Si yo preguntara ahora mismo: ¿Cual es el mejor Entorno de Escritorio de GNU/Linux? Las respuestas siempre serían las mismas:
“El mejor escritorio es KDE, o GNOME, o LXDE… “, “El mejor escritorio es el que más cómodo te sea….”
O sea, el argumento de siempre de que lo mejor es lo que más cómodo, placentero… bla bla bla.
Todo es cuestión de gustos, pero hay un indicador que nos puede servir para saber hasta que punto un Entorno de Escritorio es bueno, o satisface a sus usuarios. ¿Cual es ese indicador? Muy fácil: De los Entornos de Escritorio de GNU/Linux ¿cuantos de ellos han necesitado de un fork (o bifurcación) para complacer a sus usuarios?
KDE 4 no ha tenido Fork, quizás porque es muy grande para hacerlo o porque es tan personalizable que no lo necesita; Trinity fue una loca idea de algunos que aún se aferran a KDE 3.X. A XFCE no le ha nacido ningún enano, y su desarrollo es bastante lento y LXDE evolucionó en su unión con Razor y ahora tenemos a LXQt.. ¿Quién queda?
El rey de los Forks: GNOME
El Escritorio que más forks ha tenido (y no es que por eso sea malo, pero bueno, algo de eso nos dice), GNOME. Nuestro ganador se lleva el premio del Escritorio con más Forks: Mate, Unity, Cinnamon ¿cómo se llamaba el que estaba haciendo Ikey Doherty? ¿Consort y Budgie? Pantheon en eOS, Zorin Desktop, Deepin Desktop, Pear Desktop. Pues esos también, y son algunos de los que me han mencionado en Google+..
Como bien me decía un usuario en la red social de Google:
Hay otra cuestión, y es que los forks no siempre salen como consecuencia de un descontento, sino también para cubrir aspectos que el original no alcanzaba.
Pero hombre, si hay que cubrir algo que el original no tiene ¿como le llamamos a eso, felicidad a medias? Al final el no estar 100% contento con algún proyecto, por los motivos que sea, es lo que impulsa a otros a crear los forks.
Repito, no es que GNOME sea malo, que dicho sea de paso, se de sobra que no es lo mismo GNOME 3 que GNOME Shell, pero con la salida de este último, muchos usuarios se sintieron descontentos y frustrados al no poder personalizarlo al igual que GNOME 2. ¿El resultado? Cinnamon por una parte que buscaba tener la tecnología de GNOME 3 más la personalización de GNOME 2, y Mate que se empeña en no dejar morir a este último.
Pero si creo que este puede ser un medidor, pues cuando otros entornos de escritorios no han tenido fork alguno, debe ser porque sus usuarios están bastante complacidos con lo que tienen. XFCE y KDE se pueden personalizar bastante para obtener la apariencia del resto de los Entornos de Escritorio, con LXDE se pasa un poco más de trabajo pero se puede igual, pero el que nos ata de pies y manos es GNOME Shell, que si no instalamos gnome-tweek-tools poco podemos hacer.
¿Qué creen?
La entrada Forks: ¿Cual es el Entorno de Escritorio que más tiene? aparece primero en Desde Linux.

Continúar leyendo...
“El mejor escritorio es KDE, o GNOME, o LXDE… “, “El mejor escritorio es el que más cómodo te sea….”
O sea, el argumento de siempre de que lo mejor es lo que más cómodo, placentero… bla bla bla.
Todo es cuestión de gustos, pero hay un indicador que nos puede servir para saber hasta que punto un Entorno de Escritorio es bueno, o satisface a sus usuarios. ¿Cual es ese indicador? Muy fácil: De los Entornos de Escritorio de GNU/Linux ¿cuantos de ellos han necesitado de un fork (o bifurcación) para complacer a sus usuarios?
KDE 4 no ha tenido Fork, quizás porque es muy grande para hacerlo o porque es tan personalizable que no lo necesita; Trinity fue una loca idea de algunos que aún se aferran a KDE 3.X. A XFCE no le ha nacido ningún enano, y su desarrollo es bastante lento y LXDE evolucionó en su unión con Razor y ahora tenemos a LXQt.. ¿Quién queda?
El rey de los Forks: GNOME
El Escritorio que más forks ha tenido (y no es que por eso sea malo, pero bueno, algo de eso nos dice), GNOME. Nuestro ganador se lleva el premio del Escritorio con más Forks: Mate, Unity, Cinnamon ¿cómo se llamaba el que estaba haciendo Ikey Doherty? ¿Consort y Budgie? Pantheon en eOS, Zorin Desktop, Deepin Desktop, Pear Desktop. Pues esos también, y son algunos de los que me han mencionado en Google+..
Como bien me decía un usuario en la red social de Google:
Hay otra cuestión, y es que los forks no siempre salen como consecuencia de un descontento, sino también para cubrir aspectos que el original no alcanzaba.
Pero hombre, si hay que cubrir algo que el original no tiene ¿como le llamamos a eso, felicidad a medias? Al final el no estar 100% contento con algún proyecto, por los motivos que sea, es lo que impulsa a otros a crear los forks.
Repito, no es que GNOME sea malo, que dicho sea de paso, se de sobra que no es lo mismo GNOME 3 que GNOME Shell, pero con la salida de este último, muchos usuarios se sintieron descontentos y frustrados al no poder personalizarlo al igual que GNOME 2. ¿El resultado? Cinnamon por una parte que buscaba tener la tecnología de GNOME 3 más la personalización de GNOME 2, y Mate que se empeña en no dejar morir a este último.
Pero si creo que este puede ser un medidor, pues cuando otros entornos de escritorios no han tenido fork alguno, debe ser porque sus usuarios están bastante complacidos con lo que tienen. XFCE y KDE se pueden personalizar bastante para obtener la apariencia del resto de los Entornos de Escritorio, con LXDE se pasa un poco más de trabajo pero se puede igual, pero el que nos ata de pies y manos es GNOME Shell, que si no instalamos gnome-tweek-tools poco podemos hacer.
¿Qué creen?
La entrada Forks: ¿Cual es el Entorno de Escritorio que más tiene? aparece primero en Desde Linux.
Continúar leyendo...