
Escuchar música sin pagar cuota mensual es posible en Android si sabes dónde buscar, porque hay alternativas gratuitas a Spotify que combinan planes con anuncios, catálogos libres y hasta apps open source que tiran de YouTube. Aquí reunimos, con detalle, opciones para descubrir artistas, crear listas y reproducir sin pasar por caja.
En esta guía vas a encontrar servicios con versión gratis, plataformas para música con licencias abiertas, emisoras de radio y aplicaciones que usan fuentes públicas como YouTube para darte un reproductor con sabor a Spotify. Además, incluimos puntos clave de calidad de sonido, límites de cada servicio y notas sobre privacidad y legalidad.
Qué debes tener en cuenta antes de elegir
Antes de instalar nada conviene fijarse en cuatro pilares: catálogo, calidad, límites y uso fuera de línea. Algunas alternativas gratuitas ofrecen millones de canciones, pero con anuncios o saltos limitados; otras brillan en géneros concretos o en música independiente.
Si te importa la fidelidad, revisa si la app ofrece formatos como AAC, MP3 o FLAC y a qué bitrate. En los planes gratis suele haber compresión notable, mientras que en modelos freemium la alta calidad queda para suscripciones premium.
La forma en que gestionan la escucha en segundo plano y el modo sin conexión es otro filtro clave. Hay servicios que bloquean el offline en su versión gratuita o que limitan el número de saltos por hora en móviles.
Por último, no olvides que varias apps “tipo Spotify” de código abierto no alojan música propia y usan YouTube como fuente. Eso evita anuncios del servicio original, pero la calidad y la coincidencia exacta del tema dependerán del vídeo disponible en la plataforma de Google.
Streaming gratis parecido a Spotify (con anuncios o límites)
YouTube Music (gratis con anuncios) permite escuchar canciones, videoclips y podcasts sin pagar, replicando el modelo freemium de Spotify. En su modalidad gratuita hay anuncios, saltos limitados y restricciones en funciones como la repetición o la cola de reproducción; aun así, cuenta con app móvil y versión web muy solventes. La escucha en segundo plano está disponible para podcasts, mientras que para la música encontrarás ciertas limitaciones que cambian según la región.
Si te atrae el mundo creator, SoundCloud es de las librerías más gigantes: habla de unos 200 millones de temas y 20 millones de artistas, mayormente emergentes. En la versión gratis escuchas online con publicidad y calidad básica de 128 Kbps; puedes saltar lo que quieras, dejar comentarios en cada pista y descubrir remixes, maquetas e improvisaciones. Además, la plataforma ofrece SoundCloud Go (aprox. 5,99 $/mes) para escuchar sin conexión y sin anuncios —aunque sin acceso a todo el archivo— y SoundCloud Go Plus (aprox. 9,99 $/mes) que desbloquea el catálogo completo y eleva la calidad a 256 Kbps, ambos con prueba de un mes.
Para géneros urbanos, Audiomack es una alternativa fresca con especial foco en hip‑hop, electrónica y estilos afines. El plan gratuito tiene publicidad y límites, pero puedes explorar tendencias, crear listas y usar un buscador potente. Si pagas, desbloqueas alta calidad, ecualizador y descargas sin conexión, aunque como opción freemium ya resulta muy apañada para descubrir artistas que están empezando.
Los amantes de la clásica deberían echar un ojo a Idagio. Es un servicio de pago centrado en este género, pero mantiene un plan gratuito con 2 millones de pistas, acceso a lanzamientos recientes de grandes intérpretes, biblioteca personal, metadatos muy completos y listas por estado de ánimo. Ideal si buscas un catálogo curado en música culta sin abonar cuota.
Y si lo tuyo son las estadísticas y recomendaciones, Last.fm sigue viva. Nació para recopilar tu historial de escucha (scrobbling) y, aunque su interfaz es veterana, también permite reproducir música apoyándose en su vasta base de datos y sugerencias. Es una opción curiosa para escuchas puntuales y para centralizar tus hábitos musicales.
YouTube Music (Free, Google Play) →
SoundCloud: Tu Música Favorita (Free, Google Play) →
The app was not found in the store.
