
Tú, yo, el señor tan majo que te vende una consola nuevecita o de segunda mano y nuestras compañías favoritas de videojuegos podemos estar de acuerdo -o no- en cómo se hacen las cosas, pero lo que impera es adaptarse a la realidad: si el hardware no se vende, hay que estimular las ventas y eso implica replantear la cifra que pone en las etiquetas. Porque, salvo excepciones muy contadas, las consolas suelen salir a pérdidas y, por loco que parezca, el momento de rebajar más su precio puede condenar o salvar compañías enteras. Incluyendo la mismísima Nintendo.
La Gran N no fue la primera, pero es la que mejor sabe de cómo funciona la industria del videojuego. O, al menos, aparenta mejor tener una visión más clara y consistente que Xbox y PlayStation. Dicen que la experiencia es un grado y antes de los tiempos de la NES -y la Famicom- ya tenía claro qué hacer y cómo adaptarse al gran público. Lo demostró con las Color TV Game, con las Game & Watch y con Nintendo Switch. Pero eso no quiere decir que sea infalible. La clave no solo está en adaptarse como el agua a cualquier botella, sino en saber reaccionar a tiempo.
En VidaExtra vamos a repasar ejemplos específicos. Desde el paso de la NES por España y cómo se adaptó y aclimató al panorama nacional e internacional a casos más sonados como Gamecube o Nintendo 3DS. A sabiendas de que la teoría es maravillosa cuando te la cuentan pero quienes dan el paso deben sopesar todas las perspectivas. Como el hecho de que rebajar el precio de una consola tras su lanzamiento implica una oportunidad para muchos, pero no deja de ser un golpe en el costado para quienes apoyaron aquella consola desde el día de lanzamiento. La cosa se complica, así que lo mejor es empezar desde lo más básico.
¿Por qué las consolas se venden a pérdidas?
La cantidad de consolas vendidas es muy importante, en especial para una PlayStation cuya empresa matriz es Sony, pero dónde está el verdadero negocio es en los juegos. En 3DO se aliaron varios fabricantes para adoptar un formato común y la barrera que supuso sacar consolas a su precio real condenó brutalmente la iniciativa. En el caso de SEGA, y como ya contamos en VidaExtra, sabían que incluso vendiendo Dreamcast cada vez mejor -tras una muy agresiva rebaja- no llegaron a los números para ser competitivos en el hardware y, sobre todo, en el software.
[En SEGA] tuvimos unos 18 meses espectaculares. Dreamcast se vendía como churros y realmente pensamos que podíamos lograrlo. Sin embargo, desde Japón se nos puso una meta: o generábamos x millones de dólares durante la temporada de navidad y vendíamos x millones de unidades de hardware, o simplemente no podríamos mantenernos en el negocio.
Estábamos vendiendo 50.000 consolas al día, luego pasaron a ser 60.000 unidades, luego 100.000, pero sumadas no íbamos a llegar a las cifras necesarias de cara al lanzamiento de PS2. Fue una apuesta muy arriesgada. SEGA tuvo la opción de gastar más dinero e ir a la bancarrota y decidieron que querían vivir para pelear otro día.
La primera consola de Nintendo, la Color TV Game, costaba menos de la mitad que las competencia. Como comentamos, esto fue algo completamente intencionado por parte de Nintendo, pero también algo que era parte de su estrategia: el presidente Hiroshi Yamauchi estableció que si otros fabricantes vendían sus sistemas a 20.000 yenes, la Color TV Game 6 debían costar menos de 10.000 yenes. 9.800 yenes para ser precisos.
La clave estaba en que, por un poquito más, 15.000 yenes, podías darte el capricho y hacerte con la Color TV Game 15, con más juegos, mandos extraíbles y la posibilidad de conectarlo a la la corriente o usar pilas. ¿Te suena esta estrategia y lo de lanzar un modelo básico y otro Premium? Según contó Florent Gorges en La Historia de Nintendo, en el año 1977 Nintendo se hizo con el 77% del mercado de las consolas en Japón y el 30% se repartía entre otros 20 fabricantes. ¡Menuda entrada en escena!
El difícil arte de rebajar los precios o mantenerlos intactos
Da igual los años que pasen: no hay una fórmula infalible para poder lograr una transición generacional exitosa. No la tiene ni siquiera Nintendo, que ya es decir. Lo que sí había desde los tiempos de la Atari era la idea de que, como pasa con la tecnología en general, las novedades obligan a replantear las etiquetas de aquello que llevaba un año o dos en el mercado. Pasaba con las calculadoras hace décadas, pasa con los cascos de realidad virtual ahora y toda una generación de jugones españoles lo vivimos cuando la NES se enfrentó prácticamente docenas de consolas, microordenadores y maquinitas de manera simultánea.
