
No es que vaya a ser así de momento, o sea, que ese scroll infinito al que estamos acostumbrados en las redes sociales más populares podría pasar a mejor vida para que tuviera un límite.
Cuando exploramos el muro de nuestra cuenta en Facebook podemos seguir y seguir, sin que haya un fin realmente. Lo que se quiere acabar según una nueva ley propuesta en Estados Unidos sería que ésta experiencia tuviera un límite.
El modelo comercial de adicción
No solamente hablamos del fin del “scroll infinito” sino que la autoreprodución de vídeo también sería limitada para que hubiera un límite de vídeos que se pueden reproducir.
Es la ley “SMART” (Social Media Addiction Reduction Technologia) la que busca prohibir el desplazamiento infinito en páginas y la reproducción automática de vídeos conocida en plataformas como YouTube.

Estos métodos realmente son un modelo comercial en adicción en los que no se pone un límite al usuario, ocasionándolo una sensación de que siempre hay algo que ver y tiene, por ende, seguir mirando en el timeline o muro para conocer el resto de actualizaciones de contactos, hashtags o noticias de páginas de Facebook.
O sea que son trucos psicológicos que alimentan esa adicción y consiguen tener a los usuarios “enganchados” a esos timeline o muro. Si la medida del Senador Hawley, el que ha presentado el nuevo proyecto de ley, se lleva a cabo, se prohibiría en todas las redes sociales a grandes empresas como Twitter, Facebook y más, tanto el scroll infinito y la reproducción automática de vídeos mientras el usuario no haya dado permiso para ello.
Observemos el caso de Netflix en el que si no desactivamos esta opción, se pueden reproducir episodios de forma infinita. Pongamos el ejemplo de que estamos en un restaurante, nos ponen ese manjar (en este caso un episodio de nuestra serie favorita) y cuando lo hemos terminado, ya está viniendo el camarero con otro manjar servido en bandeja de plata y al que no podemos decir ni que no. Aunque aquí, por suerte, tenemos un límite por la capacidad de nuestro estómago.
En el caso de episodios de Netflix sin límite siempre que superemos el sueño, podemos tragarnos series enteras como si no hubiera un fin. Y a bien seguro de que algunos de los que nos leéis sabéis a los que nos referimos.
Las apps de bienestar digital que no lo son tanto

Y tenemos una serie de apps para el bienestar digital que nos indican el tiempo que pasamos con cada app en Android y en iOS. E incluso podemos limitar el tiempo, pero es para la app, no para la red social que con esta nueva ley tendrían que poner límites para que los usuarios indicaran los mismos y dar permiso para dar cuenta de ellos.
Queda bien claro que se han puesto medidas. Bien, sabemos cuanto tiempo pasamos en esas apps, pero se tiene que hacer algo para poner límites, porque quién no quiere eliminar esa libertad de movimientos de poder pasar con ellas. Sí, sabes que estás adicto, ¿pero acaso esas redes sociales ponen límites de alguna forma? Todo decae de parte del usuario y ya sabemos que hasta que no nos imponen las cosas por nuestro propia voluntad es cosa difícil.
Una propuesta de ley

Dejamos bien claro que estos dos límites en el scroll infinito y la reproducción automática de vídeos es un proyecto de ley. O sea que todavía queda que se haga una realidad y sea votado a favor. Esto puede tardar meses y tiempo.
De ahí a que sea aprobado, se dará un tiempo a esas redes sociales para que pongan esos límites y les permitan a los usuarios aceptar los distintos permisos para acceder a un scroll infinito en su red social o no.
Al menos esperemos que esos modelos comerciales en los que se usan trucos para condicionar su uso cambien, al igual que ha de pasar con las cajas de loot en esos juegos freemium que están provocando miles de adictos en todo el mundo; en Bélgica ya se han puesto manos a la obra.
Imagen de Gerd Altman, Mitch Wright y Kalhh
Continúar leyendo...