Go to store Google websearch
IDAGIO - Música clásica (Free, Google Play) →
The app was not found in the store.
Go to store Google websearch
Plataformas y catálogos libres para descubrir música

Si te apetece salirte del circuito comercial, Bandcamp es un excelente escaparate de artistas independientes. Allí los músicos publican sus discos, EPs y merchandising, y tú puedes comprar en digital o físico y escuchar avances o temas completos según lo que el artista habilite. Suele ser posible reproducir dos o tres cortes por lanzamiento, suficiente para descubrir joyas por etiquetas y géneros concretos.
Otra mina de oro es Internet Archive. Conocido por preservar páginas web, también aloja una sección amplia de audio y vídeo. La música disponible es libre de derechos o con licencias abiertas, así que no esperes el top comercial, pero encontrarás directos, colecciones históricas y grabaciones poco habituales, todo gratis y legal.
En la misma línea, Jamendo reúne música con licencias Creative Commons: puedes escuchar sin pagar, crear tus listas, marcar favoritas y, en muchos casos, descargar los temas para uso no comercial. No hallarás a los artistas mainstream, pero sí una comunidad alternativa muy activa, con playlists por géneros que recuerdan a las de los grandes servicios.
The app was not found in the store.
Go to store Google websearch
Apps open source que tiran de YouTube (experiencia tipo Spotify)
Si te seduce la idea de una app que se parezca a Spotify pero que use contenidos públicos, hay varias propuestas libres y seguras. Harmony Music es una de ellas: es de código abierto, con versiones para Android, Windows y GNU/Linux, y usa los vídeos de YouTube como fuente de audio con una interfaz estilo servicio de streaming. No está en la tienda oficial, por lo que tendrás que descargar su APK desde GitHub; a cambio, ofrece caché de canciones, modo radio, reproducción en segundo plano, creación de playlists, importación de temas y control de calidad de sonido.
Otra opción muy pulida es ViMusic, que también reproduce música de YouTube con una capa muy similar a un reproductor nativo. Su gran baza es que funciona con Android Auto, ideal para el coche. Tiene listas, navegación por artistas y álbumes, buscador propio y la posibilidad de organizar tu biblioteca y descargar música para escuchar sin conexión, todo en una app gratuita y de código abierto.
Si quieres algo ligero y directo, Musify apuesta igualmente por tomar el audio de YouTube, con listas de reproducción, audio de alta calidad y letras sincronizadas. No hay suscripción ni anuncios, y es otra alternativa libre apreciada por quienes buscan simplicidad y control.
Entre todas, la que más está dando que hablar es Spotube, una app open source y multiplataforma (Android, Windows, Linux y macOS) que une lo mejor de dos mundos: toma las APIs de Spotify para organizar playlists y catálogos, y reproduce el audio desde YouTube. Así consigue una experiencia sin anuncios ni triquiñuelas raras; no hace falta iniciar sesión con Spotify —es opcional para sincronizar tus listas y “me gusta”— y respeta la privacidad pidiendo solo el permiso de acceso a tu música local y, si te interesa, consulta nuestras mejores VPNs gratuitas para Android.
Nada más abrirla, verás una interfaz Material You agradable, con un feed inicial personalizable, pestaña por géneros, búsqueda, biblioteca y ajustes. Integra listas populares como el Top 50 por países, admite letras sincronizadas, descargas para escuchar sin conexión, envío a Chromecast, control local de la reproducción, rendimiento nativo y un consumo de datos contenido. Además, incorpora una función de “fuentes alternativas” para elegir otro vídeo si la coincidencia del tema no es perfecta o si la calidad no te convence.
Conviene tener presentes dos limitaciones: no reproduce podcasts o shows exclusivos de Spotify (al no existir equivalente en YouTube) y la calidad final depende del audio disponible en la plataforma de vídeo. Aun así, su equilibrio entre usabilidad, privacidad y catálogo la convierte en una de las mejores alternativas gratuitas ahora mismo, y está disponible tanto en tiendas oficiales como en su repositorio de GitHub.
