Noticia Diferencias entre Bluesky y Twitter

Las diferencias de Bluesky y Twitter


En los últimos meses, Twitter o X ha pasado por numerosos cambios y polémicas en su desarrollo. Esto propició la aparición de distintas alternativas que buscan ocupar su puesto. Una de ellas es Bluesky, y su creador es uno de los responsables de Twitter. ¿Cuáles son las diferencias entre Twitter y Bluesky? Exploramos un poco el camino que llevó adelante Jack Dorsey desde su partida de Twitter.


Las nuevas propuestas, los aspectos similares y los alcances que promete tener Bluesky. En este artículo sobre las principales diferencias de Bluesky y Twitter también exploramos cómo funciona una red descentralizada, sus ventajas y desventajas frente a otras redes sociales.

Microblogging descentralizado, las diferencias de Bluesky y Twitter​


La razón de ser de Bluesky es ofrecer una experiencia de microblogging totalmente descentralizada. Permite publicar mensajes cortos y en sus inicios formaba parte de los proyectos internos dentro de Twitter. Su creador es Jack Dorsey, antiguo CEO y creador de Twitter. Al ingresar Elon Musk a la empresa, el proyecto se escindió y se convirtió en una entidad distinta.

Al decir que es una red social descentralizada, estamos ante la primera gran diferencia. Mientras que Twitter (hoy X) es operada y controlada por una sola entidad, Bluesky construye un entorno donde la comunidad goza de mayor control y participación sobre el desarrollo y futuro de la plataforma.

Bluesky utiliza un protocolo especial para la información, denominado Authenticated Transfer Protocol (AT). La información de los usuarios no depende de un único servidor, sino que cualquiera puede crear uno con reglas específicas. Explicado en términos simples, los usuarios de distintas redes pueden interactuar entre ellos en una misma plataforma, al igual que una app de correo electrónico como Gmail o Outlook. Siempre se pueden enviar mensajes al resto. De esta manera, Bluesky busca facilitar un ambiente diverso y libre. La personalización es mayor atributo positivo que tiene la nueva red social. Descentraliza para que los propios usuarios tengan mayores libertades al compartir y expresarse en la red.

Diferencias entre Bluesky y Twitter


El apartado visual​


Mientras que las diferencias entre Bluesky y Twitter (o X) parecen ser de tipo ideológico, la interfaz en cambio es muy similar. Teniendo en cuenta que Jack Dorsey es uno de los que creó Twitter, y que funcionó muy bien, era lógico que rescataran algunos elementos. Al tener una interfaz similar, el número de usuarios también se espera que crezca de forma rápida.

Las funciones básicas en Bluesky​


Al utilizar una cuenta en Bluesky puedes realizar distintas interacciones básicas y esenciales que también están presentes en Twitter. Por ejemplo, las publicaciones pueden tener un máximo de 300 caracteres. Puedes poner Me gusta en un comentario, citar, responder a otros usuarios y publicar imágenes. Este último detalle es importante porque añade un componente visual a la experiencia general de la plataforma. Otro aspecto similar es el de los seguidores y seguidos, permitiendo en todo momento hacer un seguimiento del crecimiento de la cuenta.

El enfoque de personalización es una característica muy propia de Bluesky y marca las diferencias con Twitter. La red no impone un algoritmo central para ordenar el contenido del feed. Al contrario, cada uno de los usuarios puede crear su algoritmo y feed personalizado para ver las publicaciones que consideren más atractivas.

Uno de los ejemplos más extendidos es el algoritmo Bluesky Ñ. Este es un algoritmo especialmente diseñado para filtrar los contenidos y mostrar únicamente las publicaciones que están en español. Este tipo de configuraciones son la clave para entender el éxito de Bluesky. A diferencia de X, que apunta a centralizar el contenido y crear una forma monocorde de exponer el contenido, Bluesky te deja crear tus propios caminos.

Moderación de contenido​


Al igual que en Twitter, podrás filtrar los contenidos que ves y que no ves. Puedes silenciar algunas publicaciones que no te interesen y advertir en caso de que no sean adecuadas. En cuanto a la publicidad, por el momento Bluesky es una red social totalmente libre de anuncios. Esta es una funcionalidad que resulta atractiva para el grueso de la comunidad de usuarios. La posibilidad de disfrutar del contenido en la red sin tener que estar salteando anuncios y promociones se agradece.

En Twitter, cada vez aparecen más anuncios publicitarios que terminan afectando la experiencia general de uso. A la fecha, Bluesky se encuentra en desarrollo, por eso muchas funcionalidades todavía no están disponibles. Esto puede cambiar la política respecto de anuncios en el futuro.

A su vez, la app es tan nueva que todavía tiene funciones que no están habilitadas como son la de subir videos o el sistema de hashtags. Todas herramientas y funciones que en Twitter se fueron popularizando y que ahora podremos aplicar también desde un diseño descentralizado de red social.

Libertad y restricciones entre las diferencias de Bluesky y Twitter​


Pese a que tiene un gran afán por la libertad de expresión, Bluesky no está abierta al registro de todos los usuarios. Para ingresar en esta etapa hay que ingresar un código de invitación. Este se puede conseguir de dos maneras: registrándote en la página web y esperando, o recibiendo una de algún usuario que ya forme parte. Hasta que el nuevo proyecto de Dorsey sea lanzado oficialmente, la entrada a Bluesky será selectiva.

El potencial de Bluesky es uno de sus puntos fuertes. Estamos hablando de una red social que promete posicionarse como un competidor real para Twitter. Pese a encontrarse en fase de desarrollo y no tener registro libre, ya hay varios miles de usuarios y la lista de espera para entrar es amplia.

Si te gusta el enfoque en la personalización y la descentralización de la información, Bluesky puede ser la red social para ti. A esto hay que sumarle que en los últimos meses la caída de usuarios de Twitter (X) ha sido notable. Parece que Elon Musk no termina de darle la vuelta a una red social que cada vez está más volcada hacia una forma restringida de libertad, donde pareciera que se puede decir cualquier mentira y argumentar que eso es la libertad de expresión. Tiempos extraños de posverdad y nuevas redes sociales.

Continúar leyendo...