Pokémon ha introducido una gran cantidad de nuevas mecánicas jugables en cada nueva generación. Sin embargo, fue a raíz de la sexta generación donde se empezaron a establecer mecánicas enfocadas al combate, como el Dinamax en la octava generación, o la Teracristalización en la novena. Pero, una de las más populares y la que la inició todo, fue justamente en X e Y, con las Megaevoluciones, por lo que, teniendo en cuenta la salida Leyendas Pokémon Z-A, en este artículo repasaremos el regreso de las Megaevoluciones: guía completa de lo que sabemos y lo que podría venir.
Recordemos que Leyendas Pokémon Z-A es el último juego de la franquicia que saldrá el próximo 16 de octubre de 2025, tanto para Switch como Switch 2.
El juego se caracteriza por situarse en Ciudad Luminalia, la misma ubicación que los juegos que debutaron el inicio de las 3 dimensiones allá por 2013 en 3DS. Pero, con la característica principal, de utilizar un sistema de captura parecida a su precuela, Leyendas Pokémon: Arceus, así como un sistema de combate renovado y más dinámico.
En este artículo nos centraremos principalmente en todo lo que se sabe hasta ahora de las Megaevoluciones, y lo que podría venir, empezando por lo más básico, que es, de donde nace la Megaevolución.
Partiendo de la base, ¿qué es la Megaevolución? Se trata de un concepto que, en su presentación, se trató de algo relativamente polémico, ya que se comparaba con Digimon, el rival directo de Pokémon, desde siempre.
Y en realidad, puede haber ciertos parecido con la Digievolución tradicional, ya que consiste en la transformación de un pokémon por tiempo limitado. Eso si, solo durante el combate, en el que se requiere de un instrumento externo por parte del entrenador para que suceda. En este caso, un mega-aro, que se conecta con la mega-piedra que debe llevar equipada un pokémon.
De esta forma, el entrenador transfiere los sentimientos al pokémon en forma de ondas, superando sus límites y extrayendo su fuerza interior gracias a los lazos que los unen.
En Pokémon XY, los juegos donde surge este fenómeno, no se profundiza demasiado del origen de la Megaevolución mas allá de ser algo misterioso. Hay vagas leyendas de un Lucario y un entrenador, que sería el caso de la primera persona que lo consiguió en el mundo. Siendo esta una leyenda que se transmite de generación en generación por sus herederos, que custodian la Torre Maestra.
Sin embargo, la historia del origen de la mega evolución es diferente según el juego. En los remake de Rubí y Zafiro para 3DS, Rubí Omega y Zafiro Alfa, se nos cuenta como en la antigüedad, los pokémon Groudon y Kyogre atemorizaban a la humanidad mediante sus formas primigenias, habiendo adoptado estas formas gracias a una piedra multicolor que calló del cielo.
Entonces, en cuanto Rayquaza bajó de los cielos para poner fin a la discordia, la piedra reaccionó ante las plegarias de la gente que rogaba para poner fin al conflicto. Rayquaza adquirió así la primera forma de Megaevolución y poniendo fin al conflicto, siendo este, el primer caso de Megaevolución según la leyenda del Clan Meteoro.
Se cree también que la energía que irradian las mega-piedras provienen del arma definitiva a la que hacen alusión en Pokémon XY. Arma que antes fue una máquina de resurrección pokémon, y que puso fin a una guerra de hace 3000 años al acabar con la vida miles de pokémon y humanos.
El porqué un pokémon adquiere una apariencia diferente de manera temporal, no es algo de lo que se haya profundizado demasiado. Mas allá de la necesidad de un mega-aro (o similar) que debe portar el entrenador, y una mega-piedra que debe llevar el pokémon.
También se dice y se enfatiza que para lograr este estado, en realidad no basta con tener los objetos adecuados. Para que un Pokémon logre la megaevolución, necesita sentir un vínculo real con su entrenador.
Cuando esa conexión es auténtica, las piedras reaccionan y liberan la energía oculta en su interior. Es el entrenador, con su piedra activadora, quien despierta ese poder gracias a la unión que comparten.
Claro que esta información difiere de lo que podemos ver con el fenómeno de ciertos pokémon como Rayquaza. Capaz de megaevolucionar sin mega-piedra gracias a un órgano interno. Dicho órgano, fusiona su energía con el de los meteoritos de la estratósfera, obteniendo una energía similar, pudiendo megaevolucionar el solo.
