NO y mil veces NO. Últimamente me están tocando un poco las fibras con las noticias que rodean a Mozilla y la forma en que los usuarios o algunos sitios webs las difunden. A veces queremos ser tan puritanos, que pecamos de ridículos. Pero vamos por partes.
¿Qué diablos es el DRM?
Recurramos a la siempre útil Wikipedia:
Gestión digital de derechos (a veces escrito también gestión de derechos digitales) o DRM (sigla en inglés de digital rights management) es un término genérico que se refiere a las tecnologías de control de acceso usadas por editoriales y titulares de derechos de autor para limitar el uso de medios o dispositivos digitales. También se utiliza para referir a las restricciones asociadas a instancias específicas de obras digitales o dispositivos. Los DRM se solapan, hasta cierto punto, con la protección de copia de software, aunque el término DRM es generalmente aplicado a medios creativos (música, películas, etc.).
El DRM ha sido y está siendo utilizado por compañías proveedoras de contenidos como Sony, Microsoft, Valve y la BBC. Apple Inc. renunció al uso de DRM en las canciones ofrecidas a través de su portal iTunes,1 que concentra el 80% de ventas de música on-line.
¿En que me afecta a mi el DRM como usuario de GNU/Linux?
En nada. Somos personas adultas la mayoría, y sabemos que tipo de contenido consumimos, como lo consumimos y donde lo consumimos. El problema es que sitios sitios como Netflix, Amazon Video, etc… nos obligan a usar DRM para poder ver el contenido que ofrecen.
Seamos honestos, en comparación a los que defendemos y amamos el Software Libre, el Open Source y demás, el resto de las personas solo quieren consumir contenido. Les importa poco si el vídeo, la serie, la telenovela tiene DRM o no, sencillamente quieren abrir una página, pinchar en el Play y ver lo que desean. Es así de simple y Mozilla lo sabe.
El hecho de que algunos usemos aplicaciones “freeware”, o drivers privativos, porque lo necesitemos para determinadas cosas, no significa que por ello dejemos usar el resto del Software Abierto, bonito y puro. Pues lo mismo con el DRM. Punto.
Además, hasta donde tengo entendido no vendrá incluido en el instalador de Firefox el módulo para DRM, sino que se añade la funcionalidad como un plugin o algo así. O sea, será completamente opcional, y el usuario tendrá que descargar “algo” para implementar esta funcionalidad. El código de Firefox seguirá siendo completamente abierto.
Lo que si no puede pasar es que Mozilla diga: No, nosotros iremos contra el mundo!!! y salgan unos cuantos llorones como cuando el tema del CEO homófobo a hacerles boicot. Tomar esa decisión (de implementar el soporte a DRM) ha sido difícil, pero en mi modesta opinión, ha sido la correcta. Es adaptarse, evolucionar o morir.
La estrategia de Mozilla (lo que entendí)
Respetar la libertad y ofrecer acceso a la Web siempre ha sido una de las prioridades de Mozilla. Por lo tanto, no permitirnos ver contenido bajo DRM en Firefox va en contra de sus principios, pues nos estarían limitando. Para ellos han llegado a una alianza con Adobe, quienes le proporcionarán el Content Decryption Module (CDM).
Como les decía, Firefox no carga este módulo (Adobe CDM) directamente. Lo que hace es usar una caja de arena (zona de pruebas o sandbox) de código abierto. Esto significa que Adobe CDM no tendrá acceso al disco duro del usuario o de la red. En lugar de ello, la caja de arena proporcionará el CDM sólo como mecanismo de comunicación con Firefox para recibir datos cifrados y poder visualizar los resultados.

Tradicionalmente, para implementar sistemas DRM se recoge la información de identificación sobre el dispositivo del usuario, mediante un término llamado fingerprinting y se niegan a reproducir el contenido si el contenido o el CDM se mueven a un dispositivo diferente.
En cambio, en el sandbox, Firefox prohíbe que el CDM haga fingerprinting en el dispositivo del usuario. En su lugar, el CDM le pide al sandbox que suministre un identificador único por dispositivo. Este identificador único de seguridad generados por el CDM, permite enlazar el contenido a un único dispositivo como lo requiere la industria de contenidos, pero lo hace sin revelar información adicional sobre el usuario o el dispositivo del usuario.
Además, varía este identificador único por sitio (cada sitio se presenta un identificador de dispositivo diferente) para que sea más difícil rastrear a los usuarios a través de sitios con este identificador. Pueden ver toda esta explicación técnica más detallada (y seguro mejor explicada que mi modesta corrección) en este enlace.
No compartas de lo que fumes
Por lo tanto, antes de salir corriendo de Mozilla porque algunos dicen que añadirán publicidad en el navegador (cosa que no es cierta), o porque incluya soporte para DRM, lean y averigüen primero. Mozilla ha sido y seguirá siendo una de las Compañías que mas ha respetado a sus usuarios y eso no va a cambiar, por lo menos no en un futuro cercano.
La entrada DRM en Mozilla Firefox ¿El mundo se va a acabar? aparece primero en Desde Linux.

