Noticia Eliminar apps preinstaladas con ADB sin root: guía completa

cómo eliminar apps preinstaladas usando ADB sin root


¿Harto del bloatware que viene de fábrica en tu Android y no quieres rootear el teléfono? Tranquilo: hay varias vías para deshacerte de esas apps preinstaladas sin complicarte la vida. Desde opciones nativas del sistema hasta herramientas ADB con y sin interfaz gráfica, pasando por una alternativa sin PC con Shizuku, te cuento todo lo que necesitas para dejar tu móvil limpio, más ágil y sin iconos que no usas.

Lo mejor es que muchas de estas soluciones funcionan sin acceso root, por lo que evitas riesgos innecesarios y mantienes la garantía. Aun así, conviene ir con pies de plomo: tocar apps del sistema siempre entraña peligro si borras algo esencial. En esta guía te explico cómo identificar lo que puedes quitar con seguridad, qué impacto real tiene desinstalar o inhabilitar y cómo revertir cambios si te arrepientes.

¿Qué es el bloatware y qué ganas al eliminarlo?​


En Android hablamos de bloatware para referirnos a las apps preinstaladas que incluyen Google, el fabricante, el operador o incluso algún socio comercial, y que no siempre te resultan útiles. A diferencia del PC, donde normalmente puedes desinstalarlo sin más, en Android ciertas apps del sistema no permiten la desinstalación tradicional.

Importante: el sistema y las apps preinstaladas residen en una partición distinta a la de tus datos. Por eso, aunque uses métodos avanzados, el “espacio recuperado” en muchos casos no será enorme. Lo que realmente ganas es que esas apps no aparezcan, no arranquen, no consuman recursos y no acumulen datos o caché en tu perfil de usuario.

Hoy, incluso en móviles asequibles, es habitual disponer de 128 GB de almacenamiento. Aun así, eliminar apps que no usas te evita procesos en segundo plano, notificaciones molestas y duplicidades (por ejemplo, dos calendarios, dos galerías o dos navegadores), con lo que tu experiencia diaria mejora y tu móvil se siente más ligero.

Opciones sin root que puedes aplicar desde el propio móvil para eliminar apps preinstaladas​


la mejor forma de eliminar apps preinstaladas con ADB sin root


Desinstalar “a la antigua” cuando el sistema lo permite​


Lo primero es comprobar si la app en cuestión se puede quitar como cualquier otra. Algunas aplicaciones secundarias de Google o del fabricante, incluidas por acuerdos comerciales, sí admiten desinstalación normal. Mantén pulsado el icono en la pantalla de inicio o cajón de apps y verifica si aparece “Desinstalar”; si tu lanzador no lo muestra, entra en Ajustes > Aplicaciones, busca la app y revisa las opciones.

Con este método eliminas la app y liberas sus datos y caché sin tocar elementos críticos del sistema. Es rápido, reversible (puedes reinstalar desde Play Store) y no requiere ordenador. Si no te da la opción, sigue leyendo, porque hay alternativas muy efectivas.

Inhabilitar cuando no se puede eliminar apps preinstaladas​


Si el botón Desinstalar no aparece o está desactivado, lo habitual es que sí puedas Inhabilitar. Al inhabilitar una app del sistema desaparece de tu cajón de aplicaciones, no puede abrirse, se detiene su ejecución y se eliminan sus datos y actualizaciones, de modo que dejas de verla y no consume recursos, aunque su APK de sistema permanezca en la partición protegida.

Pasos recomendados para inhabilitar con garantías (puede variar según la capa del fabricante):

  • Abre Ajustes > Aplicaciones.
  • Toca en Ver todas y, en el menú ⋮, activa Mostrar sistema.
  • Entra en la app que no quieres usar y pulsa Inhabilitar (o Desactivar) y confirma.

La ventaja de inhabilitar es que no te la juegas: puedes revertir el cambio y volver a habilitar la aplicación cuando quieras. Eso sí, algunos fabricantes bloquean la inhabilitación de apps clave como el navegador o el correo propio, por lo que quizá necesites un método más avanzado.

