
Para los lectores que os perdisteis nuestra serie La verdadera historia de Android, os recomiendo antes de continuar leyendo lo que os contamos hoy en Androidsis echarle un vistazo rápido. De hecho, nuestro tema de hoy tiene mucho que ver con los orígenes del sistema operativo, y sobre todo con ese carácter abierto que tiene que a veces tiende a confundir Android con el open source más puro. De ese tema hemos hablado también largo y tendido, pero la expansión de terminales, y la apuesta cada vez más común por el SO de Google hace que sean muchos los novatos que se acercan al mundillo y que están un poco confusos acerca de lo que supone el proyecto inicial y el actual del sistema operativo.
A grandes rasgos, recordamos que en realidad Android nació como una iniciativa open source, es decir, un código abierto a todo el mundo que quisiese colaborar con él. Sin embargo, el Android actual más conocido es el que tiene Google. ¿Entonces Android no es de Google? El “Android de Google” se basa en el proyecto inicial open source creado con el fin de ser libre, pero incluye patentes propias que son para utilización de la propia compañía y sobre la que sí hay derechos de propiedad y uso. Sin embargo, aunque pocos sean los que lo conocen a este lado del mundo, aquella idea del open source de Android no murió. Sigue viva y hoy queremos contarte cómo está en cuanto a números.
Para entender bien esta paradoja entre lo que es Android con Google y Android sin él se hace necesario definir lo que es la Open Handset Alliance, conocida también por sus siglas OHA. Tal y como nos indica su nombre, hablamos de una asociación de fabricantes que han solicitado esa alianza con Google para poder construir sus dispositivos con el sistema Android abierto y también incluir las aplicaciones y opciones que Google tiene registradas como suyas. Si accedes al enlace que te hemos mostrado podrás ver que la lista es grande, y solo ellos suman el 85% de los terminales Android que se lanzan al mercado en los cuales está presente el ya famoso robot verde.
Pero hay otra parte de la historia. Precisamente los que se conocen como dispositivos AOSP son aquellos que tienen Android en su interior al igual que los anteriores, pero vienen sin las opciones que son propiedad de Google. Y aunque estos suponen una parte minoritaria del gran mercado que ya tiene Android, no parece que su uso haya disminuido, sino más bien todo lo contrario. El último estudio publicado por ABI Research calcula que el 20% de los dispositivos que se han vendido durante este segundo trimestre de 2014 son de esta categoría. Es decir, tienen en su interior el famoso SO sin formar parte de la alianza con Google.
Esta alza en el mercado se produce por dos razones. La primera de ellas es la aparición de muchos fabricantes indios y chinos que prefieren desarrollos propios que además de permitirles rebajar los costes de fabricación para conseguir terminales baratos, les den mayor flexibilidad. La segunda está relacionada con la demanda en los mercados. Estos terminales son grandes protagonistas en mercados emergentes en los que parece gustar algo distinto a lo que es habitual en los países desarrollados. Y hay quien dice que una noticia como ésta es la que debería apurar a Google a desarrollar el proyecto Android One o Android Silver. Aunque de momento, sobre éste último, se sabe más bien poco y está todo en el aire. Veremos si los temores de los analistas empiezan a hacer mover ficha al buscador.
El artículo AOSP: Así es el mercado Android sin Google ha sido originalmente publicado en Androidsis.

Continúar leyendo...