
Cuando alguien busca Google ADT, puede referirse a varias cosas distintas dentro del ecosistema de Google. Por un lado están los kits para desarrolladores de Android TV (ADT-1 y ADT-2), por otro aparece el nuevo Agent Development Kit (ADK) para sistemas multiagente, y además sigue vigente el Android SDK como base para crear apps. Esta guía pone orden, explica cada pieza y te ayuda a entender dónde encaja cada tecnología.
La idea es ofrecer una visión clara y práctica de estos recursos: qué son, para qué sirven, cómo se configuran y cuáles son sus límites. A lo largo del artículo reunimos toda la información clave publicada en fuentes oficiales y medios especializados, la reescribimos de forma accesible y la organizamos para que puedas consultarla sin perderte.
¿Qué significa Google ADT en el ecosistema de Google?
En el contexto de Android TV, Google ADT hace referencia a los Android TV Developer Kits, concretamente los dispositivos ADT-1 y ADT-2. Se usaron para que desarrolladores pudieran probar y ajustar apps en hardware real antes de la disponibilidad masiva de televisores y set-top boxes.
Conviene no confundirlo con el reciente Agent Development Kit (ADK), un marco de trabajo de Google (código abierto) pensado para crear agentes de IA y sistemas multiagente. Y, por supuesto, tampoco con el clásico Android SDK, el paquete de herramientas para programar apps Android, que históricamente se integraba con Eclipse mediante el plugin ADT y hoy se usa principalmente con Android Studio.
ADT Smart Security (To be announced, Google Play) →

ADT-1: qué es y para qué sirve
El ADT-1 es un reproductor de streaming con mando que Google entregó a desarrolladores para probar apps de Android TV. Permitía ejecutar aplicaciones, validar controles con gamepad y revisar la experiencia en pantalla grande. Importante: el ADT-1 ya no está disponible y jamás fue obligatorio para compilar o testear, porque el Android SDK incluye emulador y puedes usar cualquier Android TV comercial.
Aun así, si tienes uno, todo el software necesario para crear apps de TV viene en el SDK y puedes ejecutar y depurar tus proyectos con el emulador o en un dispositivo Android TV actual.
ADT-1: configuración esencial
Energía y encendido
Para encenderlo, conecta el cable de alimentación al puerto trasero del ADT-1. No dispone de interruptor; para apagarlo por completo, debes desenchufar el cable. Si prefieres reposo, ajusta el modo suspensión (Daydream) en Configuración > Dispositivo > Mostrar > Daydream.
Conectividad de red
El ADT-1 admite Wi‑Fi y Ethernet. Cambia la conexión en Configuración > Dispositivo > Wi‑Fi. Para cable, basta con conectar un Ethernet al puerto trasero. Esta doble opción facilita pruebas en redes estables o inalámbricas según necesites.
Cable de desarrollador y depuración
El cable del desarrollador integra tres conectores: el alimentación macho que entra en el ADT-1, un USB‑A macho para el PC y un alimentación hembra donde enchufas la fuente. Antes de depurar, activa la Depuración por USB en Configuración > Preferencias > Opciones para desarrolladores > Depuración > Depuración por USB.
ADB por Wi‑Fi (TCP/IP)
También puedes conectarte sin cable. Asegúrate de que tu ordenador y el ADT-1 están en la misma red, consulta la IP en Configuración > Dispositivo > Wi‑Fi > tu‑red > Información de estado y ejecuta en tu equipo:
adb connect <ip-del-adt-1>:4321
. Recuerda mantener activa la depuración por USB para permitir ADB.ADT-1: entrada y control
Vinculación del mando incluido
Para poner el mando en modo de enlace, mantén pulsados Inicio y Atrás durante ~3 segundos hasta que parpadeen los 4 LED azules. En ese momento, el mando está listo para vincularse con el ADT-1.
Escritura con el mando
En el teclado en pantalla, usa el pad direccional o el stick izquierdo para mover el cursor y pulsa A para seleccionar. El botón X borra un carácter y el Y inserta un espacio; pulsar el stick derecho alterna mayúsculas y el izquierdo muestra símbolos.
Control desde móvil o tablet
Puedes manejar el ADT-1 con la app oficial de Android TV Remote para Android, que ofrece modo D‑pad, panel táctil, dictado por voz con el botón de micrófono y teclado para introducir texto, siempre que ambos dispositivos estén en la misma red.
Teclado o ratón USB
El puerto USB trasero admite teclados y ratones estándar, aunque la compatibilidad no es universal. Si un modelo no funciona, prueba con otro; hay diferencias entre fabricantes y versiones.
