Si necesitas que tus diapositivas pasen del “meh” al “wow” en poco tiempo, Gemini integrado en Presentaciones de Google puede ser tu mejor aliado. Esta IA genera imágenes, elabora nuevas diapositivas, resume contenidos y te ayuda a escribir o reescribir texto sin salir de Slides, además de consultar archivos de tu Drive para inspirar o completar el material.
Más allá de lo obvio, lo interesante es cómo se integra en tu flujo real de trabajo. Desde un panel lateral, eliges instrucciones sugeridas o escribes las tuyas, insertas resultados con un clic y continúas puliendo la presentación sin fricciones. En las siguientes líneas encontrarás una guía completa, con pasos, ejemplos, advertencias y alternativas para exprimir al máximo Gemini en tus presentaciones.
Qué es y qué puede hacer Gemini en Presentaciones
Gemini es el asistente de IA que encontrarás integrado en Google Slides (Presentaciones) y que funciona desde un panel lateral. Con él puedes generar imágenes, crear nuevas diapositivas, resumir toda una presentación y escribir o reescribir texto en cuestión de segundos.
Además, su integración con tu cuenta te permite aprovechar el contexto de tus documentos. Puedes referenciar archivos de Google Drive mientras escribes o cuando pides que se creen diapositivas nuevas, de forma que el contenido tome como base material que ya tienes.
Si buscas atajos, Gemini incluye instrucciones prediseñadas que puedes lanzar tal cual o adaptar. Es tan simple como abrir el panel “Preguntar a Gemini”, escoger una sugerencia y pulsar Intro para obtener resultados en pocos segundos.
Gemini también funciona como tu “ayudante” mientras diseñas. En cuadros de texto vacíos verás opciones como “Escribe un título” o “Ayúdame a escribir” para que la IA proponga un encabezado o cuerpo y tú decidas si insertar, modificar o descartar.
Otro punto clave es su capacidad de apoyo durante la preparación y exposición. Puedes preguntarle cómo iniciar Q&A, cómo compartir con grandes audiencias o resolver dudas prácticas para presentar mejor y colaborar con el equipo.
Empezar a usar Gemini en Presentaciones
La puesta en marcha no tiene misterio: abre tu archivo de Presentaciones en el ordenador y haz clic en “Preguntar a Gemini” en la esquina superior derecha. Se desplegará el panel lateral desde el que harás todo.
Para lanzar tu primera solicitud, tienes dos opciones. Selecciona una sugerencia de la lista (y pulsa “Más sugerencias” si quieres variedad) o escribe tu propia instrucción en el cuadro de la parte inferior y confirma con Intro.
¿Quieres mantener un rastro de lo que has probado? Toma nota de esto: si borras el historial desde “Más opciones > Borrar historial”, lo perderás por completo. También se eliminará si cierras y vuelves a abrir la presentación, si actualizas el navegador o si el equipo se queda sin conexión.
Para no arriesgarte a perder el hilo, conviene que insertes los resultados útiles directamente en la presentación. Así, aunque el historial del panel desaparezca, tu trabajo permanecerá en las diapositivas.
¿Te apetece ver ideas rápidas? Gemini te mostrará sugerencias contextuales y ejemplos para guiarte en las primeras pruebas; son un buen punto de partida si no tienes claro qué pedir.
Acciones clave paso a paso dentro de Slides
Gemini funciona mejor cuando le das contexto y un objetivo claro. Estas son las tareas más útiles y cómo ponerlas en marcha dentro de Presentaciones sin complicarte.
Generar una diapositiva nueva a partir de un prompt
Desde el panel lateral de Gemini, selecciona una sugerencia o escribe tu propia petición. Las diapositivas generadas respetarán el tema actual de tu presentación, así que verás resultados cohesionados con tu estilo.
- Puedes mencionar documentos con @ para anclar el contenido: @Objetivos de la empresa 2023, @Plan comercial, etc.
- Ejemplos de instrucciones: “Crea una diapositiva sobre cómo entrenar óptimamente para un maratón” o “Crea una diapositiva basada en la presentación @Objetivos de la empresa 2023”.
- Una vez generada, puedes insertar, editar o pedir variaciones para ajustar el resultado.
Escribir títulos y textos con “Ayúdame a escribir”
Cuando tengas una diapositiva con cuadros de texto, selecciona el que quieras completar. Para el cuadro de título verás “Escribe un título” y para el de cuerpo “Ayúdame a escribir”. Al elegir una de estas opciones, se abrirá el panel y Gemini generará contenido acorde a la diapositiva.
- Revisa lo que propone la IA y haz clic en Insertar para volcarlo al cuadro seleccionado.
- No te limites a aceptar la primera opción: pide matices de tono, extensión o enfoque si lo necesitas.
Generar imágenes dentro de Presentaciones
Gemini puede crear imágenes sintéticas que encajen con tu tema dentro de Slides. Indícale estilo, elementos y propósito para obtener resultados más relevantes. Recuerda que las imágenes generadas solo pueden usarse en Presentaciones de Google y están pensadas para representar ideas, no escenas reales.
