Noticia En las fábricas de Apple hay una temperatura exacta para que miles de productos no se vayan al traste. El culpable es el pegamento

En las fábricas de Apple hay una temperatura exacta para que miles de productos no se vayan al traste. El culpable es el pegamento


Todos hemos pegado alguna vez una taza rota o el asa de una mochila, y hemos confiado en que el pegamento aguantara lo imposible. Ahora piensa ese mismo temor... pero multiplicado por cientos de miles de iPhone al día. Eso es justo lo que se vive en las fábricas de Apple: un pequeño cambio de temperatura y lo que era un producto estrella se puede convertir, en cuestión de horas, en un quebradero de cabeza millonario (literalmente). Y el gran "culpable" es un pegamento que decide funcionar solo cuando el clima juega a su favor.


Fabricar no es solo ensamblar piezas. Ha quedado bien claro tras la guerra de los aranceles, ¿verdad? China es de los pocos países que tienen la infraestructura necesaria para fabricar iPhone. Y es que es una operación a gran escala, donde Apple llega a gastar cada año más de 10.000 millones de dólares en fabricar productos.


Como comprenderás, todo se tiene que medir de manera milimétrica y contar con los mejores expertos. Por ello, Apple tiene un modelo híbrido que consiste en ceder la fabricación de sus dispositivos a proveedores como Foxconn, pero siguiendo sus reglas y estándares... vigilando hasta el último aspecto. Y resulta que uno de los elementos más críticos en toda la cadena de producción es el control de la temperatura. Parece algo básico o por la comodidad de los empleados, pero va mucho más allá.

Iphone India

La importancia de la temperatura a la hora de fabricar un iPhone​


El pegamento industrial, ese diminuto héroe anónimo, es tan delicado que si la temperatura o la humedad en la nave se desvían un par de grados, puede no sellar correctamente. Esto provoca que piezas esenciales terminen despegándose, a veces, solo meses después de salir a la venta. O incluso que haya que desechar miles de unidades recién fabricadas. El "bone pile" (la montaña de productos defectuosos) es la pesadilla de cualquier ingeniero de Apple, y más aún si el problema es un simple fallo meteorológico.

¿Te imaginas la polémica que podría surgir si, tras comprar el nuevo iPhone 17, meses después se empiezan a despegar pantallas? ¿Se pierda la resistencia al agua?

Para evitar catástrofes, Apple monta primero una "golden line": una cadena de montaje perfeccionada al milímetro. Ahí, todo lo que puede fallar, falla antes. Se ajustan ritmos, se afinan procesos y, sobre todo, se comprueba que el pegamento cumpla su papel. Una vez listos, se clona esa línea perfecta en decenas (o cientos) de nuevas cadenas, en un proceso conocido como "ramp-up", para llegar a fabricar hasta más de medio millón de iPhones al día justo antes de Navidad.

Fabricacion Apple


Pongámonos en la piel de ese ritmo y lo que supone si el aire acondicionado falla por unas horas: miles de productos que pueden ir directos al "bone pile". Y lo peor es que estos errores, a veces, no se detectan hasta días o semanas después. Por ello, cambiar una planta de fabricación de un país a otro no es tan simple como llevar la maquinaria y contratar a personas. Tim Cook lo reconoció hace años: fabricar en China no es por coste, es por su conocimiento. A pesar de ello, cerca del 20 % de los iPhones ya se fabrican en India. Y otros productos como AirPods, en Vietnam. Pero hay modelos, como el próximo iPhone 20 aniversario, que solamente se podrá fabricar en China por su elevada complejidad.

Silicio Apple

Secretismo, presión y aprendizaje a golpe de error​


La obsesión por el secreto en Apple va tan lejos que ni sus propios equipos comparten manuales o mejores prácticas por escrito, por miedo a filtraciones. El resultado es que, cuando algo falla, a menudo se necesita más tiempo y esfuerzo para descubrir el origen. De ahí que haya productos (como la base AirPower) que terminan cancelándose en el último minuto por problemas difíciles de detectar.

Residuos


Y no olvidemos el Apple Car, un proyecto que, tras más de una década de desarrollo y una inversión de aproximadamente 10.000 millones de dólares, fue cancelado en 2024 debido a múltiples desafíos técnicos y estratégicos. ¿Y cómo se sabe todo esto, si Apple es tan reservada con todo lo que ocurre tras sus puertas? Pues bien, gran parte de los detalles que vas a leer aquí vienen precisamente de las partes retiradas del libro "La Apple de Tim Cook". Parece que esta obsesión por el control en las fábricas no era suficiente, editorialmente hablando, para colarse en la biografía definitiva. Pero sí da para esta y otras historias geek que merecen la pena tanto como el libro.

La Apple De Tim Cook: Cómo trabaja el enigmático sucesor de Steve Jobs que llevó a Apple a lo más alto (Gestión del conocimiento)

La Apple De Tim Cook: Cómo trabaja el enigmático sucesor de Steve Jobs que llevó a Apple a lo más alto (Gestión del conocimiento)

Hoy en Amazon — 19,95 € El Corte Inglés — 19,95 €
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Así que, la próxima vez que estrenemos iPhone podemos recordar que detrás de ese packaging impecable hay muchas historias invisibles, como la del pegamento y la temperatura, para que todo salga como esperamos: un iPhone que "simplemente" funciona. Porque hasta lo más aparentemente insignificante puede ser la diferencia entre un éxito o un problema. Y la fama de Apple y la calidad de sus productos se construyen, literalmente, grado a grado y gota a gota.


En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | Nuevo iPhone plegable - Todo lo que creemos saber sobre él


-
La noticia En las fábricas de Apple hay una temperatura exacta para que miles de productos no se vayan al traste. El culpable es el pegamento fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .

Continúar leyendo...