Accesorios Bluetooth
Sin un dispositivo de entrada conectado, puedes activar el modo de emparejamiento Bluetooth con el botón redondo trasero del ADT-1; el equipo buscará accesorios cercanos y podrás ciclar entre ellos pulsando de nuevo. También es posible añadirlos desde la interfaz en Configuración > Control remoto y accesorios > Agregar accesorio.
ADT-1: Google Cast integrado
El ADT-1 incorpora un receptor de Google Cast similar al Chromecast, aunque, al ser un dispositivo de desarrollo, acepta un conjunto limitado de apps emisoras. Esto permite probar flujos de cast sin hardware adicional.
Aplicaciones compatibles en ese entorno: YouTube, Netflix, Google Play Películas y TV (iOS y Android) y Google Play Música, además de la función para duplicar pantalla desde Android. Se indicó la llegada posterior de Google Play Películas y TV desde Chrome.
Para emitir, abre la app o web compatible y pulsa el botón Transmitir; el ADT-1 debería aparecer como destino. En el caso del navegador, usa como mínimo Chrome v36. Si desarrollas apps emisoras, funcionarán en ADT‑1 y Android TV sin cambios, y en iOS se requiere la API de Google Cast 2.2.1 o superior.
Si necesitas registrar el dispositivo para tus pruebas, activa la asistencia para desarrolladores en Configuración > Dispositivo > Google Cast (envía el número de serie a Google) y apúntalo en la consola de desarrolladores de Cast usando el serial de 12 caracteres grabado en la carcasa.
Para depurar un receptor basado en WebView, conecta la alimentación o USB de tu plataforma de desarrollo y visita
chrome://inspect/#devices
. Si detectas problemas, puedes usar el Issue Tracker del SDK de Cast indicando que afectó a ADT‑1.ADT-1: solución de problemas
Si no aparece el teclado en pantalla, activa la opción en Configuración > Preferencias > Teclado > Teclado actual y elige Teclado Leanback. Es un ajuste simple pero esencial en entornos de prueba.
Para reiniciar el hardware, desconecta y vuelve a conectar el cable de alimentación. Si necesitas restablecer el sistema a valores de fábrica desde los menús, ve a Configuración > Dispositivo > Almacenamiento y Restablecer y selecciona Restablecer configuración de fábrica (se borra todo: apps, datos y cuentas).
Si quieres un restablecimiento por hardware, desconecta la alimentación, mantén pulsado el botón redondo trasero al reconectar y suéltalo cuando el LED comience su ciclo multicolor tras parpadear en rojo. Si lo sueltas durante el parpadeo rojo, el dispositivo entrará en modo fastboot.
App de control remoto para Android TV
La app oficial de remoto para Android TV permite alternar entre D‑pad y panel táctil, realizar búsquedas por voz y escribir con teclado. Asegúrate de que el móvil o tablet comparte la misma red local que el ADT‑1 para que sea detectado sin problemas.
Divulgaciones regulatorias e información de seguridad
Antes de usar el equipo, merece la pena leer las notas regulatorias y la información de seguridad incluidas con el ADT‑1. Son breves y ayudan a evitar malas prácticas en el laboratorio.
ADT-2: el kit de desarrollo de segunda generación
El ADT‑2 es otro reproductor de streaming para ejecutar y probar apps de Android TV. Igual que con ADT‑1, no es obligatorio para desarrollar: el SDK de Android y su emulador cubren el flujo principal, y cualquier Android TV de consumo sirve para validar en hardware.
Alimentación y primer arranque
Para encender, usa el cable en Y incluido: conecta el macho de alimentación al ADT‑2, enchufa la fuente en el puerto de la Y y a la pared. No tiene interruptor; para apagar, desconecta la alimentación. Evita alimentar solo desde un USB de la TV, puede no proporcionar suficiente potencia.
El primer arranque tarda más de lo normal porque el ADT‑2 descarga actualizaciones iniciales. Según tu ancho de banda, podría demorarse; al terminar, el dispositivo se reinicia automáticamente. Es comportamiento esperado y sucede una sola vez.
Control remoto y suspensión
Actualiza el mando siempre que se ofrezca; verás avisos en la pantalla principal cuando haya nuevos firmwares. Si prefieres que el equipo no quede siempre activo, configura el modo Daydream en Configuración > Dispositivo > Mostrar > Daydream.
