
Vimos este móvil por primera vez en noviembre del año pasado, aunque empezó a conocerse más tras el Mobile World Congress de Barcelona donde se anunció su hermano pequeño, el Asus Zenfone Max (M1).
Asus, como en anteriores móviles de la gama Zenfone Max, busca que la larga duración de la batería sea el principal atractivo de este móvil, cuyo largo nombre quizá no es tan atractivo. Para comprobarlo he tenido en mis manos, como móvil principal a diario y durante varias semanas este Asus Zenfone Max Plus (M1).
Asus Zenfone Max Plus (M1)
5,9
- Pantalla de 5.7"
- Mediatek MT6750T (Octa-core hasta 1.5 GHz)
- Cámara de Trasera de 16 Mpx y 8 Mpx (120º) y Frontal de 8 Mpx
- Más especificaciones
PVP 299€

7,01€
Comprar

182,90€
Comprar
Nos gusta
- Batería
- Pantalla
- Diseño
- Resistencia a arañazos
- Modo auto de cámara
- Rendimiento
Un diseño al día pero demasiado blando

Asus ha comprendido que había que dar el salto y lo ha hecho, aunque no de una manera muy deseable. No tenemos muesca en la parte superior pero tampoco tenemos marcos reducidos ni siquiera simétricos. La parte inferior del frontal es amplia y yerma, sin sensor de huellas ni botones táctiles.
Los laterales también dejar de desear, pero, a decir verdad, una vez acostumbrado todo queda bien en su sitio. Podría estar mejor, sí, pero no es algo feo que duela mirarlo. Ayuda que la pantalla, de 5.7 pulgadas (resolución FullHD 1080p) y un ratio de 18:9, tenga las esquinas ligeramente redondeadas para dar un aspecto más cuidado a la parte frontal.

En la parte superior tenemos los típicos sensores y una cámara frontal. El espacio aquí está más aprovechado, pero llama la atención, de nuevo para mal, el altavoz. Este se encuentra al fondo de un agujero más profundo de lo normal, provocando que toda la suciedad y polvo que puedas tener en los bolsillos acabe ahí metida.
Encontramos los botones en el lateral derecho, un puerto de auriculares en la parte superior y el altavoz junto al conector microUSB en la parte inferior. Todo en metal a parte de las zonas de plástico, destinadas para las antenas, aunque disimulando con un mismo color de la parte metálica. Nuestra unidad era la dorada, aunque tiene una tonalidad más rosácea.

El agarre no está fuera de lo común, es cómodo en la mano y se puede utilizar el sensor de huellas sin problema. En ocasiones molesta la colocación del Jack pues el cable de los auriculares tiende a caer, encima de la pantalla.
Destaco y para mal, la dureza del cristal frontal. Ya en la primera semana noté como aparecían demasiados arañazos de solo el actor de meter y sacar del bolsillo. Tras las siguientes semanas ha ido a peor, algo que me parece increíble y no me había pasado tanto en ningún móvil hasta ahora. Hemos contactado con Asus pero no hemos conseguido conocer qué tipo de cristal lleva.
Rendimiento que empaña la experiencia

Mi experiencia con el móvil, en su variante con 3 GB de memoria RAM, ha tenido sus buenos y sus malos momentos. En términos generales, el rendimiento no está al nivel de otros procesadores de la gama baja como la serie 400 de Quacomm Snapdragon. Se nota en ocasiones al escribir y al abrir aplicaciones, pero tampoco es algo que vuelva el móvil inusable.
Lo peor han sido las conexiones. He tenido problemas con el WiFi, con la red móvil y con el Bluetooth. No he podido tener más problemas porque no tiene más conexiones… El WiFi tarda bastante en desconectarse, llegando a la esquina de mi manzana con el móvil sin Internet porque cree que todavía tiene la red a alcance.

La mayoría de días ha estado conectado el móvil por Bluetooth a mi reloj pero en ocasiones he tenido que reiniciar el móvil. Por alguna razón no le apetecía conectarse al reloj. Mismo problema con mis auriculares inalámbricos, que en ocasiones los he apagado y ha seguido marcando como conectado, sin dejar utilizar el altavoz del móvil.
En ocasiones también he estado en lugares donde siempre he tenido cobertura y *plof* desaparecer la conexión. Unos segundos después, vuelve. Pero lo peor sin duda han sido los cuelgues marcando que la interfaz de usuario ha dejado de funcionar que en ocasiones te obligaban a reiniciar el dispositivo. Algo tan normal como jugar a Pokemon Go en ocasiones han dejado congelado el sistema provocando su reinicio automático.
Es algo que molesta, en ocasiones muchísimo, pero he podido usarlo a diario. Siempre, actualizado a la última versión de software con la esperanza de su corrección.
ZenUI 4.0, todavía con detalles por mejorar

Desde su versión anterior ha mejorado bastante, sobre todo en su diseño, pero aún hay detalles que no me convencen. El uso está al día, con una pantalla principal que puedes configurar al gusto en multitud de detalles como el tamaño de los iconos, el pack de iconos… También puedes lanzar el cajón de aplicaciones deslizando desde la parte inferior y abrir Google deslizando desde la parte izquierda.