Eliminar apps preinstaladas con ADB sin root: control total para el usuario 0​


La vía más potente sin root es usar ADB (Android Debug Bridge) para “desinstalar” paquetes del usuario activo (normalmente el usuario 0). Técnicamente el APK de sistema se queda en la partición, pero la aplicación deja de existir para ese usuario, no aparece ni se ejecuta. Es similar a una inhabilitación profunda a la que el sistema no puede oponerse.

Ten presente dos cosas: 1) si actualizas el sistema o restableces a fábrica, pueden reaparecer; 2) si eliminas un paquete crítico, podrías romper funciones del teléfono. Actúa con cuidado, investiga cada paquete y apóyate en listas de seguridad cuando uses herramientas automáticas.

Preparación de ADB en tu ordenador​


Necesitas las Android Platform-Tools en Windows, macOS o Linux. Descarga el paquete oficial de Google, descomprímelo y abre una ventana de terminal dentro de la carpeta platform-tools. En Windows puedes usar CMD/PowerShell; en macOS y Linux, Terminal. Conecta el móvil por USB, activa la Depuración USB y acepta la huella RSA cuando se te pida.

Activa antes las opciones de desarrollador: ve a Ajustes > Acerca del teléfono y toca varias veces el número de compilación hasta ver el mensaje de que eres desarrollador; luego entra en Opciones de desarrollador y activa Depuración USB.

Comandos clave para listar y “desinstalar” paquetes​


Comprueba que ADB detecta el dispositivo con:

Código:
adb devices

Si aparece tu dispositivo como authorized, ya puedes interactuar con él. Para explorar paquetes instalados:

Código:
adb shell pm list packages

Para buscar un paquete concreto por nombre:

Código:
adb shell pm list packages | grep youtube    # macOS/Linux
adb shell pm list packages | findstr youtube # Windows

Desinstalación para el usuario 0 (tu perfil principal):

Código:
adb shell pm uninstall -k --user 0 com.google.android.youtube

El modificador –user 0 aplica el cambio a tu usuario y -k conserva datos si existieran (habitual cuando se trata de apps actualizadas). También verás variantes como “adb shell pm uninstall -r <paquete>” en algunos tutoriales, aunque lo más común para bloatware de sistema es “–user 0”.

Ejemplo práctico: para Fotos de Google, muchos usuarios emplean:

Código:
adb shell pm uninstall -r com.google.android.apps.photos

Encontrar el nombre del paquete es más fácil con Google Play: abre la app en tu navegador y mira la URL; tras “id=” verás algo como “com.google.android.apps.tachyon” (Google Meet). Usa esa cadena en el comando de desinstalación para evitar equivocarte.

¿Te arrepentiste? Puedes restaurar la app existente en el sistema para tu usuario sin descargar nada de Internet con:

Código:
adb shell cmd package install-existing --user 0 com.google.android.youtube

Recuerda que todo cambio vía ADB es bajo tu responsabilidad. Revisa dos veces cada paquete y evita tocar servicios base (Framework, Servicios de Google Play, telefonía, lanzador del sistema, etc.).

Herramientas gráficas que simplifican el “debloat” sin terminal​

Universal Android Debloater (Windows, macOS y Linux)​


Si no quieres pelearte con comandos, Universal Android Debloater te da una interfaz muy clara que usa ADB por debajo. Conecta el móvil, acepta la depuración y la herramienta listará todas las apps con indicaciones de seguridad (qué es seguro quitar y qué mejor no tocar) y descripciones útiles.

Su gran valor está en los perfiles y las recomendaciones que marcan paquetes como seguros para eliminar en la mayoría de dispositivos. Puedes seleccionar varias apps y pulsar Uninstall para aplicar los cambios de una vez, ahorrando muchísimo tiempo frente a hacerlo a mano.

Aun así, úsalo con cabeza. Aunque esté pensado para minimizar riesgos, cada fabricante personaliza cosas; lee la descripción de cada paquete, revisa dependencias y, si dudas, déjala como está. Siempre es más fácil quitar después que arreglar un sistema que no arranca una función clave.