También hay cierta disonancia ludonarrativa en cuanto a lo jugable. Ya que aunque en pokémon existe un parámetro oculto de amistad, no se tiene en cuenta para activarlo. ¿Cómo funciona entonces?
Como hemos mencionado, este estado solo se adquiere durante un combate pokémon.
Por ello, el pokémon debe tener equipado una mega-piedra, dejando de lado otros poderosos objetos como vidasfera, banda focus o restos.
Sin embargo, la ventaja es que el pokémon en cuestión tiene la posibilidad de mega-evolucionar en cualquier momento mientras el pokémon esté activo. De esta manera, adquiere una nueva forma en la que se le suman 100 puntos a sus estadísticas excepto los Ps, en algunos casos también cambiando temporalmente su habilidad y tipo.
Esto supone tradicionalmente mayor profundidad a nivel jugable, ya que requiere de mayores capas de predicción para intuir que pokémon del adversario adquirirá esa nueva forma.
Además, dependiendo de cada pokémon, competitivamente hablando hay que planificar un set de movimientos distintos dependiendo de si Megaevoluciona o no.
Por ejemplo, si tu pokémon es un Charizard y lleva equipada la Charizardita X lo más óptimo suele ser hacerle aprender movimientos físicos como Garra Dragón. Así se aprovecha su habilidad Garra Dura y su nuevo tipo dragón, estrategia que de otra forma no serviría.
O, en caso contrario, en una situación de combate doble, si tu rival posee un Gyarados que puede Mevolucionar, y planeas atacarle con Avalancha el ser un movimiento super-eficaz, tal vez lo mega-evolucione, por lo que tiene más sentido usar un movimiento como Terremoto en su lugar, pese a que normalmente no le afectaría.
Como se puede ver, hay muchas capas de complejidad, que se base en predecir y actuar en consecuencia.
Hay una razón por la que la Megaevolución ha cobrado tanta importancia y ha calado más que otras mecánicas de combate posteriores.
Y es, que da mucha más vida a pokémon que se consideraban olvidados, dándoles mayor protagonismo a los populares, y dándoles una nueva vida a los que no eran muy buenos en combate.
Un caso obvio puede ser el de Beedrill por poner un ejemplo: se trata de un pokémon de temprana aparición que tiene estadísticas muy inferiores al de otros pokémon. Sin embargo, su repartición de estadísticas es la reducción de 30 puntos en ataque especial, y el aumento de ataque en 60 puntos, y de velocidad en 70, convirtiéndose en un sweeper físico muy poderoso.
No todos los casos son iguales, puesto que pokémon como Mega-Glalie o Mega-Camerupt no terminan de brillar del todo a nivel competitivo por su falta de velocidad con respecto la media, y tipos desventajosos que juegan en su contra.
Además, hay pokémon que pueden ser más útiles en su forma base como es el caso de Garchomp. Si bien se convierte en un pokémon extremadamente poderoso en cuanto ataque, ve reducido en 10 puntos su velocidad, lo que puede jugar en su contra.
Todos los pokémon con Megaevolución tienen su cabida en el metajuego si se utiliza una buena estrategia. Pero a veces es mejor ahorrar este recurso para pokémon muy concretos, y dejar que los que son buenos de por si, brillen sin necesidad de gastar la Megaevolución.
El regreso de las Megavoluciones ha sido muy alabada ya que apenas tuvo relevancia en la séptima generación y se sustituyó por otra durante la octava, manteniéndose ausentes durante dos generaciones enteras.
Este es uno de los principales reclamos de Leyendas Pokémon: Z-A, siendo el logo de la mega-evolución lo último que aparecía en el primer teaser.
En este nuevo juego del spin-off Leyendas Pokémon, vuelven las Megavoluciones de todos los pokémon que hicieron su debut durante Pokémon XY y Pokémon Rubí Omega y Zafiro Alfa, trayendo como novedad nuevas Megaevoluciones inéditas.
Estas Megaevoluciones aparentemente ya se habrían filtrado en su totalidad.
La novedad, según los leaks y los trailers ya vistos, se encontraría en que ahora los pokémon con capacidad de Megaevolucionar son de generaciones más recientes como la quinta generación, que antes solo contaba con Audino. O la sexta generación, que, como hemos podido ver en su último trailer, también cuenta con la megaevolución de tres de los iniciales más queridos.