Hay un detalle que me deja un sabor agridulce. Los ajustes a menudo están repetidos, repartidos en varios menús e incluso aplicaciones. Al final acabas llegando a lo que buscas tanto si crees que lo encontrarás desde un lado como si lo buscas por otro, pero a la vez no me agrada el estar buscando algo y decir “pero si ya he estado aquí antes”. Pese a ello pienso que será muy útil para aquellos que no estén acostumbrados a Android y los móviles inteligentes.
Otro detalle que no me gusta es el filtro de luz azul. Esta función, presente ya en casi todos los móviles y que con el fin de proteger tu vista vuelve más naranja la pantalla, no puede automatizarse. En otros dispositivos es posible seleccionar que se active automáticamente al hacerse de noche pero aquí debe ser manual, además de tener demasiada poca intensidad.
Y que decir de la versión de Android. Llega al mundo con Android 7.1 Nougat, versión de finales de 2016.
Las aplicaciones incluidas como la calculadora, el reloj, el administrador de archivos o la del tiempo tienen una bastante buena calidad. Sobre todo me gusta la del tiempo, bastante completa y clara hasta en su widget.
Acercando los ajustes más útiles a todos

Hay una aplicación más fuera de lo común llamada “Administrador móvil” que aúna algunos ajustes y secciones de interés para el usuario. Entre estas está ver el uso de datos, ver el tiempo restante de batería, “acelerar” el dispositivo, bloquear notificaciones, hacer “limpieza” y comprobar los permisos.
Acelerar cierra los servicios en segundo plano liberando RAM, algo que sirve de poco porque luego se vuelven a abrir, como siempre pasa. Limpieza te permite ver en que estás usando el almacenamiento y te sugiere la eliminación de archivos temporales (que con el tiempo se volverán a crear) y archivos grandes.

Buscando aprovechar la batería al máximo

PowerMaster es la aplicación de Asus que unifica los principales ajustes que afectan a la autonomía. Permite realizar un análisis que te reporta los principales cambios que debes hacer para mejorar la autonomía. Por ejemplo, te invita a optimizar aplicaciones para que no se ejecuten en segundo plano, apagar el GPS o cerrar aplicaciones.

En un dispositivo enfocado a obtener una buena autonomía veo un gran acierto una aplicación así. Ya no solo se tiene unas características que ayudan a dicho objetivo, sino que se ayuda al usuario a conseguirlo. Esencial cuando muchos de los compradores de un móvil así no tengan seguramente una alta experiencia en Android o parecidos.
Entre estas opciones también están los modos de batería. El modo rendimiento aumenta el brillo y el rendimiento de la CPU mientras que el ahorro de energía apaga las redes tras un rato sin utilizarse. El Superahorro directamente mantiene solo las llamadas, SMS y alarmas. El ahorro de energía no me ha gustado al apagar las redes por lo que he acabado por no utilizarlo.
La elección de un procesador más eficiente que el Mediatek mencionado, fabricado en 28 nm, habría ayudado a tener una mejor autonomía.
La batería es una preocupación menos

He estado utilizando bastante tiempo este móvil, 3 semanas. El objetivo era conocer si podías olvidar la preocupación de quedarte sin batería en el día a día hagas lo que hagas. ¿Lo ha conseguido? Sí.
Desconectarlo a las 8 de la mañana, tener un viaje en tren de hora y media escuchando música en streaming por Bluetooth, estar en casa aburrido, dejarlo sin conectar por la noche… y llegar al medio día siguiente con aún unos minutos de batería.
Esto era un día, pero se comportó de manera similar la mayoría, sin caídas de la batería por razones extrañas y llegando a la noche sin preocupaciones. Salir de casa a comprar con un 20% no era preocupante. Tampoco lo era ir a cenar con unos amigos llevando el 30% de la batería.

