Para tener una buena conexión wifi en ocasiones tenemos que poner varios puntos de conexión, y nada mejor que una red mallada.En el capítulo anterior de esta serie de artículos, en Cómo mejorar la conexión a Internet en casa (parte VII) https://www.faq-mac.com/2021/02/como-mejorar-la-conexion-a-internet-en-casa-parte-vii/ vimos la posibilidad de utilizar un repetidor wifi. Su principal inconveniente es que funciona haciendo una nueva red wifi independiente de la principal. Normalmente tiene un nombre (SSID) distinto a la red principal, pero aunque le pusiésemos el mismo, no serviría para solucionar el inconveniente que vamos a recordar.
Al ser redes independientes, tu cliente Wifi (teléfono, tableta, ordenador…) se conecta a una de las redes en función del orden de prioridad que le has dado (o de la que tenga visible en ese momento, si sólo ve una) y no se va a desconectar de ella salvo que se pierda la conexión. Esto va a hacer que la calidad de la conexión sea cada vez peor y la velocidad más baja, aunque estés al lado del repetidor y pudieses tener una red muy potente y cercana. La única solución es que vayas manualmente a a lista de redes Wifi y la cambies. Pero esto es muy cansado si tenemos que estar haciéndolo todo el día en casa.
La red mallada o “mesh” tiene su gran ventaja en que es “inteligente” y se comporta como una sola red, sólo hay un nombre (SSID) y se encarga de que el cliente Wifi esté conectado al nodo (repetidor) más cercano o más óptimo. Y va cambiando en tiempo real según te vas moviendo. Así, siempre tienes la mejor conexión posible.
Es necesario que el cliente Wifi sea compatible con mesh, pero a día de hoy casi todos lo son, no es algo demasiado nuevo. Aunque podría darse el caso que tengas algún dispositivo en casa muy antiguo o muy barato que no lo soporte.
Una red mallada se puede hacer con sólo dos nodos, aunque lo habitual es usar 3 o incluso más (se pueden ir añadiendo). Uno de ellos debe ir conectado al router principal de la casa y preferiblemente por cable. A partir de ahí podemos desactivar la wifi del router ya que no la vamos a usar, y así evitamos que nuestros dispositivos se unan a ella por error.
Después de configurar el nodo principal hay que ir configurando los siguientes nodos y colocarlos en lugares estratégicos como comentábamos con los repetidores, preferiblemente en lugares altos.
Los nodos se pueden comunicar entre ellos por Wifi, pero en este caso tenemos que hacer que la distancia entre ellos sea la menor posible y con el mínimo número de obstáculos posibles. Si dos nodos no pueden hablar entre ellos o la conexión es muy mala, todo lo que se conecte ahí va a ir mal.
Conexión entre nodos por cable
Lo recomendable es hacer el esfuerzo y conectar los nodos por cable de red ethernet. Sabemos que es más laborioso, pero la conexión mejorará mucho, será más estable y la disfrutaremos todos los días.
No es necesario que todos los cables vayan al router, normalmente tienen al menos dos conexiones, de modo que puedes ir encadenando uno tras otro.
¡Cuidado! Tenemos que fijarnos en que la conexión ethernet sea de 1 Gb/s como mínimo. Inexplicablemente hay dispositivos con conexión de 100 Mb/s y eso va a limitar toda la comunicación.
La entrada Cómo mejorar la conexión a Internet en casa (parte VIII) aparece primero en Faq-mac.

Continúar leyendo...
Al ser redes independientes, tu cliente Wifi (teléfono, tableta, ordenador…) se conecta a una de las redes en función del orden de prioridad que le has dado (o de la que tenga visible en ese momento, si sólo ve una) y no se va a desconectar de ella salvo que se pierda la conexión. Esto va a hacer que la calidad de la conexión sea cada vez peor y la velocidad más baja, aunque estés al lado del repetidor y pudieses tener una red muy potente y cercana. La única solución es que vayas manualmente a a lista de redes Wifi y la cambies. Pero esto es muy cansado si tenemos que estar haciéndolo todo el día en casa.
La red mallada o “mesh” tiene su gran ventaja en que es “inteligente” y se comporta como una sola red, sólo hay un nombre (SSID) y se encarga de que el cliente Wifi esté conectado al nodo (repetidor) más cercano o más óptimo. Y va cambiando en tiempo real según te vas moviendo. Así, siempre tienes la mejor conexión posible.
Es necesario que el cliente Wifi sea compatible con mesh, pero a día de hoy casi todos lo son, no es algo demasiado nuevo. Aunque podría darse el caso que tengas algún dispositivo en casa muy antiguo o muy barato que no lo soporte.
Una red mallada se puede hacer con sólo dos nodos, aunque lo habitual es usar 3 o incluso más (se pueden ir añadiendo). Uno de ellos debe ir conectado al router principal de la casa y preferiblemente por cable. A partir de ahí podemos desactivar la wifi del router ya que no la vamos a usar, y así evitamos que nuestros dispositivos se unan a ella por error.
Después de configurar el nodo principal hay que ir configurando los siguientes nodos y colocarlos en lugares estratégicos como comentábamos con los repetidores, preferiblemente en lugares altos.
Los nodos se pueden comunicar entre ellos por Wifi, pero en este caso tenemos que hacer que la distancia entre ellos sea la menor posible y con el mínimo número de obstáculos posibles. Si dos nodos no pueden hablar entre ellos o la conexión es muy mala, todo lo que se conecte ahí va a ir mal.
Conexión entre nodos por cable
Lo recomendable es hacer el esfuerzo y conectar los nodos por cable de red ethernet. Sabemos que es más laborioso, pero la conexión mejorará mucho, será más estable y la disfrutaremos todos los días.
No es necesario que todos los cables vayan al router, normalmente tienen al menos dos conexiones, de modo que puedes ir encadenando uno tras otro.
¡Cuidado! Tenemos que fijarnos en que la conexión ethernet sea de 1 Gb/s como mínimo. Inexplicablemente hay dispositivos con conexión de 100 Mb/s y eso va a limitar toda la comunicación.
La entrada Cómo mejorar la conexión a Internet en casa (parte VIII) aparece primero en Faq-mac.
Continúar leyendo...