
Hoy El Androide Libre cumple 10 años y hemos preparado algunos artículos relacionados con el evento, como el que publicamos ayer sobre 10 de los móviles más importantes de la historia de este sistema operativo.
10 años de El Androide Libre: 10 móviles icónicos
El Androide Libre cumple una década en las redes. Para celebrarlo hacemos un repaso por los diez teléfonos más miticos. ¿Te unes en este regreso al futuro?
Por mi parte, llevo también 10 años usando este sistema operativo, y os quiero contar cómo ha cambiado en el día a día, cómo ha evolucionado y cómo se ha ido integrando en cada vez más dispositivos, desde un punto de vista personal.
Cuando Android era uno más

Aunque ahora tengamos a este sistema como prácticamente la opción por defecto a la hora de comprar un móvil (con el permiso de iOS), antes no era así, en absoluto.
Cuando Android nació el mercado de los smartphones era pequeño comparado con el de la telefonía móvil. La mayoría de las personas solo usaban sus terminales para hablar y mandar SMS.
Pero, además, había otros sistemas que tenían más renombre y más usuarios que Android. Por un lado estaba Symbian, con Nokia como principal baluarte, aunque marcas como Sony Ericsson y Siemens también lo usaban. Por otro lado estaba Blackberry, que causaba furor entre dos públicos tan diferentes como los ejecutivos y los adolescentes.
Usar Android en 2009 no era tan cómo como ahora, sus móviles no eran los mejores y no había tantas aplicaciones como en otros sistemas operativos.
HTC era la reina de Android

En esos primeros años HTC logró pasar de ser una marca que fabricaba los terminales para otras empresas (como podría ser Foxxcomm ahora) a una compañía propia. Los HTC Dream y Magic fueron los primeros en llegar a España y la HTC Hero fue el terminal más copiado en lo que a software se refiere.
Móviles emblemáticos de Android: edición HTC Magic
En el móviles emblemáticos de hoy le dedicamos el espacio al segundo Android de la historia: la HTC Magic. ¿La tuviste? Rememora su historia con nosotros.
Sense fue la primera capa gráfica que todos queríamos probar porque, por aquel entonces, Android era feo, reconoscámoslo.
Los HTC Desire y otros modelos llevaron a la marca de Taiwan a la que sería su cúspide, con el HTC One como terminal estrella.
Samsung empieza su alzamiento

Pero mientras HTC paladeaba las mieles del éxito, una compañía coreana, un gigante, se planteaba entrar por la puerta grande en los smartphones. La firma había coqueteado con algunos modelos de Android que, aunque suene raro, usaban Android stock.
La historia de Android contada en Emojis
Con motivo del día mundial de los Emojis nos hemos propuesto un reto: ¿cómo sería la historia de Android contada a través de esos simpáticos emoticonos?
Pero fue con el Samsung Galaxy S cuando la compañía dio su primer do de pecho. Una estética inspirada e el iPhone y un software inspirado en iOS llevó a Samsung a múltiples juicios contra Apple.
En paralelo, la cuota de mercado de la empresa empezaba a subir, hasta llevarla a donde está hoy, en el primer puesto de fabricantes de teléfonos móviles del mundo.
Android se come a su competencia

Aunque me encantaba Symbian, me gustaba Maemo y probé Meego, llego un momento en el que di el salto al sistema Android. El futuro estaba ahí y lo sabía. Lo que no sabía es que seria el único futuro que habría fuera de iOS.
Poco a poco el sistema de Google ha eliminado cualquier rastro de competencia y actualmente ni siquiera Microsoft se plantea lanzar smartphones que sean independientes de Android.
Esto llevó a Google a tener un dominio total de los teléfonos de los usuarios… en occidente. En China el gobierno no estaba por la labor de dar carta blanda a la empresa de Mountain View.
El despertar del gigante chino

China llevaba ya varios años siendo la fábrica del mundo pero los smartphones catapultaron la capacidad del país asiático, primero creando los móviles de las firmas coreanas, japonesas o europeas, y luego creando sus propias compañías.
En estos años nacieron Xiaomi o Vivo, y otros gigantes como Huawei empezaron a dar el salto a Android. Pero al contrario de lo que pasaba en occidente, aquí cada marca se diseñaba su interfaz, usaba su tienda y, básicamente, creaba su ecosistema.
Android intenta expandirse

Tras triunfar en los teléfonos móviles en Google deciden que Android puede ser usado en otros aparatos, y se lanzan a crear versiones para la casa, para el coche, para los relojes…
Ninguna de ella triunfa de manera considerable y, mucho menos, llega al nivel de repercusión de la versión de los teléfonos. A veces no somos conscientes de lo que ha supuesto la revolución de los smartphones en el mundo de la tecnología.
Llegamos al presente y futuro del sistema Android

Este año 2019 podría haber sido uno más en la historia de Android. Se cumplen 10 años desde que se lanzó este blog y casi lo mismo desde que Android llegara a España. Pero el futuro podría ser diferente.
El cambio legislativo impulsado por el gobierno estadounidense hace que el presente de Android sea mutable y que su futuro no sea previsible.
Si bien no parece posible que surja un sistema operativo que sustituya a Android como pasó con Symbian o Blackberry OS, sí que es posible que haya un surgimiento de diferentes versiones, cada una con su tienda, con su interfaz y lo que es más peligroso, con su evolución.
Bienvenidos al pasado: adiós al sistema operativo único
El futuro a medio plazo del sistema operativo de Huawei marcará cómo será el futuro a largo plazo de los smartphones, si habrá una mayor fragmentación o no.
Podríamos asistir a una fragmentación de Android a un nivel nunca visto. Eso marcaría el futuro inmediato de los smartphones, y quizás de la tecnología de consumo como la conocemos. Sea como sea, os lo seguiremos contando en El Androide Libre.
10 años de Android: así ha evolucionado el mejor sistema móvil
Se cumplen diez años de la aparición pública de Android. Un sistema que nos acompaña en nuestro día a día, el cual ha evolucionado enormemente.
La entrada Breve historia del sistema Android en los últimos 10 años aparece primero en El Androide Libre.
Continúar leyendo...