
El lanzamiento de las Apple Vision Pro no fue simplemente el inicio de un nuevo producto, sino el comienzo de una nueva categoría tecnológica: la computación espacial. Para algunos, su precio elevado o su aparente lentitud en ventas han generado dudas. Pero los que lo hemos probado desde el primer día - como fue mi caso en la tienda de la Quinta Avenida en Nueva York - sabemos que este visor no es una moda pasajera: es el primer paso de algo mucho mayor.
Mark Gurman lo confirma en su último informe: la próxima generación del Apple Vision Pro ya está en desarrollo y llegará este mismo año, con un chip M5, más rápido, eficiente y preparado para mover experiencias más complejas. No será un rediseño completo, pero sí un salto técnico que seguirá afinando lo que ya ofrece el modelo actual. Apple quiere mantener vivo el ritmo de evolución mientras trabaja en su siguiente gran jugada: una versión completamente renovada, más ligera y más asequible para 2027.
Esto no habla de un producto en crisis, sino de un producto en expansión. Apple no lanzó Apple Vision Pro para ver qué pasaba, sino como primer acto de una historia que lleva años escribiendo y cuyos próximos capítulos ya están en marcha. Sin embargo, hay que pedirle a los de Cupertino una marcha más: si añaden más potencia a su visor debe ser para aportar más de lo que ya ofrecen. Y sinceramente, el gran punto de mejora que se me ocurre es el de los videojuegos inmersivos.
Vision Pro, la promesa al impacto real

Ya vimos este pasado junio en la WWDC25 como Apple hacía compatibles por fin los mandos de PSVR2 con Apple Vision Pro. Mi duda entonces (y ahora) es... ¿para qué? ¿Que juegos o experiencias lo necesitan como auténtico catalizador? En mi experiencia, el gran cambio sería que juegos de la talla de Half-Life Alyx o Alien: Rogue Incursion consigan correr de forma nativa en las Apple Vision Pro, jugándose con los PSVR2. O al menos, que se pueda hacer de forma oficial desde un Mac. Hoy en día curiosamente podemos jugar a juegos de PC VR con las Vision Pro gracias a una app extraoficial llamada ALVR, pero no hay solución de Apple nativa para su propio ecosistema. ¿Quizás este aumento de potencia sea para esto?

Apple hace compatibles los mandos de PSVR2 con Vision Pro, lo que podría anticipar soporte oficial para juegos VR avanzados, aunque aún falta contenido nativo y respaldo del ecosistema
Cuando Apple lanzó las Vision Pro, muchos se apresuraron a juzgar el producto por su precio o sus cifras de ventas. Pero si algo nos ha enseñado la historia de Apple - y los que la hemos vivido generación tras generación lo sabemos bien - es que los productos realmente transformadores nunca explotan al principio. Ni el primer iPhone, ni el primer iPod, ni siquiera el Apple Watch tuvieron una adopción masiva inmediata. Lo que importa es que el camino está en marcha, y el Vision Pro lo ha iniciado con más fuerza de la que muchos quieren ver.

Esto lo comento como usuario desde el día uno: las mejoras que vendrán con visionOS 26 mejoran y mucho la experiencia de uso, y en mi día a día, es un dispositivo esencial para trabajar, teletrabajar y disfrutar de películas y series de la mejor forma posible. Uno de los últimos ejemplos es poder ver la serie de Alien: Planeta Tierra desde dentro de un entorno inmersivo creado especialmente para ello.

Mark Gurman ha descrito el estado actual del dispositivo como un punto muerto, condicionado por su coste y una limitada biblioteca de contenido inmersivo. Sin embargo, esto no me parece representar un fracaso, sino el clásico primer paso de Apple antes de expandirse. Igual que ocurrió con el iPod y su evolución hacia modelos mini y nano, el futuro de las Vision Pro pasa por una diversificación. Y ese futuro ya está en camino, como ha confirmado el propio Gurman: Apple trabaja intensamente en una versión más barata, más accesible y lista para convertir la computación espacial en una experiencia para el gran público.

Quienes somos usuarios de Apple Vision Pro sabemos que esto va mucho más allá de un simple visor. Es la primera vez que un ordenador deja de estar en una pantalla para estar en el espacio. Las ventanas flotan, las aplicaciones te rodean y el mundo digital deja de ser un rectángulo para convertirse en algo tridimensional, envolvente, personal. Cuando pruebas por primera vez los widgets interactivos que se anclan al mundo real de visionOS 26 - con una fidelidad increíble reaccionando incluso con la luz de la realidad física - o las mejoras en el escritorio persistente para trabajar cada día, te das cuenta de los pasos firmes (aunque lentos, sí) de la compañía. Como bien decía Jobs: alguien tenía que inventar los auriculares del vídeo. Apple los ha hecho realidad, pero tienen un proceso más complejo que lanzar un nuevo móvil en 2007.
Apple Vision Pro vs Ray-Ban Meta: dos mundos opuestos que se están acercando