- Si te interesa que la imagen tome como referencia tu contenido, pide que se base en la diapositiva actual o en un documento vinculado.
- Si necesitas fotografías con personas, ten en cuenta esta limitación práctica: Gemini no genera imágenes con sujetos humanos.
Resumir una presentación y pulir el texto
¿Tu deck es muy largo y te gustaría un resumen ejecutivo o una vista general de secciones? Pide a Gemini que resuma la presentación y proponga puntos clave. También puedes encargar reescrituras para homogeneizar tono, simplificar tecnicismos o acortar.
- Indica siempre tu objetivo: “Resumen en 6 bullets para directivos”, “Reducir a la mitad el texto manteniendo datos”, etc.
- Usa el resultado como base y refina con tus matices de marca y contexto interno.
Conecta tu contenido: referencias a Drive y uso de @
Una de las funciones más prácticas es la referencia directa a recursos de tu Drive desde el prompt. Escribe @ y elige documentos, presentaciones o incluso correos de Gmail (cuando estén disponibles) para que Gemini los tenga en cuenta al generar contenido o nuevas diapositivas.
El beneficio es inmediato: ahorras tiempo y mantienes coherencia con documentos maestros, sin necesidad de copiar y pegar fragmentos. Es especialmente útil en decks de ventas, roadmaps o resúmenes de proyectos.
Para que funcione bien, procura que el material de origen esté limpio y actualizado; si el documento base es confuso, el resultado también lo será.
Si manejas contenido sensible, recuerda las recomendaciones de seguridad del producto. No compartas información confidencial en las instrucciones a menos que sea estrictamente necesario y tengas control de permisos.
Preguntas y respuestas: ayuda sobre Slides y respuestas de la Web
Gemini también te resuelve dudas operativas de Presentaciones. Puedes preguntar, por ejemplo, cómo lanzar una sesión de Q&A en directo o cómo compartir con más de 100 personas sin perder control.
- Ejemplos útiles: “¿Cómo inicio una sesión de preguntas y respuestas mientras presento?” o “¿Cuál es la mejor forma de compartir estas diapositivas con más de 100 personas?”
Si necesitas respuestas de Internet desde el propio panel, hay un detalle muy importante: incluye en tu instrucción frases del tipo “usar la Búsqueda de Google” o “usando la búsqueda web”. Solo así pedirá datos a la Web y no se limitará al contexto del archivo.
- Ejemplos orientativos: “Escribe un párrafo sobre el tiempo hoy en Buenos Aires usando la búsqueda web”, o “Explica si un rayo puede caer dos veces en el mismo sitio usando solo información de la Web”.
Gems: miniaplicaciones de IA listas para usar
Dentro del panel de Gemini verás la sección Gems. Son como “presets inteligentes” que encapsulan tareas típicas (ideas, resúmenes, estilos), para no empezar desde cero cada vez.
- Cómo usarlos: abre “Preguntar a Gemini”, entra en Gems, elige uno predefinido o un Gem personalizado y escribe tu solicitud.
- Para crear tus propios Gems personalizados, hazlo desde gemini.google.com. Luego podrás utilizarlos tanto en la app de Gemini como en el panel lateral de Slides.
Comentarios, seguridad y límites que debes tener presentes
Gemini (y las funciones relacionadas en Google Workspace) está en evolución constante. Si ves una buena sugerencia, márcala; si detectas un error o algo inseguro, usa “Mala sugerencia” y envía feedback detallado para ayudar a mejorar el sistema.
Conviene recordar algunas pautas: las sugerencias no representan la opinión de Google; no deben usarse como asesoramiento médico, legal, financiero u otras áreas profesionales; y pueden contener imprecisiones o contenido no apropiado.
Sobre privacidad y actividad, hay varios matices. Las conversaciones con Gemini en Presentaciones no se guardan en “Actividad en las Apps con Gemini”. Si borras el historial de conversación del panel, esa acción no elimina lo que ya esté guardado en dicha Actividad; revisa cómo gestionarla desde tu cuenta.
Respecto a los datos que se pueden utilizar en el panel lateral de Gemini en Presentaciones, se contemplan cuatro tipos: tus peticiones, el texto e imágenes generados, el contenido de Workspace al que haces referencia y tus comentarios. Consulta los avisos de privacidad y términos aplicables a tu cuenta para más detalle.
Si participas o has participado en funcionalidades de Labs, ten en cuenta las advertencias específicas: no compartas datos personales o sensibles en tus peticiones, y entiende que ciertos datos podrían usarse con fines de mejora, incluyendo revisiones humanas bajo procesos de agregación o seudonimización cuando aplique.
Hay limitaciones creativas y de uso: las imágenes generadas están concebidas para Slides y pueden no reflejar la realidad; además, en la práctica, Gemini no genera imágenes con personas. Mantén expectativas realistas y combina con recursos externos cuando haga falta.
Por último, si deseas desactivar el panel lateral de funciones experimentales, salir de Workspace Labs las desactiva, pero perderás acceso permanente a esas funciones y no podrás volver a unirte al programa.
