de analizar qué engrana mejor con tu audiencia marcará la diferencia: a veces es un tipo de portada, otras un ritmo concreto de edición o la longitud de la descripción.
El contexto: del algoritmo cronológico a la era de las recomendaciones
Desde 2016, cuando Instagram dejó de priorizar el orden estrictamente cronológico, la plataforma pasó a un modelo que pone por delante lo que cree que te interesa más. Esto implica que no basta con que sigas una cuenta; también tiene que gustarte lo que publica para que lo veas arriba.
El resultado ha sido una app más personalizada: si interactúas con tutoriales, verás más tutoriales; si dedicas tiempo a contenido local, te aparecerán más publicaciones cercanas. La nueva edición por temas quiere afinar aún más este enfoque para dar control explícito al usuario.
En paralelo, Instagram explora interfaces que facilitan acceso inmediato a Reels y DMs. La apuesta por el vídeo corto empuja a que los creadores trabajen la retención y el valor en los primeros segundos, ya sea con gancho visual, promesa clara o edición ágil.
Buenas prácticas de contenido para creadores y marcas
Si eres creador o gestionas una marca, piensa en el algoritmo como un evaluador de señales que intenta predecir la satisfacción del usuario. Algunas prácticas que funcionan con consistencia:
- Primeros segundos decisivos: en Reels, anuncia de inmediato el valor del vídeo y cumple esa promesa.
- Contexto en el texto: una buena descripción aumenta el tiempo de permanencia y las guardas, que son señales potentes.
- Originalidad ante todo: no repliques contenido de otros sin aportar; Instagram premia lo original y puede penalizar copias.
- Ritmo de publicación sostenible: la consistencia semanal ayuda más que picos intensos seguidos de silencio.
- Normas y seguridad: evita contenido borderline; aunque no se elimine, puede quedar fuera de Explorar y perder recomendación.
Y un apunte final que conviene no olvidar: si compartes más de 10 contenidos de terceros en 30 días, tu cuenta puede dejar de aparecer en secciones de recomendación durante un mes, así que usa el contenido ajeno con cabeza y añade transformación real.
La combinación de un algoritmo que aprende de tus acciones y un editor de temas en pruebas abre un escenario muy interesante: como usuario, puedes afinar lo que consumes; como creador, puedes orientar tus formatos y mensajes para ser recomendado sin depender de trucos. Control y calidad, por fin, empujando en la misma dirección.
Continúar leyendo...