Harmony Music AI (Free, Google Play) →
Radio, mixes y exploración musical

La radio online sigue siendo un filón para escuchar música gratis y descubrir nuevos sonidos. Con Radio Garden navegas por un mapa del mundo y, al pasar por cada zona, aparecen sus emisoras. Muchas son emisoras musicales 24/7, de modo que puedes curiosear qué suena ahora mismo en cualquier país, desde tu móvil.
Otra veterana imprescindible es TuneIn Radio, con un catálogo inmenso de radios y una sección específica de música. En su modalidad gratuita escucharás anuncios en las emisiones, y algunas radios premium quedan reservadas para el plan de pago, pero para la mayoría de estilos tendrás cientos de diales a un toque.
Si te van las sesiones largas, MixCloud se centra en mezclas de DJs profesionales y programas estilo radio. Hay versión gratuita con publicidad y la posibilidad de apoyar a tus DJs favoritos con suscripciones, pero ten en cuenta que no es un servicio para canciones sueltas: no puedes elegir un tema específico ni saltar libremente dentro de las sesiones.
Radio Garden (Free, Google Play) →
Servicios de pago a considerar si priorizas calidad (Hi‑Fi y funcionalidades)
Aunque aquí mandan las opciones gratis, quizá te interese valorar el salto a Hi‑Fi o funciones avanzadas. Tidal ofrece suscripciones con calidad CD sin pérdidas (FLAC 16‑bit/44,1 kHz) y un plan HiFi Plus con Masters de hasta 24‑bit/192 kHz (formato MQA). Suma Tidal Connect, reproducción sin pausas, muy buen algoritmo y extras editoriales (entrevistas, créditos, vídeos musicales, documentales y conciertos en directo). Se destaca por un reparto de ingresos más justo con los artistas, cuenta con más de 90 millones de canciones y prueba de 30 días. En contrapartida, la máxima resolución requiere decodificador compatible.
Apple Music se integra de lujo si ya usas iPhone, iPad o altavoces con AirPlay 2. Presume de cerca de 90 millones de temas, muchísimas listas curadas, calidad AAC a 256 Kbps y opción sin pérdidas con ALAC hasta 24‑bit/192 kHz, además de audio espacial. El algoritmo de recomendación es mejorable frente a la competencia Hi‑Res, pero en catálogo y experiencia es una apuesta segura dentro del ecosistema Apple.
El francés Deezer combina música en FLAC 1.411 Kbps (calidad CD), podcasts, audiolibros, radios, letras y tecnologías como Dolby Atmos 3D. Es algo más caro que otras alternativas Hi‑Fi y no ofrece Hi‑Res nativo, pero su app es estable, con buen descubrimiento y gran disponibilidad en dispositivos.
En Amazon Music encontrarás una propuesta agresiva en precio y cobertura de alta resolución: formato FLAC en HD (hasta 1.411 Kbps) y Ultra HD (hasta 9.216 Kbps), además de podcasts y letras. Hay múltiples planes, incluido Prime Music, opciones con publicidad y el plan Unlimited con tarifas que varían si eres miembro Prime; no sobresale en contenidos exclusivos, pero la relación calidad/precio es muy sólida.
Si lo tuyo es el Hi‑Res puro, Qobuz se especializa en FLAC 24‑bit hasta 192 kHz. Todo el catálogo está al menos a calidad CD, con una revista musical propia y tienda de descargas, aunque renuncia a algoritmos potentes y listas dinámicas. El resultado es una experiencia audiófila, muy editorial, con más de 80 millones de canciones.
Por su parte, YouTube Music (Premium) ofrece 256 Kbps AAC, la enorme trastienda de YouTube para rarezas, directos y versiones y buena relación si vas a por YouTube Premium. Carece de plan Hi‑Fi y de app de escritorio nativa, pero para quienes viven entre el vídeo y el audio es un ecosistema práctico.
TIDAL Music: sonido HiFi (Free, Google Play) →
Hay voces que consideran que quizá no merece la pena pagar por ciertas suscripciones de vídeo, pero en música la clave es elegir un equilibrio entre catálogo, calidad y presupuesto. Si tu prioridad es no pagar, las opciones free y open source de este artículo te cubrirán a diario; si más adelante quieres mejorar fidelidad o extras, los planes de pago citados son buenas puertas de entrada.
Continúar leyendo...