Wi‑Fi, cable en Y y ADB
El ADT‑2 cuenta con Wi‑Fi integrado. Cambia de red en Configuración > Dispositivo > Wi‑Fi. El cable en Y trae: macho de alimentación al ADT‑2, USB‑A macho al ordenador y hembra de alimentación para la fuente; úsalo para asegurar potencia estable.
Para ADB por Wi‑Fi, conecta ordenador y dispositivo a la misma red, habilita la depuración por USB en Configuración > Preferencias > Opciones para desarrolladores > Depuración, localiza la IP en Configuración > Preferencias del dispositivo > Acerca de > Estado y ejecuta
adb connect <ip-del-adt-2>
desde tu equipo.Problemas conocidos en ADT‑2
Tras la configuración inicial, la búsqueda por voz puede ir lenta mientras se actualizan apps de Play Store en segundo plano (en torno a 30 minutos, según la conexión). Es normal y se resuelve solo al completar las actualizaciones.
Si desvinculas el mando, podrías no poder emparejarlo de nuevo si hay otros dispositivos Bluetooth en modo descubrimiento demasiado cerca del ADT‑2. Intenta repetir el enlace sin interferencias alrededor.
El gamepad del kit y la apuesta por el salón
El mando del kit de Google adopta un diseño que recuerda al de Xbox: botones A, B, X, Y, dos sticks analógicos, cruceta, dos superiores, dos gatillos y LEDs que indican el número de jugador. Funciona con dos pilas AA y cumple con lo necesario para juegos de salón en Android TV.
Esta estrategia encaja con la idea de que Android TV sea también una videoconsola de sobremesa, habilitando títulos de Google Play pensados para mando. En su momento se especuló con lanzamientos bajo la marca Nexus TV, reforzando la presencia de Google en el entretenimiento doméstico.
Android SDK: la base del desarrollo en Android
El Android SDK es el kit de desarrollo con APIs, herramientas y emulador para crear apps. Incluye un entorno moderno (hoy Android Studio), bibliotecas esenciales y frameworks como Flutter y la posibilidad de exportar APK para pruebas en dispositivos físicos.
Dentro del SDK destacan las APIs (servicios ya programados que consumimos, por ejemplo, vía REST/JSON), el IDE que facilita edición y depuración, y el emulador que refleja el resultado en tiempo real. Las bibliotecas son la base para construir y acelerar el desarrollo.
Históricamente, se podía usar Eclipse con el ADT Plugin, descargando el SDK por separado y creando AVDs (máquinas virtuales Android). Requería cumplir ciertos requisitos de sistema (Windows, macOS x86, Linux con JDK), configurar rutas, instalar plataformas y gestionar las versiones API desde el SDK Manager, y sufrió cambios importantes cuando Google reorganizó el desarrollo de Android.
El flujo clásico incluía: descargar SDK, instalar o integrar el plugin ADT en Eclipse (Help > Install New Software con la URL de Google), aceptar licencias, reiniciar, indicar la ruta del SDK en Preferences > Android, y, finalmente, crear y lanzar un AVD para emular. Hoy, Android Studio simplifica todo ese proceso.
Agent Development Kit (ADK): agentes y sistemas multiagente
El ADK, anunciado por Google como marco de trabajo de código abierto, está pensado para pasar de prototipos a aplicaciones de agentes listas para producción. Es el mismo enfoque que emplean productos como Agentspace o el Customer Engagement Suite de Google.
Sus pilares cubren el ciclo completo: compilar, interactuar, evaluar e implementar. Por diseño permite escenarios multiagente componiendo especialistas en jerarquía, con coordinación y delegación.
En modelos, el ADK es flexible: funciona con Gemini y con cualquier modelo disponible en Vertex AI Model Garden, e integra LiteLLM para elegir entre proveedores como Anthropic, Meta, Mistral o AI21. Esta variedad da margen a ajustar coste y calidad.
También ofrece un ecosistema de herramientas rico: búsqueda, ejecución de código, protocolo MCP, bibliotecas como LangChain o LlamaIndex y, si quieres, usar otros agentes como herramientas (p. ej., LangGraph o CrewAI).
En interacción, destaca la transmisión bidireccional de audio y vídeo, habilitando conversaciones más naturales con pocas líneas de código. Esto hace que las interfaces no se limiten a texto.
El orquestador permite flujos secuenciales, paralelos o en bucle, además de enrutamiento dinámico impulsado por LLM (transferencia entre
LlmAgent
). Así consigues un comportamiento adaptativo en función del contexto.La experiencia de desarrollador integra CLI e interfaz web para inspeccionar eventos, estado y ejecución paso a paso. Y la evaluación incorporada puntúa tanto la respuesta final como la trayectoria de ejecución contra casos predefinidos.
