Quiero empezar haciendo una confesión. La pereza, a veces, casi me gana la partida. Y con Pluribus, la nueva serie de Apple TV, estuvo a punto de pasarme. La culpa fue de una mezcla de pereza y puros prejuicios. Yo veía que Pluribus era del creador de Breaking Bad y, aunque para millones de personas eso es sinónimo de maratón asegurado, para mí era un recordatorio de una de esas series con las que nunca conecté.
Y que conste que no lo digo desde el desconocimiento. Como alguien que ha estudiado cine y televisión, he desmenuzado capítulos de Breaking Bad. Sé que es una obra maestra, una serie con una dirección y un guion impecables. Simplemente, su universo y su trama nunca me atraparon del todo. Y prometo que lo he intentado.
Y es que, en una era con una oferta de streaming infinita y un tiempo personal limitado, decidir a qué le dedicas una noche es toda una apuesta. Las sinopsis son, eso, sinopsis. Los tráilers no siempre aclaran las cosas, y el miedo a empezar algo que no te va a gustar y sentir que has perdido el tiempo está ahí. Por eso escribo esto. Este artículo es, en sí mismo, un spoiler: un spoiler del primer capítulo, con las pinceladas justas. Es el texto que a mí me habría gustado encontrarme un domingo por la noche, cuando dudaba si darle una oportunidad.
Lo que me frenaba: el peso de Breaking Bad y el miedo a otra serie de zombis
Llegó el viernes de estreno de Pluribus. Por un lado, se trata de una serie de Vince Gilligan, un genio creativo. Por otro, se estrena en Apple TV, la plataforma que nos ha dado Separación, que para mí sigue siendo una de las series más originales de la historia reciente de la televisión.
Mi lealtad a la calidad de Apple estaba en guerra con mi experiencia previa con el universo de Vince Gilligan. Temía encontrarme, quizás no con la misma trama, pero sí con un tono y un mundo que volvieran a no resonar conmigo. Lo siento, pero la trama de Breaking Bad no me gusta. Por eso dejé pasar el estreno, pensando que esta serie no era para mí.
Cuando por fin me decidí, movido por los comentarios en redes y las buenas críticas que no dejaban de aparecer, los primeros minutos fueron una confirmación de todos mis temores:
- La trama arranca con una señal del espacio, algo que te hace pensar en alienígenas.
- De repente, salta a un laboratorio: una rata muerde a una persona y el pánico se desata.
- Ahí, sinceramente, me vine abajo. ¿Otra vez? ¿Otra vuelta de tuerca al apocalipsis zombi? Pensé en The Last of Us, The Walking Dead, las películas de Resident Evil...
- Me pareció un recurso manido y poco original para una plataforma que suele arriesgar mucho más. Estuve a un clic de apagarlo. Menos mal que no lo hice.
Un spoiler necesario para gente con poco tiempo
Justo cuando la decepción era máxima, Pluribus hace algo que solo hacen las grandes obras: te rompe los esquemas. El virus no crea monstruos. Hace justo lo contrario: vuelve a la gente feliz. La serie no va de sobrevivir a una horda, sino de observar cómo el mundo se sumerge en una utopía viral.
Ya no hay discusiones, ni guerras, ni intereses propios. La gente se conecta a una conciencia colectiva, llamada La Unión (The Joining), donde todo es un ecosistema que avanza por un bien común. El precio a pagar, sin embargo, es la individualidad. Es un mundo siniestro, pero mejor.
Es aquí cuando entiendes la genialidad de su propuesta. En medio de este mundo felizmente anestesiado, encontramos a Carol, una escritora de éxito que resulta ser inmune. Y, sin quererlo, se convierte en la defensora de la identidad humana.
Lejos de ser una serie de ciencia ficción al uso, Pluribus tiene toques de Resident Evil, de The Last of Us e incluso de Fallout, pero con un alma que recuerda más a La Dimensión Desconocida. Lo más interesante es su tono. A pesar de que el mundo ha cambiado, no es un drama sombrío y deprimente. No es el apocalipsis en el que solo unas pocas personas han sobrevivido. Sí, el planeta entero está infectado, pero desde un punto de vista justo al contrario del que estamos acostumbrados a ver.
Tiene toques de humor muy finos que la hacen entretenida y, sobre todo, te genera una necesidad constante de querer saber más. ¿Cómo llegó esa señal? ¿Por qué algunas personas son inmunes? Y la pregunta del millón que te deja flotando: si te dieran a elegir, ¿te contagiarías? ¿Renunciarías a tu identidad a cambio de una felicidad absoluta garantizada?
Y parece que no soy el único enganchado. La serie debutó con un 100% en Rotten Tomatoes y se ha convertido en número uno en 80 países en Apple TV. Pero el dato más impresionante es que, en rankings independientes como el de JustWatch, se ha colado en el top 5, compitiendo contra toda la oferta de Netflix, HBO o Disney+.
La confianza en el proyecto es tal que Apple ya ha confirmado una segunda temporada, y Vince Gilligan, su creador, tiene un plan para desarrollar la historia a lo largo de cuatro temporadas. De momento, estoy deseando que llegue el próximo viernes. Y tanto si te gustó Breaking Bad como si no, te recomiendo ver Pluribus. La serie, que acaba de empezar, está disponible en Apple TV con un nuevo capítulo cada viernes. Y pensar que estuve a punto de perdérmela...
En Applesfera | Apple TV y sus estrenos: las próximas series, películas y documentales que veremos en su catálogo
En Applesfera | Las 19 mejores películas de Apple TV según la crítica y cómo verlas sin pagar un solo euro
-
La noticia Dejé pasar 'Pluribus' en Apple TV pensando que era otra serie de zombis. Menos mal que rectifiqué: es una de las series más originales de los últimos años fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .
Continúar leyendo...