El fenómeno de la Megaevolución es de las mecánicas más populares, ya no solo por lo que representan a nivel competitivo. Si no porque además, a los fans les emociona ver como será una nueva versión de un pokémon ya conocido.
Por ejemplo, la Megaevolución de Dragonite, el único dragón de la primera generación muy querido por fanáticos, recibió una nueva megaevolución.
Sin embargo, muchas personas han opinado y la reacción no ha sido muy positiva debido a expectativas diferentes o problemas en el diseño que chocan a más de uno.
Cada caso es único, porque Mega Hawlucha o Mega Malamar han tenido una repercusión positiva.
La forma en la que se maneja el anuncio sobre cada nueva mega-evolución está llena de expectativas y entretenimiento. Hay todo tipo de formas de presentarse: animaciones CGI, actuaciones con actores reales… cada presentación es distinta y genera ilusión a la comunidad
En el momento en el que se escriben estas palabras, aún seguimos recibiendo novedades periódicamente sobre nuevas Megaevoluciones que llegarán al próximo juego de Pokémon.
Ya sabemos detalles como que algunas mega-piedras se obtendrán mediante pago adicional, ya que hay que realizar combates clasificatorio.
También sabemos que hay contenido adicional de pago ya en desarrollo con nuevas Megaevoluciones como Raichu X y Raichu Y.
A nivel competitivo, se puede esperar que incorporaciones como Mega Victribeel tengan una poderosa habilidad que pueda hacer frente al acero. Ya que su descripción reza que su veneno es tan fuerte como para disolverlo.
Por otro lado, Dragonite ha sido históricamente muy usado gracias a su habilidad Multiescamas y su movimiento Danza Dragón. Por lo que es lógico pensar que la estrategia sea evolucionarlo después de realizar un aumento de estadísticas, convirtiéndolo en un pokémon muy poderoso y mucho más usado en el futuro.
Y sin duda, la propia expectación de pokémon tan queridos como los iniciales ya confirmados y los que se han filtrado, suponen una interesante noticia para los fanáticos.
Solo el tiempo dirá si la reacción a todo esto será positiva, o negativa.
¿A vosotros que os parece la mecánica de la Megaevolución? ¿Estáis contentos y esperáis con ganas que se revelen más Megaevoluciones? ¿Cual es vuestra Megaevolución favorita hasta ahora? ¡Dejadlo en los comentarios!
Continúar leyendo...
Recordemos que Leyendas Pokémon Z-A es el último juego de la franquicia que saldrá el próximo 16 de octubre de 2025, tanto para Switch como Switch 2.
El juego se caracteriza por situarse en Ciudad Luminalia, la misma ubicación que los juegos que debutaron el inicio de las 3 dimensiones allá por 2013 en 3DS. Pero, con la característica principal, de utilizar un sistema de captura parecida a su precuela, Leyendas Pokémon: Arceus, así como un sistema de combate renovado y más dinámico.
En este artículo nos centraremos principalmente en todo lo que se sabe hasta ahora de las Megaevoluciones, y lo que podría venir, empezando por lo más básico, que es, de donde nace la Megaevolución.
El regreso de las Megaevoluciones: guía completa de lo que sabemos y lo que podría venir
El origen de la Megaevolución
Partiendo de la base, ¿qué es la Megaevolución? Se trata de un concepto que, en su presentación, se trató de algo relativamente polémico, ya que se comparaba con Digimon, el rival directo de Pokémon, desde siempre.
Y en realidad, puede haber ciertos parecido con la Digievolución tradicional, ya que consiste en la transformación de un pokémon por tiempo limitado. Eso si, solo durante el combate, en el que se requiere de un instrumento externo por parte del entrenador para que suceda. En este caso, un mega-aro, que se conecta con la mega-piedra que debe llevar equipada un pokémon.
De esta forma, el entrenador transfiere los sentimientos al pokémon en forma de ondas, superando sus límites y extrayendo su fuerza interior gracias a los lazos que los unen.
A nivel de historia, ¿de donde surge?
En Pokémon XY, los juegos donde surge este fenómeno, no se profundiza demasiado del origen de la Megaevolución mas allá de ser algo misterioso. Hay vagas leyendas de un Lucario y un entrenador, que sería el caso de la primera persona que lo consiguió en el mundo. Siendo esta una leyenda que se transmite de generación en generación por sus herederos, que custodian la Torre Maestra.