Quien haya usado tanto las Ray-Ban Meta como las Vision Pro - como es mi caso - sabe que representan dos extremos muy distintos. Las Ray-Ban Meta son mágicas por su ligereza, por integrarse en la vida sin esfuerzo. No quieren ser vistas, sino ayudarte en silencio. Mientras, las Vision Pro lo apuestan todo por el impacto: por cambiar la forma en que usamos la tecnología, literalmente delante de nuestros ojos.
Y sin embargo, ambas buscan lo mismo: crear una nueva forma de relacionarnos con la tecnología. Las Meta han demostrado que lo cotidiano puede mejorarse con inteligencia invisible. Las Vision Pro han demostrado que la inmersión puede ser emocional, útil y potente. El futuro ideal será el punto de encuentro entre estas dos propuestas.
Ray-Ban Meta y Vision Pro representan visiones opuestas pero complementarias del futuro tecnológico; el desafío es unir ligereza e inmersión, y Apple podría responder pronto con un modelo más accesible y vestible
Apple ya está en ese camino. Lo que hoy parece voluminoso, mañana será vestible. Lo que hoy cuesta 3.500 dólares, en unos años podría ser tan común como un iPhone: Meta lo tiene claro y lanzará la siguiente evolución de sus gafas inteligentes con pantalla, por unos 800 dólares (iban a costar 1000, pero han buscado reducir márgenes para que tengan más alcance). Esta carrera me tiene convencido de que Apple moverá ficha también desde este lado tan pronto como el próximo año. Y me parece una idea acertadísima, porque sinceramente las Ray-Ban Meta, como ya comenté en mi análisis, me parecen un productazo.
Contenido inmersivo: un anzuelo poderoso aún por explotar

Una de las claves del Vision Pro es su capacidad para mostrar contenido inmersivo, y aquí Gurman tiene razón al señalar que Apple ha sido demasiado conservadora con su despliegue. Solo 27 piezas en más de un año parecen insuficientes para un dispositivo de este calibre.
Pero quienes hemos visto una película, un concierto o una experiencia 3D en este visor sabemos que no hay comparación posible con ninguna pantalla tradicional. Literalmente jamás había sentido lo que sentí cuando viví - es la palabra - el concierto de Metallica usando Apple Vision Pro. Además, ya ha dado herramientas a terceros - desde software de producción hasta acuerdos con Blackmagic - para que otros creen ese contenido que aún falta.
Apple sabe que este contenido es uno de los mayores ganchos para atraer a nuevos usuarios. La compañía no está ignorando este valor: lo está dosificando. ¿Por qué? Porque aún no tiene una base lo suficientemente grande como para justificar un despliegue masivo. Y porque parte de ese contenido podría formar parte del relanzamiento del Vision Pro con chip M5 este año. Y eso, sin contar otro santo grial que también espera un momento de adopción más masiva: la de disfrutar de eventos en directo, deportivos, teatro o similar. Florentino Pérez ya dijo que quería este “Santiago Bernabéu infinito” para el Real Madrid. Y llegará.
Apple Vision Pro no es el destino, es el primer paso

El análisis de Mark Gurman deja algo muy claro: Apple tiene una hoja de ruta ambiciosa y en constante evolución para su ordenador espacial. Y ninguno de los indicadores que él comenta me parecen un signo de fracaso o estancamiento: más bien están marcando un mapa de ruta.
- En 2025 llegará una versión más potente con chip M5 (probablemente serán las que lleguen a España, por fin)
- En 2026 las primeras Apple Glass estilo Ray-Bay Meta con una versión quizás mínima de visionOS para un contacto más sensorial que visual con la computación espacial.
- En 2027, una renovación completa: más ligera, más cómoda, más barata.
- Mientras tanto, mejoras continuas en visionOS, nuevas apps y contenido inmersivo creciente que llegará este mismo año con su iteración 26 - con un punto de madurez muy importante y esencial para los planes del futuro.
Las Apple Vision Pro no están pensadas para todo el mundo hoy, pero están diseñadas para redefinir cómo todos interactuaremos con la tecnología mañana. Como ocurrió con el iPhone, el Apple Watch o incluso el Mac original, la primera generación no se mide por cuántas unidades vende, sino por cuántos caminos abre. Y Vision Pro ha abierto muchos. Ha convertido el espacio en una interfaz, ha llevado la experiencia informática fuera de la pantalla, y ha demostrado que el contenido de un ecosistema encerrado en pantallas puede experimentarse de forma diferente - con un sistema operativo espacial tan potente que incluso ha acabado calando el resto de dispositivos. Lo que está por llegar es quizás, aún más ambicioso.
En Applesfera | Ya puedes actualizar tu iPhone: Apple lanza la tercera beta pública de iOS 26 y estas son sus novedades
-
La noticia Apple Vision Pro da el primer paso hacia el futuro este mismo año, según Gurman. Así podría ser su gran evolución con el chip M5 y su siguiente generación fue publicada originalmente en Applesfera por Pedro Aznar .
Continúar leyendo...