El despliegue es sencillo: contenedores en cualquier infraestructura o integración nativa con Vertex AI Agent Engine, lo que facilita pasar a un runtime gestionado y escalable sin rehacer la arquitectura.
Primeros pasos con un agente
La lógica se define en Python: describes la función del agente, las herramientas a su alcance y cómo procesa la información. El ADK gestiona estado, orquesta llamadas e interactúa con el LLM subyacente. La interfaz puede ejecutarse localmente con la CLI o web, manteniendo el desarrollo en tu máquina.
Un ejemplo simple ilustra un agente de preguntas y respuestas que usa una herramienta de búsqueda y un modelo de la familia Gemini. El patrón es el mismo independientemente de si interactúas desde la CLI, la UI web, un servidor o la API de Python.
Aplicaciones multiagente y delegación
Un caso ilustrativo: un WeatherAgent que maneja consultas de clima pero delega saludos a un agente especializado. Primero defines una herramienta como
get_weather(city)
que retorna un diccionario con status
y report
o un error_message
si no hay datos.Luego creas varios agentes con instrucciones y descripciones claras: uno de saludos, otro de despedidas y un agente raíz que coordina, usa la herramienta
get_weather
y delega según la intención del usuario. El LLM utiliza esas descripciones para enrutar automáticamente.En la práctica, si el usuario dice “Hola”, el agente raíz reconocerá que no es una consulta meteorológica y pasará el control al GreetingAgent. Si pregunta “¿Clima en Chicago?”, se invocará la herramienta de tiempo y se devolverá el informe con normalidad.
Evaluación e implementación
Antes de publicar, es clave validar el comportamiento con evaluaciones sistemáticas. El ADK permite comprobar rutas de ejecución y calidad de respuesta frente a datasets predefinidos, e invocar métodos como
AgentEvaluator.evaluate()
desde tus pruebas o la CLI/UI del ADK.Para producción, puedes desplegar en cualquier entorno de contenedores o usar Vertex AI Agent Engine y beneficiarte de su runtime gestionado. Es una vía directa para pasar de prototipo a servicio estable a escala.
ADK o Genkit: cómo elegir
El ADK está optimizado para sistemas de agentes y multiagente complejos, con abstracciones de alto nivel e integración con LiteLLM y Model Garden. Genkit, por su parte, proporciona bloques fundamentales para muchas experiencias de IA generativa y soporta una amplia variedad de modelos mediante plugins de la comunidad.
Si estás creando un sistema colaborativo de agentes bien definido, ADK es una apuesta potente. Para proyectos de IA generativa variados que requieren máxima flexibilidad, Genkit es una excelente alternativa.
Optimizado para Google Cloud
Aunque el ADK funciona “en cualquier lugar”, está optimizado para encajar en Google Cloud, con integración nativa con modelos Gemini y Vertex AI. Permite aprovechar capacidades avanzadas como razonamiento mejorado y tool use en familias Gemini recientes.
Además, conecta con sistemas empresariales mediante más de 100 conectores, flujos con Application Integration y acceso a datos en AlloyDB, BigQuery o NetApp sin duplicación. También puede apoyarse en APIs gestionadas por Apigee para reutilizar inversiones existentes.
Interactuar con agentes y gestionar memoria
Tras definir tu agente (y, si aplica, un Memory Bank), puedes iniciar una sesión, generar recuerdos a partir de la conversación y recuperarlos en sesiones siguientes usando ámbitos como
{"user_id": USER_ID, "app_name": APP_NAME}
, lo que refuerza la personalización.Cuando termines, recuerda limpiar los recursos: por ejemplo, eliminar la instancia de Vertex AI Agent Engine con una llamada equivalente a
agent_engine.delete(force=True)
y borrar archivos locales del proyecto si ya no los necesitas.Notas de privacidad y fuentes comunitarias
Si consultas hilos o guías en comunidades como Reddit, ten presente que su plataforma y socios usan cookies y tecnologías similares para ofrecer servicios, mejorar calidad y personalizar contenidos y publicidad según su política de privacidad.
ADT‑1/ADT‑2 te sitúan en el hardware de salón para Android TV; el Android SDK es la columna vertebral del desarrollo y el ADK abre la puerta a experiencias multiagente de nueva generación. Entender su alcance, configuración y limitaciones te permitirá elegir la herramienta adecuada en cada fase, desde el prototipo hasta la puesta en producción en entornos reales. Comparte esta guía para que más usuarios sepan sobre Google ADT.
Continúar leyendo...