Noticia Así se coló Carles Puigdemont en un examen de Física

puigdemont.jpg



Un examen de la Universidad de Sevilla incluye por sorpresa una pregunta relacionada con la independencia de Cataluña y la posición de Carles Puigdemont.


La situación en Cataluña ocupa la actualidad informativa de las últimas semanas. La celebración del referéndum del 1 de octubre, suspendido por el Tribunal Constitucional, la masiva fuga de empresas, la declaración de independencia en diferido y el envío a prisión de los líderes de las organizaciones independentistas Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium Cultural son solo algunos de los recientes sucesos que han sumido a la región en la incertidumbre política y social.

El examen de la pregunta sobre la independencia pertenece a la asignatura de Electrodinámica clásica


Lo que pocos esperaban es que la intervención de Carles Puigdemont ante el Parlament de Catalunya llegase a las aulas situadas a casi mil kilómetros de Barcelona. Durante su discurso del pasado 10 de octubre, el president del Govern declaró el deseo de que la Comunidad Autónoma "se convierta en un estado independiente en forma de república" para después suspender la intención con el fin de "apelar al diálogo". Los alegatos del líder del PDeCAT, así como la posición mantenida por Mariano Rajoy, presidente del Ejecutivo, y por Albert Rivera, de Ciudadanos, han protagonizado una pregunta de un examen de 3º del Grado en Física de la Universidad de Sevilla.


La actualidad política también llega a la facultad de física de la Universidad de Sevilla... pic.twitter.com/m84OQVooMm

— Antonio Morales G. (@vorkomi) October 17, 2017



La cuestión ha sido formulada por el responsable de la asignatura de Electrodinámica clásica, que coordina el Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Facultad de Física de la institución hispalense. Uno de los alumnos que realizó el examen, Juan Antonio Ramírez, ha explicado que "fue espectacular" descubrir la pregunta del cuestionario, que valía tres puntos, aunque señala que "no es tan complicada como parece". En conversación con Hipertextual, el estudiante explica que es la primera vez que se incluye una referencia a la actualidad política en un examen en convocatoria oficial, aunque recuerda que en otra asignatura del primer año de carrera también formularon una cuestión relacionada con Star Wars.

Un estudiante asegura que la pregunta "no es tan complicada como parece", mientras muchos usuarios aplauden la originalidad del profesor


"A mí me daba que Rajoy y Rivera veían que la independencia les duraba diez minutos y que ambos se movían el uno respecto a otro 15/17 la velocidad de la luz", comenta Ramírez. Este medio se ha puesto en contacto con el profesor responsable de la asignatura, Alberto Pérez Izquierdo, catedrático de Electromagnetismo en la Universidad de Sevilla y autor de varios libros de divulgación, sin recibir respuesta en el momento de la publicación de este artículo. Su iniciativa ha sido, sin duda, muy aplaudida en redes sociales, hasta el punto de que su propia institución académica ha compartido el examen en su cuenta oficial de Twitter.



— Universidad Sevilla (@unisevilla) October 17, 2017



¿Algún alumno ha cambiado los 8 minutos que pone por los 8 segundos que fueron? ¡Alegría de profesores que se renuevan!

— Poli Escalera (@PoliEscalera) October 17, 2017



Que arte!!!

— Ina (@ISZ70) October 18, 2017



Desde luego, los estudiantes estarán bien informados.

— Adela-E. Gómez Ayala (@miwebdesalud) October 17, 2017



Evaluación por competencias. ¡Brillante!

— Sediciós Diego (@DiegoJurBru) October 18, 2017



Algunos usuarios han celebrado la originalidad del docente y la apuesta por la innovación al incluir una cuestión de actualidad política en una disciplina tan aparentemente alejada como la Física. Otro tuitero ha señalado el pequeño error que contiene la pregunta, ya que habla de que la declaración formal de independencia duró ocho minutos, cuando en realidad Carles Puigdemont la suspendió ocho segundos después. Aun así, la mayor parte de respuestas aplauden el ingenio del catedrático al "evaluar por competencias" o la "renovación" que supone incluir la situación política y a personajes públicos en las pruebas académicas.

Continúar leyendo...