ADB AppControl (Windows)​


Otra opción muy cómoda en Windows es ADB AppControl, que ofrece una interfaz moderna para ver, filtrar y gestionar apps del sistema y de usuario. Permite desinstalar, inhabilitar, instalar APKs, limpiar datos, y además incorpora utilidades extra para personalizar el dispositivo.

El flujo es sencillo: habilita Depuración USB, conecta el teléfono, autoriza el PC y, desde la pestaña de Aplicaciones, selecciona lo que no quieres y pulsa Uninstall. Es ideal si no dominas la terminal, pero tiene la misma advertencia: no elimines servicios esenciales o podrías tener comportamientos inesperados.

Tanto Universal Android Debloater como ADB AppControl hacen lo mismo que ADB “a mano”: desinstalar para el usuario activo, de manera reversible cuando restauras paquete, actualizas sistema o haces un restablecimiento de fábrica.

Sin PC: desinstalar y gestionar bloatware con Shizuku + Canta​


Si prefieres hacerlo todo desde el móvil, la combinación Shizuku + Canta es una alternativa curiosa. Shizuku permite conceder a ciertas apps permisos potentes vía el sistema, sin root, y Canta aprovecha ese puente para listar y quitar apps preinstaladas con diferentes niveles de riesgo.

Configuración básica de Shizuku: activa las opciones de desarrollador y la Depuración USB, y utiliza el emparejamiento por código (en versiones recientes de Android) siguiendo las instrucciones de Shizuku. Introduce el código cuando el sistema te lo pida en la notificación y espera a que el servicio se inicie.

En Canta verás todas tus apps (incluidas las de sistema). La app indica, con iconos y etiquetas, qué es seguro quitar y qué entra ya en categorías Avanzado, Experto o No recomendado. Si una app no está catalogada de ninguna forma, lo sensato es dejarla quieta hasta investigar su función.

Cuando marques lo que quieres eliminar, toca el icono de la papelera para proceder. Más tarde, Canta mantiene un registro de las apps quitadas y te facilita reinstalarlas si hace falta. Al volver a Ajustes > Apps del sistema, puede aparecer la etiqueta “App no instalada para este usuario”, señal de que el paquete de sistema existe pero está desinstalado en tu perfil.

Consejo de espacio: puedes desinstalar Shizuku si quieres exprimir cada MB, pero recuerda que lo necesitarás de nuevo para hacer cambios con Canta. Esta última apenas ocupa alrededor de 10 MB, así que no es un lastre relevante para el almacenamiento.

Con acceso root: desinstalación completa del sistema (con más riesgo)​


El único modo de borrar físicamente los APK de la partición del sistema es con root. Herramientas como Removedor de aplicaciones o Root Uninstaller hacen justo eso: eliminan de verdad los paquetes del sistema. Es potente, pero peligroso si no sabes exactamente lo que haces.

Antes de tocar nada, haz copia de seguridad de lo que vayas a quitar (si la app lo permite) y documenta cada cambio. Borrar un componente crítico puede dejarte sin llamadas, sin notificaciones push o incluso sin iniciar la interfaz del sistema. Además, no ganarás demasiado espacio de usuario: el gran beneficio es perder duplicidades y procesos que no necesitas.

Buenas prácticas, advertencias y trucos útiles​


Empieza siempre por lo reversible (desinstalación tradicional si se puede, o inhabilitar) y, solo si es necesario, salta a ADB. Así reduces posibilidades de romper algo esencial y puedes probar el sistema durante unos días por si notas comportamientos extraños.

Investiga el paquete antes de eliminarlo. Busca su nombre exacto en la web o en foros especializados, revisa qué depende de él y valora si realmente te molesta. Un truco práctico es localizar el nombre de paquete desde Google Play en el navegador: tras “id=” aparece la cadena que necesitas para ADB, por ejemplo com.google.android.apps.tachyon (Google Meet).