Continúar leyendo...
¿Qué diablos es el DRM?
Recurramos a la siempre útil Wikipedia:
Gestión digital de derechos (a veces escrito también gestión de derechos digitales) o DRM (sigla en inglés de digital rights management) es un término genérico que se refiere a las tecnologías de control de acceso usadas por editoriales y titulares de derechos de autor para limitar el uso de medios o dispositivos digitales. También se utiliza para referir a las restricciones asociadas a instancias específicas de obras digitales o dispositivos. Los DRM se solapan, hasta cierto punto, con la protección de copia de software, aunque el término DRM es generalmente aplicado a medios creativos (música, películas, etc.).
El DRM ha sido y está siendo utilizado por compañías proveedoras de contenidos como Sony, Microsoft, Valve y la BBC. Apple Inc. renunció al uso de DRM en las canciones ofrecidas a través de su portal iTunes,1 que concentra el 80% de ventas de música on-line.
En nada. Somos personas adultas la mayoría, y sabemos que tipo de contenido consumimos, como lo consumimos y donde lo consumimos. El problema es que sitios sitios como Netflix, Amazon Video, etc… nos obligan a usar DRM para poder ver el contenido que ofrecen.
Seamos honestos, en comparación a los que defendemos y amamos el Software Libre, el Open Source y demás, el resto de las personas solo quieren consumir contenido. Les importa poco si el vídeo, la serie, la telenovela tiene DRM o no, sencillamente quieren abrir una página, pinchar en el Play y ver lo que desean. Es así de simple y Mozilla lo sabe.
El hecho de que algunos usemos aplicaciones “freeware”, o drivers privativos, porque lo necesitemos para determinadas cosas, no significa que por ello dejemos usar el resto del Software Abierto, bonito y puro. Pues lo mismo con el DRM. Punto.
Además, hasta donde tengo entendido no vendrá incluido en el instalador de Firefox el módulo para DRM, sino que se añade la funcionalidad como un plugin o algo así. O sea, será completamente opcional, y el usuario tendrá que descargar “algo” para implementar esta funcionalidad. El código de Firefox seguirá siendo completamente abierto.
Lo que si no puede pasar es que Mozilla diga: No, nosotros iremos contra el mundo!!! y salgan unos cuantos llorones como cuando el tema del CEO homófobo a hacerles boicot. Tomar esa decisión (de implementar el soporte a DRM) ha sido difícil, pero en mi modesta opinión, ha sido la correcta. Es adaptarse, evolucionar o morir.
La estrategia de Mozilla (lo que entendí)
Respetar la libertad y ofrecer acceso a la Web siempre ha sido una de las prioridades de Mozilla. Por lo tanto, no permitirnos ver contenido bajo DRM en Firefox va en contra de sus principios, pues nos estarían limitando. Para ellos han llegado a una alianza con Adobe, quienes le proporcionarán el Content Decryption Module (CDM).
Como les decía, Firefox no carga este módulo (Adobe CDM) directamente. Lo que hace es usar una caja de arena (zona de pruebas o sandbox) de código abierto. Esto significa que Adobe CDM no tendrá acceso al disco duro del usuario o de la red. En lugar de ello, la caja de arena proporcionará el CDM sólo como mecanismo de comunicación con Firefox para recibir datos cifrados y poder visualizar los resultados.

Tradicionalmente, para implementar sistemas DRM se recoge la información de identificación sobre el dispositivo del usuario, mediante un término llamado fingerprinting y se niegan a reproducir el contenido si el contenido o el CDM se mueven a un dispositivo diferente.
En cambio, en el sandbox, Firefox prohíbe que el CDM haga fingerprinting en el dispositivo del usuario. En su lugar, el CDM le pide al sandbox que suministre un identificador único por dispositivo. Este identificador único de seguridad generados por el CDM, permite enlazar el contenido a un único dispositivo como lo requiere la industria de contenidos, pero lo hace sin revelar información adicional sobre el usuario o el dispositivo del usuario.
Además, varía este identificador único por sitio (cada sitio se presenta un identificador de dispositivo diferente) para que sea más difícil rastrear a los usuarios a través de sitios con este identificador. Pueden ver toda esta explicación técnica más detallada (y seguro mejor explicada que mi modesta corrección) en este enlace.
No compartas de lo que fumes
Por lo tanto, antes de salir corriendo de Mozilla porque algunos dicen que añadirán publicidad en el navegador (cosa que no es cierta), o porque incluya soporte para DRM, lean y averigüen primero. Mozilla ha sido y seguirá siendo una de las Compañías que mas ha respetado a sus usuarios y eso no va a cambiar, por lo menos no en un futuro cercano.
La entrada DRM en Mozilla Firefox ¿El mundo se va a acabar? aparece primero en Desde Linux.
Continúar leyendo...