Sin embargo, la historia del origen de la mega evolución es diferente según el juego. En los remake de Rubí y Zafiro para 3DS, Rubí Omega y Zafiro Alfa, se nos cuenta como en la antigüedad, los pokémon Groudon y Kyogre atemorizaban a la humanidad mediante sus formas primigenias, habiendo adoptado estas formas gracias a una piedra multicolor que calló del cielo.
Entonces, en cuanto Rayquaza bajó de los cielos para poner fin a la discordia, la piedra reaccionó ante las plegarias de la gente que rogaba para poner fin al conflicto. Rayquaza adquirió así la primera forma de Megaevolución y poniendo fin al conflicto, siendo este, el primer caso de Megaevolución según la leyenda del Clan Meteoro.
Se cree también que la energía que irradian las mega-piedras provienen del arma definitiva a la que hacen alusión en Pokémon XY. Arma que antes fue una máquina de resurrección pokémon, y que puso fin a una guerra de hace 3000 años al acabar con la vida miles de pokémon y humanos.
Requisitos de la Megaevolución
El porqué un pokémon adquiere una apariencia diferente de manera temporal, no es algo de lo que se haya profundizado demasiado. Mas allá de la necesidad de un mega-aro (o similar) que debe portar el entrenador, y una mega-piedra que debe llevar el pokémon.
También se dice y se enfatiza que para lograr este estado, en realidad no basta con tener los objetos adecuados. Para que un Pokémon logre la megaevolución, necesita sentir un vínculo real con su entrenador.
Cuando esa conexión es auténtica, las piedras reaccionan y liberan la energía oculta en su interior. Es el entrenador, con su piedra activadora, quien despierta ese poder gracias a la unión que comparten.
Claro que esta información difiere de lo que podemos ver con el fenómeno de ciertos pokémon como Rayquaza. Capaz de megaevolucionar sin mega-piedra gracias a un órgano interno. Dicho órgano, fusiona su energía con el de los meteoritos de la estratósfera, obteniendo una energía similar, pudiendo megaevolucionar el solo.
También hay cierta disonancia ludonarrativa en cuanto a lo jugable. Ya que aunque en pokémon existe un parámetro oculto de amistad, no se tiene en cuenta para activarlo. ¿Cómo funciona entonces?
Megaevolución en combate
Como hemos mencionado, este estado solo se adquiere durante un combate pokémon.
Por ello, el pokémon debe tener equipado una mega-piedra, dejando de lado otros poderosos objetos como vidasfera, banda focus o restos.
Sin embargo, la ventaja es que el pokémon en cuestión tiene la posibilidad de mega-evolucionar en cualquier momento mientras el pokémon esté activo. De esta manera, adquiere una nueva forma en la que se le suman 100 puntos a sus estadísticas excepto los Ps, en algunos casos también cambiando temporalmente su habilidad y tipo.
Esto supone tradicionalmente mayor profundidad a nivel jugable, ya que requiere de mayores capas de predicción para intuir que pokémon del adversario adquirirá esa nueva forma.
Además, dependiendo de cada pokémon, competitivamente hablando hay que planificar un set de movimientos distintos dependiendo de si Megaevoluciona o no.
Por ejemplo, si tu pokémon es un Charizard y lleva equipada la Charizardita X lo más óptimo suele ser hacerle aprender movimientos físicos como Garra Dragón. Así se aprovecha su habilidad Garra Dura y su nuevo tipo dragón, estrategia que de otra forma no serviría.
O, en caso contrario, en una situación de combate doble, si tu rival posee un Gyarados que puede Mevolucionar, y planeas atacarle con Avalancha el ser un movimiento super-eficaz, tal vez lo mega-evolucione, por lo que tiene más sentido usar un movimiento como Terremoto en su lugar, pese a que normalmente no le afectaría.
Como se puede ver, hay muchas capas de complejidad, que se base en predecir y actuar en consecuencia.
Importancia de la Megaevolución para el juego competitivo
Hay una razón por la que la Megaevolución ha cobrado tanta importancia y ha calado más que otras mecánicas de combate posteriores.
Y es, que da mucha más vida a pokémon que se consideraban olvidados, dándoles mayor protagonismo a los populares, y dándoles una nueva vida a los que no eran muy buenos en combate.
Un caso obvio puede ser el de Beedrill por poner un ejemplo: se trata de un pokémon de temprana aparición que tiene estadísticas muy inferiores al de otros pokémon. Sin embargo, su repartición de estadísticas es la reducción de 30 puntos en ataque especial, y el aumento de ataque en 60 puntos, y de velocidad en 70, convirtiéndose en un sweeper físico muy poderoso.