Formación y recursos recomendados
Si quieres practicar en plan rápido, existen recursos de aprendizaje orientados a usuarios de todos los niveles. Encontrarás laboratorios introductorios de unos 10 minutos que te permiten ponerte a prueba sin necesidad de completar cursos largos y herramientas como la app Google NotebookLM.
También hay novedades interesantes alrededor del ecosistema: la posibilidad de generar una presentación completa desde Canvas con Gemini y exportarla a PowerPoint o a Google Slides abre puertas para crear versiones rápidas que luego puedes refinar en tu editor favorito.
Costes, calidad del resultado y acceso: lo que nadie te cuenta
Antes de apostar todo tu flujo a Gemini, conviene calibrar expectativas. La precisión del contenido requiere verificación manual; la IA puede sonar convincente y, aun así, equivocarse. Reserva unos minutos para contrastar datos en cada slide generada.
En imágenes, el abanico es útil pero limitado. Si necesitas escenas con personas u otras exigencias específicas, tendrás que recurrir a bancos de imágenes o herramientas alternativas. No lo dejes para el final.
También es relevante el presupuesto. Un coste de 20 dólares por usuario al mes puede escalar rápido en equipos (por ejemplo, 10 personas sumarían 2.400 dólares al año). Valora el retorno y compara escenarios.
La calidad depende en gran medida de cómo pides las cosas. Las indicaciones (prompts) bien escritas marcan la diferencia: especifica objetivo, tono, audiencia, longitud, formato y fuentes de referencia.
Por último, el acceso a integraciones avanzadas puede requerir suscripciones premium, permisos adecuados y roles de edición. Si falta cualquiera de estos requisitos, te encontrarás funciones bloqueadas y cuellos de botella innecesarios.
Flujos avanzados con ClickUp: IA, pizarras y datos unificados
Si quieres ir más allá de la edición de diapositivas, hay plataformas que integran IA en el propio espacio de trabajo. ClickUp combina gestión de proyectos, conocimiento y chat, y añade IA para redactar más rápido y coordinarte mejor.
Sus Pizarras permiten orquestar presentaciones de forma libre y colaborativa. Puedes añadir notas adhesivas, figuras, marcos, textos e imágenes generadas por IA sin encorsetarte en la estructura rígida de una slide tradicional.
Con ClickUp Brain, la IA hace de asistente para escribir, investigar y recuperar datos de tu trabajo. Es capaz de encontrar métricas clave (por ejemplo, el porcentaje de tareas completadas) y convertirlas en material para tus diapositivas.
Otra ventaja es la integración con Google Drive. Adjunta archivos a tareas y comentarios, visualiza enlaces en vivo y edita sin cambiar de pestaña. Así, mantienes todo el contexto en un único sitio.
Si necesitas arrancar rápido, puedes apoyarte en plantillas de presentación diseñadas para Pizarras. Son aptas para principiantes y favorecen la colaboración remota con estructura clara de principio a fin.
Otras vías con IA: PowerPoint, Gamma, Canva y Fotor
Si trabajas en PowerPoint, también puedes apoyarte en IA para acelerar. Plantea a una IA generativa que te proponga el índice, el reparto de diapositivas y los puntos clave por slide y revisa hasta lograr una estructura sólida.
Incluso puedes pedir que genere la diapositiva en formato imagen con tamaño de presentación y, si tu herramienta lo permite, exportar directamente a .pptx. Define bien el estilo visual para que todas las piezas mantengan coherencia.
¿Prefieres herramientas que generan decks casi solos? Gamma.app crea presentaciones a partir de texto pegado, ideas sueltas o incluso importando un archivo/URL. Con la versión gratuita puedes montar hasta 10 módulos; para 60, necesitas plan de pago.
En esa línea, Canva es de las soluciones más accesibles para no diseñadores. Puedes componer una presentación desde su catálogo de plantillas y apoyarte en funciones de IA para crear imágenes o ajustar textos sobre la marcha.
Otra opción es Fotor, que incorpora un generador de slides con IA dentro de su suite creativa. Elige una plantilla para unificar el estilo y escribe un prompt detallado con la descripción del contenido, incluyendo imágenes o documentos de apoyo si hace falta.
Para quienes ya trabajan en el ecosistema de Google, hay una novedad útil: la creación de presentaciones en Canvas con Gemini y su exportación a PowerPoint o Google Slides agiliza la fase de borrador y te deja el tiempo bueno para pulir.
La clave de todas estas alternativas es combinar velocidad con control. Deja que la IA haga el trabajo pesado y reserva tu criterio para validar, recortar y dar el toque final. Así evitas sacrificios de calidad y ganas semanas a tu calendario.
Con todo lo anterior, ya tienes un mapa claro para trabajar más rápido y con más cabeza dentro de Presentaciones y alrededor de tu stack. Gemini acelera la generación de contenido, las referencias a Drive y el resumen de materiales; y, si lo combinas con buenas prácticas y herramientas complementarias, tus decks saldrán a tiempo y con impacto sin tener que pelearte con el reloj.
Continúar leyendo...