![Logo de Bluesky Logo de Bluesky](https://www.androidsis.com/wp-content/uploads/2023/04/Red-social-Bluesky.webp)
Desde que Elon Munsk compró Twitter, la empresa está envuelta en el caos. Despidos, modificaciones en las políticas de trabajo, quejas y reclamos cruzados dan cuenta de un estado poco feliz en el mundo del pajarito azul. La migración de usuarios hacia otras redes, como Mastodon, es una herida abierta. Pero Twitter sigue manteniendo millones de usuario. La situación podría dar un giro con la llegad de Bluesky, una red social avalada por uno de los cocreadores de Twitter. ¿De qué se trata?
Detrás de la creación de Bluesky encontramos a Jack Dorsey, uno de los cocreadores de Twitter que tras 15 años en la empresa abandonó su puesto de CEO en 2021. Ocupaba ese cargo desde 2015, pero no se alejó del mundo de las redes sociales y la tecnología. Simplemente dejó de ser parte de la orgánica de la empresa.
Un proyecto creado a la sombra de Twitter
Mientras dirigía Twitter, Dorsey empezó a notar que la red social se estaba plegando a determinados intereses. Su idea era crear una red social más abierta, menos centralizada en lo que el staff y los directivos desearan, con el usuario controlando mejor el contenido. Por eso Bluesky fue un proyecto que lideró mientras todavía dirigía Twitter.
La red tiene similitudes con Mastodon, ya que funciona con una matriz a la que todos los usuarios se conectan, pero los servidores son federados. Para explicarlo en pocas palabras, la red social es la misma pero cada servidor tiene sus normas y políticas de uso para que los usuarios puedan escoger de que manera relacionarse.
Twitter avanzaba más y más hacia la centralización, y en 2019 Bluesky empezaba a funcionar como un proyecto en paralelo y financiado por la propia Twitter. El objetivo final: una red social donde no hicieran falta ni siquiera moderadores, siendo los propios usuarios los encargados de participar, compartir y expresarse de manera libre.
La beta cerrada
Hoy Bluesky sigue funcionando en forma de beta cerrada. Ya no se aceptan nuevos usuarios, ya que están probando las distintas herramientas y el funcionamiento de los servidores. Sin embargo, los usuarios interesados en participar de la experiencia pueden apuntarse con su coreo electrónico. Una vez comenzada la beta abierta, los usuarios inscriptos recibirán el enlace correspondiente. Recién entonces podrán empezar a probar la experiencia de Bluesky mientras se trabaja en el lanzamiento definitivo.
A nivel gráfico, hoy lo que se muestra de Bluesky es bastante similar a la estética y dinámica de Twitter. Algo entendible y amigable dado que detrás del proyecto está uno de los creadores del pajarito azul. Pero el funcionamiento general estará basado en un servidor oficial desde el cual luego moverse hacia otros servidores creados por las comunidades de usuarios. Actualmente la beta cerrada no tiene activada la función de servidores propios, algo que si funciona por ejemplo en Mastodon.
![Funciones de la red social Bluesky Funciones de la red social Bluesky](https://www.androidsis.com/wp-content/uploads/2023/04/Bluesky-funciones.webp)
¿Qué podrán hacer los usuarios de Bluesky?
La red social descentralizada permitirá que el contenido que visualicemos, únicamente sea de aquellos usuarios que seguimos. Bluesky no pondrá en tu muro publicaciones de intereses similares o personas que quizás te interesen. La finalidad es que el usuario tenga un control preciso sobre aquello que sigue, disfruta y comparte. En cambio, tanto Twitter como Facebook o Instagram se han volcado hacia el mundo de la publicidad y las publicaciones de marketing digital focalizado.
Bluesky contará con una modalidad específica para no tener publicidad, aunque también habrá herramientas pensadas para promocionar empresas y contenido. Pero serán los propios usuarios los que elegirán como se mostrará y en que niveles de frecuencia.
Las funciones que se conocen a la fecha
No es mucha la información que se conoce acerca de Bluesky. Apenas algunas capturas que indican funciones básicas. Entre ellas: seguir a otros usuarios, compartir textos y fotos, comentar publicaciones y dar Me gusta. Se trata de los pasos y funciones básicas de una red social en la actualidad, pero el corazón de Bluesky está más allá de la interfaz. Está en su objetivo de brindar una experiencia no centralizada y de acceso libre al usuario.
Queda ver si luego de los resultados de la beta cerrada, avanza el desarrollo de una beta abierta donde la comunidad en mayores números puede inscribirse. La página oficial para seguir las novedades es bsky.app y permite introducir la cuenta de e-mail a la espera de novedades en el desarrollo.
Conclusiones
El cocreador de Twitter abandonó la empresa en 2021 sabiendo que quería una red social con una filosofía diferente. Desde 2019 estaba liderando el proyecto Bluesky y el objetivo de una red social descentralizada iba tomando forma financiado por Twitter. Hoy, sumidos en el caos de la administración Munsk, todo parece indicar que la experiencia Bluesky puede ser cuando menos divertida y diferente. Resta ver qué empiece la beta abierta para que mayor parte de la comunidad lo pueda probar.
Continúar leyendo...