En mi país la mayoría no disponemos de acceso a internet, por lo que no disponemos de acceso a repositorios online. Esto nos obliga a cargar con el repositorio en un disco duro externo o bien en nuestro propio HDD interno.
Por ejemplo, yo en mi HDD externo tengo el repo de ArchLinux para 64bits (más de 30GB), así como también el de Debian Wheezy 32bits (más de 40GB).
Por defecto las distros una vez instaladas, intentan actualizar los paquetes, instalar paquetes nuevos y demás desde repositorios en internet, debemos indicarle a nuestra distro que NO busque en internet el repositorio, debemos decirle que use el repositorio que tenemos nosotros.

Configurar el repositorio en sources.list
Los siguientes pasos requieren permisos administrativos. Si usan Ubuntu (por ejemplo) deben poner “sudo” delante de cada línea de comandos que escriban
1. Debemos abrir una terminal (consola, bash, shell, etc). En esta escribiremos:
nano /etc/apt/sources.list
2. Se abrirá un archivo de texto, borremos todo lo que tenga y pongamos esto:
deb file:///media/hdd/repo precise main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-updates main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-security main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-backports main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-proposed main universe multiverse restricted
Aquí me detendré. Esta es la ruta hacia el repositorio de Ubuntu Precise que en teoría tengo en mi HDD externo, /media/hdd/ es la carpeta donde se monta el HDD, luego el repositorio (o sea, la carpeta que contiene a dists, pool y demás) se llama repo, la versión de Ubuntu que estoy usando es precise es por ello que la primera línea es el mismo nombre de la distro precise (12.04), luego las próximas líneas serán otras ramas del repo (updates, security, etc), finalmente especifico las áreas del repo, main universe multiverse restricted
3. Guardemos el archivo con Ctrl + O y salgamos del editor con Ctrl + X
4. En esa misma terminal escribamos lo siguiente y verán como se empiezan a leer los índices del repositorio local:
apt-get update
Ahora aclarar, donde el 90% de la gente se equivoca es a la hora de poner la ruta/dirección del repositorio, es sumamente importante leer bien y copiar bien esta parte.
Digamos que copiamos el repo en un HDD externo, que se encuentra en “/media/externo”, lo copiamos en la raíz con el nombre “repositorio-ubuntu”, dentro de esta carpeta (repositorio-ubuntu) se encuentran las carpetas propias del repositorio (dists, pool, etc).
Si es así entonces la ruta sería:
deb file:///media/externo/repositorio-ubuntu lucid main universe multiverse restricted
etc etc etc
También es válido aclarar que existen programas que nos confeccionan un mini-repositorio, de esta forma no es necesario cargar con esa tonelada de GBs, aplicaciones como AptonCD, RepoMan o PSC.
Bueno nada más que agregar, sé que para muchos no es una necesidad contar con el repositorio en el HDD pero… los que lo necesiten, ya tienen más información al respecto.
The post Cómo usar un repositorio local de Ubuntu appeared first on Desde Linux.

Continúar leyendo...
Por ejemplo, yo en mi HDD externo tengo el repo de ArchLinux para 64bits (más de 30GB), así como también el de Debian Wheezy 32bits (más de 40GB).
Por defecto las distros una vez instaladas, intentan actualizar los paquetes, instalar paquetes nuevos y demás desde repositorios en internet, debemos indicarle a nuestra distro que NO busque en internet el repositorio, debemos decirle que use el repositorio que tenemos nosotros.

Configurar el repositorio en sources.list
Los siguientes pasos requieren permisos administrativos. Si usan Ubuntu (por ejemplo) deben poner “sudo” delante de cada línea de comandos que escriban
1. Debemos abrir una terminal (consola, bash, shell, etc). En esta escribiremos:
nano /etc/apt/sources.list
2. Se abrirá un archivo de texto, borremos todo lo que tenga y pongamos esto:
deb file:///media/hdd/repo precise main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-updates main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-security main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-backports main universe multiverse restricted
deb file:///media/hdd/repo precise-proposed main universe multiverse restricted
Aquí me detendré. Esta es la ruta hacia el repositorio de Ubuntu Precise que en teoría tengo en mi HDD externo, /media/hdd/ es la carpeta donde se monta el HDD, luego el repositorio (o sea, la carpeta que contiene a dists, pool y demás) se llama repo, la versión de Ubuntu que estoy usando es precise es por ello que la primera línea es el mismo nombre de la distro precise (12.04), luego las próximas líneas serán otras ramas del repo (updates, security, etc), finalmente especifico las áreas del repo, main universe multiverse restricted
3. Guardemos el archivo con Ctrl + O y salgamos del editor con Ctrl + X
4. En esa misma terminal escribamos lo siguiente y verán como se empiezan a leer los índices del repositorio local:
apt-get update
Ahora aclarar, donde el 90% de la gente se equivoca es a la hora de poner la ruta/dirección del repositorio, es sumamente importante leer bien y copiar bien esta parte.
Digamos que copiamos el repo en un HDD externo, que se encuentra en “/media/externo”, lo copiamos en la raíz con el nombre “repositorio-ubuntu”, dentro de esta carpeta (repositorio-ubuntu) se encuentran las carpetas propias del repositorio (dists, pool, etc).
Si es así entonces la ruta sería:
deb file:///media/externo/repositorio-ubuntu lucid main universe multiverse restricted
etc etc etc
También es válido aclarar que existen programas que nos confeccionan un mini-repositorio, de esta forma no es necesario cargar con esa tonelada de GBs, aplicaciones como AptonCD, RepoMan o PSC.
Bueno nada más que agregar, sé que para muchos no es una necesidad contar con el repositorio en el HDD pero… los que lo necesiten, ya tienen más información al respecto.
The post Cómo usar un repositorio local de Ubuntu appeared first on Desde Linux.
Continúar leyendo...