Por ponernos en perspectiva, la 8-bits de Nintendo llegó a España (de manera oficial) en 1988, lo cual son nada menos que cinco años después de que Famicom debutase en Japón, con tres años de diferencia frente a los modelos de Estados Unidos. Su precio de lanzamiento, como ya comentamos, 25.000 ptas. Un equivalente aproximado a pagar hoy 457,97 euros. Tan solo año después, en enero de 1988, la consola replanteó sus precios y contenidos de sus packs y los emparejó con los de SEGA: en 1989 la NES constaba 18.500 ptas y la Master System 19.900 ptas.

Nintendo pasó los siguientes años (en España) adaptándose. Si en septiembre de 1990 SEGA bajaba a las 16.900 ptas, los encargados de llevar la Gran N a los mayoristas y pequeños comercios la ponían a 15.800 en diciembre justo a tiempo para navidades. Finalmente, tras la alucinante guerra de los 16 bits que libraron Nintendo y SEGA, podías comprar ya en 1994 el pack de la versión española del Control Deck, consola y mando nuevos a estrenar, por 6.400 ptas.
Por ponerlo en perspectiva, el mismo año en el que se vendían esos packs Control Deck en el que la PlayStation de 32 bits irrumpía en territorio nipón. Pero, claro, la NES ya no era la máxima prioridad: teníamos las SNES, las Game Boy y la promesa de la alucinante "Ultra 64". Con tantos frentes abiertos, ¿por qué seguía vendiéndose NES? La respuesta rápida es porque se compraban pero, como comentamos, la gran razón de ser estaba en que se seguían vendiendo y distribuyendo juegos.
Cuando Nintendo, decidió tumbar el precio de sus consolas meses después de lanzarlas
¿Te acuerdas cuando veíamos las cajas de los "Nintendo Selects" o, si eres un poco mayor, aquellas esquinitas de los "Player's Choice"? Aquello era una bonita manera de darle una nueva vida comercial a los exitazos. No fueron los únicos, que conste: PlayStation tenía su serie Platinum y si eres de España te acordarás del mítico Lingote de Erbe en el que por 3.500 ptas te llevabas 10 juegazos en un pack hasta agotar existencias. ¡Qué tiempos aquellos!
Hoy los juegos físicos bajan de precio, sin añadirles etiquetas a sus carátulas, o se lanzan versiones de Juego del Año. A veces sus precios se desploman de manera brutal. Sin embargo, lo creas o no, hemos visto casos en los que Nintendo hizo lo mismo no solo con sus cartuchos y discos, sino también con sus propias videoconsolas. ¿La otra alternativa? La brutal recogida de cable del Virtual Boy.
GameCube
Todos recordamos con cariño la Gamecube y aquel mando tan marciano. Muchos de los mejores juegos de la Nintendo moderna nacieron en aquella consola y supo ser experimental a la vez que adaptarse a los tiempos adoptando el formato de discos. Incluso aunque fuesen diminutos. Lo que se suele recordar menos es que salió a finales del año 2001 por 199 dólares / Euros y que antes de cumplir los dos años en Estados Unidos Nintendo anunció que pasaría a costar la mitad. ¡Unos casi simbólicos 99 dólares!
Vaya por delante que no era una mala consola. Pese a su divertido diseño, la PS2 sólo le sacaba ventaja como máquina en lo que respecta a la memoria RAM. Otra cosa era la retrocompatibilidad, la cantidad de juegos, etc. Pero, claro, en pleno 2025 seguimos alucinando con lo bien que salió Smash Bros. Melee y la nueva venida de sus juegos ha demostrado que el paso del tiempo les ha sentado mejor a los títulos de Nintendo que a otros clásicos. E, incluso en esas, con un precio irresistible, se quedó muy por debajo de las expectativas comerciales de Nintendo.
Nintendo 3DS
La Nintendo 3DS se lanzó el 26 de febrero de 2011 al precio de 249,99 euros (y dólares) mientras que en Japón podías hacerte con una por 25.000 yenes. Exactamente seis meses después, el 26 de julio del mismo año, en VidaExtra anunciamos que se rebajó la cifra de manera alucinante a tan solo 169,99 dólares.
El nuevo precio se aplicaría en agosto, que conste, pero con un desplome tan bruto del precio quedó más que patente que el arranque no fue el esperado, y eso ponía en riesgo la verdadera razón de ser de esa consola: los juegos. ¿Qué pasó con los primeros compradores? Se inició un programa de Embajadores que, a efectos prácticos, se tradujo en una selección de clásicos de NES, Game Boy y Game Boy Advance.