En un uso básico, de whatsapp y redes sociales sin estar todo el día enganchado podría perfectamente llegar a los 2 días de batería o incluso más.
La carga se realiza con un cargador includo de 5V/2A (10W). No es carga rápida y se nota a la hora de ponerlo en el cargador. Si bien es verdad que no necesitas un alto porcentaje para usarlo durante bastante tiempo, tenerlo al máximo le lleva su tiempo.
A continuación, puedes ver los tiempos recabados dejando cargar el móvil con el cargador incluido y sin usarlo.
- 35 min -> 26%
- 1 hora y 5 min -> 49%
- 1 hora y 21 min -> 61%
- 2 horas -> 89%
- 2 horas y 28 min -> 100%
Llama la atención que Asus no solo presuma de la autonomía del Asus Zenfone Max Plus (M1) sino que además te invite a compartirla. El móvil es compatible con USB OTG, que permite conectar accesorios por USB-A como un ratón de ordenador. Pero también puede usarse para cargar otros teléfonos, eso si, de manera lenta. Para esto podrían haber usado USB-C y dejarse de adaptadores.
Cámara normal, doble por moda y un HDR salvador

El Asus Zenfone Max Plus (M1) cuenta con doble sensor trasero. El sensor principal cuenta con 16 Mpx y una apertura de f/2.0. Los resultados, como podrás ver en la galería preparada más adelante, son suficientes y entran dentro de la media para la gama media.
Automáticamente no es capaz de enfocar a la mejor zona, obteniendo fotografías muy oscuras en ocasiones con mucha luz. El detalle es mínimo, no esperes hacer zoom en las hojas de un árbol sin llevarte una decepción. Pero pese a ello el resultado general, sin entrar en detalles, es suficiente. Peca en fotografías nocturnas, pero para alguna foto sencilla no da problemas.

Eso sí, la calidad de este segundo sensor deja mucho que desear. El detalle empeora todavía más que en la principal dada su baja resolución.
Por suerte puedes utilizar, no de manera automática, un modo HDR que te saca de más de un apuro. Es el salvador de las cámaras traseras de este móvil. Donde no consigues la foto correcta el modo HDR puede unir dos con diferente exposición a la luz para lograr un resultado en ocasiones muy bueno.
La cámara frontal que soñaba con la moda

Desde que enciendes por primera vez el móvil para hacer la primera configuración ya te sugiere usar la última moda en desbloqueo: reconocimiento facial. No tiene ningún sentido aquí. La cámara frontal es básica y da un resultado dentro de la media, pero no tiene una alta calidad ni sensores de apoyo como para usar reconocimiento facial. Cuenta con 8 Mpx.
Esto lleva a que si lo activas no funcione la mayoría de veces. Primero porque ya el reconocimiento de configuración te detecta la cara cuando quiere, aunque haya buena luz. Y segundo, aunque con algunas actualizaciones del sistema ha mejorado, no es capaz de reconocerte en muchos casos. No vale la pena usarlo y menos poner que no aparezcan las notificaciones si no detectan tu cara.

Características del Asus Zenfone Max Plus (M1)

- Pantalla LCD de 5.7 pulgadas (18:9) con resolución FullHD (2160 x 1080).
- SoC Mediatek MT6750T con CPU de ocho núcleos hasta 1.5 GHz y GPU Mali-T860MP2.
- 3 GB de memoria RAM y 32 GB de almacenamiento.
- Cámara trasera doble de 16 Mpx f/2.0 y 8 Mpx de 120º.
- Cámara frontal de 8 Mpx.
- Batería de 4130 mAh sin carga rápida (10W) con posibilidad de cargar otros móviles.
- Conexiones: WiFi 802.11 b/g/n, Bluetooth 4.0 y Radio FM.
- Otros: Dual SIM y espacio dedicado a microSD.

Este año el Asus Zenfone Max Plus (M1) parece una pequeña renovación e incluso diría rebaja del anterior Asus Zenfone 4 Max Plus. A cambio de una mejor pantalla y cámara trasera y un diseño frontal más a la moda se pierden 870 mAh.
La decisión del SoC Mediatek tampoco ayuda, sobre todo tras toparme con todos los problemas de conexión que parecen repetirse entre algunos en Internet. Todo esto con un precio de venta de 299€ en España, para nada lo que se podría esperar de un dispositivo así por lo que hace que cueste mucho recomendarlo.
Por suerte la respuesta viene de Asus. El recientemente anunciado Asus Zenfone Max Pro (M1) mejora todos los puntos débiles de este dispositivo. Volvemos a los 5000 mAh, tenemos Android 8.1 Oreo y un procesador Snapdragon 635 que da un mejor resultado y más potencia. Por el momento no disponemos de información de disponibilidad del nombrado hermano mayor de este Asus Zenfone Max Plus (M1) que hemos probado y nos ha dejado una experiencia muy mejorable.
La entrada Análisis del Asus Zenfone Max Plus (M1): una batería que busca conquistarte aparece primero en El Androide Libre.
Continúar leyendo...