No todos los casos son iguales, puesto que pokémon como Mega-Glalie o Mega-Camerupt no terminan de brillar del todo a nivel competitivo por su falta de velocidad con respecto la media, y tipos desventajosos que juegan en su contra.
Además, hay pokémon que pueden ser más útiles en su forma base como es el caso de Garchomp. Si bien se convierte en un pokémon extremadamente poderoso en cuanto ataque, ve reducido en 10 puntos su velocidad, lo que puede jugar en su contra.
Todos los pokémon con Megaevolución tienen su cabida en el metajuego si se utiliza una buena estrategia. Pero a veces es mejor ahorrar este recurso para pokémon muy concretos, y dejar que los que son buenos de por si, brillen sin necesidad de gastar la Megaevolución.
Lo visto en Leyendas Pokémon Z-A
El regreso de las Megavoluciones ha sido muy alabada ya que apenas tuvo relevancia en la séptima generación y se sustituyó por otra durante la octava, manteniéndose ausentes durante dos generaciones enteras.
Este es uno de los principales reclamos de Leyendas Pokémon: Z-A, siendo el logo de la mega-evolución lo último que aparecía en el primer teaser.
En este nuevo juego del spin-off Leyendas Pokémon, vuelven las Megavoluciones de todos los pokémon que hicieron su debut durante Pokémon XY y Pokémon Rubí Omega y Zafiro Alfa, trayendo como novedad nuevas Megaevoluciones inéditas.
Estas Megaevoluciones aparentemente ya se habrían filtrado en su totalidad.
La novedad, según los leaks y los trailers ya vistos, se encontraría en que ahora los pokémon con capacidad de Megaevolucionar son de generaciones más recientes como la quinta generación, que antes solo contaba con Audino. O la sexta generación, que, como hemos podido ver en su último trailer, también cuenta con la megaevolución de tres de los iniciales más queridos.
La recepción de los fans
El fenómeno de la Megaevolución es de las mecánicas más populares, ya no solo por lo que representan a nivel competitivo. Si no porque además, a los fans les emociona ver como será una nueva versión de un pokémon ya conocido.
Por ejemplo, la Megaevolución de Dragonite, el único dragón de la primera generación muy querido por fanáticos, recibió una nueva megaevolución.
Sin embargo, muchas personas han opinado y la reacción no ha sido muy positiva debido a expectativas diferentes o problemas en el diseño que chocan a más de uno.
Cada caso es único, porque Mega Hawlucha o Mega Malamar han tenido una repercusión positiva.
La forma en la que se maneja el anuncio sobre cada nueva mega-evolución está llena de expectativas y entretenimiento. Hay todo tipo de formas de presentarse: animaciones CGI, actuaciones con actores reales… cada presentación es distinta y genera ilusión a la comunidad
¿Qué esperar en el futuro?
En el momento en el que se escriben estas palabras, aún seguimos recibiendo novedades periódicamente sobre nuevas Megaevoluciones que llegarán al próximo juego de Pokémon.
Ya sabemos detalles como que algunas mega-piedras se obtendrán mediante pago adicional, ya que hay que realizar combates clasificatorio.
También sabemos que hay contenido adicional de pago ya en desarrollo con nuevas Megaevoluciones como Raichu X y Raichu Y.
A nivel competitivo, se puede esperar que incorporaciones como Mega Victribeel tengan una poderosa habilidad que pueda hacer frente al acero. Ya que su descripción reza que su veneno es tan fuerte como para disolverlo.
Por otro lado, Dragonite ha sido históricamente muy usado gracias a su habilidad Multiescamas y su movimiento Danza Dragón. Por lo que es lógico pensar que la estrategia sea evolucionarlo después de realizar un aumento de estadísticas, convirtiéndolo en un pokémon muy poderoso y mucho más usado en el futuro.
Y sin duda, la propia expectación de pokémon tan queridos como los iniciales ya confirmados y los que se han filtrado, suponen una interesante noticia para los fanáticos.
Solo el tiempo dirá si la reacción a todo esto será positiva, o negativa.
¿A vosotros que os parece la mecánica de la Megaevolución? ¿Estáis contentos y esperáis con ganas que se revelen más Megaevoluciones? ¿Cual es vuestra Megaevolución favorita hasta ahora? ¡Dejadlo en los comentarios!
Continúar leyendo...