Wii U
Podemos decir sin paños calientes que Nintendo lo tuvo casi todo cuesta arriba con Wii U. Superar las ventas de Wii era un desafío, pero solo 13 millones de jugadores llegaron a jugar Mario Kart 8 con aquel "tablet-o-mando". Y eso que se apostó por una estrategia similar a la de Color TV Game o Xbox 360: lanzar un pack básico y otro Premium a 299 dólares y 349 dólares respectivamente a finales de 2012. En Europa, por cierto, su precio dependió de cada país y establecimiento.
Antes de cumplir el año, entre agosto y septiembre de 2023, Nintendo of America decidió recortar el precio 50 dólares de la versión Premium, generando mucho más interés. Pero no lo suficiente. ¿Y qué pasó en Europa? Básicamente se produjo la rebaja similar en octubre, pero se siguió delegando la cantidad en sus socios y distribuidores y, ya puestos, se harán oficiales dos nuevos packs con los nuevos juegos de Zelda y LEGO.
Cada consola de Nintendo ha tenido su propio contexto y circunstancias, con lo que Nintendo Switch ha sido un poco la excepción a todo lo anterior: su precio en líneas generales apenas ha variado en ocho años. Lo cual no quita que haya lanzado packs tentadores y opciones más económicas. ¿El secreto de sus éxitos? Su catálogo. Uno que, de hecho, heredó lo mejor de Wii U poquito a poco.
Y pese a ello, en la industria del videojuego no hay (casi) nada escrito en piedra
No tengo memoria selectiva. Si nos lees sabes que nadie en VidaExtra tiene un apego tan grande y sincero a Nintendo como yo. Es tan grande me atrevo a decir aquí, y eso es decirlo muy alto, que muy poquitos lo igualan mucho más allá de nuestra santa casa. De modo que ponga las consolas apadrinadas por Mario, Donkey Kong o Link como ejemplo no quita que Atari, SEGA y hasta la mítica e idolatrada Neo Geo haya tenido que ajustar los precios de sus sistemas y sus juegos.
De hecho, tradicionalmente las revisiones "Slim" de PlayStation o Xbox (o NES y SNES) eran sinónimo de versiones algo más económicas de producir y con las que poder jugar mejor con la elasticidad del coste frente a los beneficios. Por otro lado, más allá del fabricante, cada vendedor tiene un precio de venta recomendado (PVP) para cada consola y, más allá de éstos, puede evaluar los márgenes propios para terminar de convencer o tentar más a los compradores indecisos. Hasta aquí lo obvio.

Hay umbrales, todo sea dicho, a partir de los cuales se puede considerar que una compañía ya saca beneficios. Nintendo considerar sacar una Wii con lector de DVDs y decidió que era innecesario. Por otro lado, si hacemos un repaso completo de cómo ha evolucionado la industria empezamos a ver casos insólitos, como el aumento de precio de PS5 o la venta de unidades en packs indivisibles por parte de mayoristas. Pero, claro, acomodarse a la realidad sobre la marcha es algo que pasa ahora, pero no es nuevo.
Mención obligada a cuando Nintendo se vio completamente arrollada por la acogida y enorme demanda de las consolas Mini, la de la NES y la de la SNES. Pequeños trocitos de nostalgia para conmemorar el legado de cada consola y que caben en una mano, pero que se agotaban en tiempo récord y mostraron los efectos colaterales de la especulación. Y eso nos lleva a la reflexión final.
En la industria del videojuego no hay (casi) nada escrito en piedra. Se pueden hacer previsiones, estudios y hasta ir a lo seguro; pero al final toca adaptarse a la acogida de los consumidores. No a los jugadores que te dicen cosas buenas o malas, sino a quienes te respaldan con la billetera. Especialmente a los que confían en ti ciegamente.
Vivimos en una época en la que puedes actualizar tus juegos pero el precio de éstos y las consolas se puede quedar tal cual, lo cual es significativo de lo que ha hecho bien Nintendo y las lecciones aprendidas. Y pese a que podría parecer que las consolas y los juegos hoy son más caros que nunca, quizás toca verlo todo con la perspectiva del tiempo.
En VidaExtra | Todas tus dudas sobre Nintendo Switch 2 resueltas: precio, fecha de lanzamiento, nuevas funciones, especificaciones y más
En VidaExtra | La gran guía de los accesorios para Nintendo Switch 2: qué voy a necesitar desde el lanzamiento (además de los juegos)
-
La noticia Cuando Nintendo decidió tumbar el precio de sus consolas meses después de lanzarlas (y todo lo que hay en juego al hacerlo) fue publicada originalmente en Vida Extra por Frankie MB .
Continúar leyendo...