Recuerda que tras actualizaciones del sistema o un restablecimiento de fábrica volverán a aparecer las apps de sistema que desinstalaste para el usuario. No pasa nada: repite el proceso y listo. Considera también que algunos fabricantes, como Samsung, o marcas como Pixel o Motorola, pueden variar nombres de paquetes o restricciones concretas.

Prioriza quitar duplicidades y lo claramente prescindible (juegos promocionales, apps del operador, herramientas que no usas) y no toques Servicios de Google Play, el framework de Android, el marcador/telefonía, el lanzador del sistema, servicios de mensajería del sistema o componentes de seguridad.

Si trabajas con Mac o Linux, recuerda anteponer “./” a los binarios ADB cuando ejecutes comandos desde la carpeta platform-tools (por ejemplo, ./adb devices). En Windows, basta con “adb” tal cual si la consola está abierta en esa carpeta o si añadiste la ruta al PATH del sistema.

Para “reinstalar” una app de sistema desinstalada para el usuario sin descargar nada, usa install-existing: es la forma más limpia de recuperar un paquete que sigue presente en la partición del sistema pero que desactivaste para tu perfil.

Ejemplos y escenarios prácticos​


Quitar YouTube preinstalado: si no lo usas, puedes eliminarlo del usuario con ADB mediante “pm uninstall -k –user 0 com.google.android.youtube”. La app desaparece del cajón y deja de ejecutarse; podrás volver a activarla con install-existing o reinstalar desde Play Store si cambias de idea.

Eliminar Google Fotos si usas otra galería: algunos guías recomiendan “adb shell pm uninstall -r com.google.android.apps.photos”. Ojo con “-r”: en algunos contextos implica conservar datos para reinstalación; el enfoque de “–user 0” suele ser más claro para bloatware de sistema.

Deshacerte de apps del operador: operadores preinstalan utilidades propias y promociones. Son candidatas perfectas para UAD o ADB AppControl, que suelen marcarlas como seguras de retirar. Verás el impacto inmediato en el cajón de apps y en la reducción de notificaciones innecesarias.

Cuando el botón Inhabilitar está bloqueado: hay fabricantes que impiden desactivar piezas como su navegador o cliente de correo. Con ADB puedes eliminarlas para tu usuario, manteniendo el sistema operativo intacto, y usarlas solo si las reinstalas después.

Preguntas frecuentes rápidas para saber cómo eliminar apps preinstaladas​


¿Se libera mucho espacio al “desinstalar” apps del sistema sin root? No demasiado, porque el APK sigue en la partición de sistema; sí ahorras el espacio de datos, caché y actualizaciones. El mayor beneficio es funcional: menos procesos y menos ruido visual.

¿Puedo romper algo desinstalando con ADB? Sí, si borras paquetes esenciales. Por eso es clave seguir listas de seguridad, empezar por lo obvio y reversible, y guardar los nombres de los paquetes que tocas para poder restaurarlos rápido.

¿Volverán tras una actualización grande? Es posible. Si el fabricante actualiza la imagen del sistema, tus “desinstalaciones” por usuario pueden revertirse. Repite el proceso con ADB o usa la herramienta gráfica preferida.

¿Merece la pena root solo para esto? Solo si sabes lo que haces y necesitas eliminar a nivel de partición del sistema. Para la mayoría, ADB y las herramientas GUI son más que suficientes y con menos riesgo.

Si quieres un móvil más limpio y ligero sin complicarte, combina el sentido común con los métodos anteriores: empieza por desinstalar lo que el sistema permite, inhabilita lo dudoso, y usa ADB (a mano o con herramientas como Universal Android Debloater o ADB AppControl) para lo resistente; si prefieres hacerlo desde el propio dispositivo, el tándem Shizuku + Canta te dará un control fino sin tocar la consola. Así evitas procesos innecesarios, minimizas notificaciones y te quedas con un Android que solo lleva lo que realmente usas. Comparte esta guía para que más usuarios sepan eliminar apps preinstaladas con este método.

Continúar leyendo...