Noticia IGN Terremotos: todo sobre la app oficial de la Red Sísmica Nacional

Cómo funciona IGN Terremoto la app de la red sísmica nacional


Hoy en día, estar informado en tiempo real sobre la actividad sísmica en nuestro entorno es fundamental. Los terremotos, aunque poco frecuentes en muchas zonas de España, pueden causar gran preocupación y tener consecuencias relevantes cuando se producen. Por este motivo, surge la necesidad de contar con herramientas fiables y oficiales para la vigilancia sísmica, y ahí es donde entra en juego la app IGN Terremotos, la aplicación oficial desarrollada por el Instituto Geográfico Nacional en colaboración con la Red Sísmica Nacional.

Si alguna vez te has preguntado qué es IGN Terremotos, cómo funciona esta aplicación, qué información aporta o cómo puede ayudarte a ti y a tu entorno a estar preparados ante un evento sísmico, en este artículo te lo explicamos con todo lujo de detalles. Desgranaremos sus funcionalidades, las tecnologías que la soportan, su utilidad real para la ciudadanía y responderemos a las preguntas más habituales usando información oficial y actualizada de todas las fuentes más relevantes.

¿Qué es la app IGN Terremotos y para qué sirve?​


La aplicación IGN Terremotos es la herramienta móvil oficial de la Red Sísmica Nacional (RSN), gestionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Su principal objetivo es ofrecer información precisa y actualizada sobre todos los terremotos registrados en España y áreas próximas. Gracias a esta app, cualquier persona puede recibir notificaciones inmediatas sobre movimientos sísmicos relevantes, visualizar los epicentros, conocer sus características y, si lo ha sentido, enviar información valiosa a los expertos.

IGN Terremotos está disponible tanto para dispositivos Android como iOS, lo que la hace accesible para la mayoría de usuarios. Permite consultar eventos sísmicos recientes, personalizar alertas según magnitud o región, y participar de manera activa en la valoración de los efectos de un terremoto. Todo ello desde la comodidad del smartphone y con la garantía de tratarse de la aplicación oficial del organismo público de referencia en la materia.

Principales funcionalidades de IGN Terremotos​


cómo funciona IGN Terremoto la app de la red sísmica nacional


La app no se limita a mandar avisos. Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Visualización de terremotos en tiempo real: Acceso a un mapa interactivo donde se muestran todos los eventos sísmicos registrados recientemente en la península ibérica y regiones cercanas. Cada punto proporciona datos clave como la magnitud, localización, profundidad y fecha/hora del suceso.
  • Consulta de epicentros: Permite conocer la distancia exacta desde la ubicación del usuario hasta el epicentro del terremoto, facilitando una evaluación rápida del posible impacto.
  • Geolocalización precisa: Tanto la posición del usuario como el epicentro del evento se muestran en el mapa; así, es muy sencillo valorar la cercanía y tomar medidas en consecuencia.
  • Alertas personalizables: El usuario puede activar notificaciones automáticas para recibir avisos de terremotos según parámetros seleccionados, como la región o la magnitud mínima. Es ideal para quienes residen en zonas propensas a la actividad sísmica.
  • Gestión de emergencias por tsunamis: Si existe riesgo de tsunami vinculado a un evento sísmico, la aplicación avisa visualmente mediante un icono distintivo. Además, ofrece información y recomendaciones sobre qué hacer en caso de tsunami.

Más funciones…​

  • Formulario de experiencia sísmica: Si has sentido un terremoto, puedes enviar tu percepción del mismo mediante un sencillo cuestionario con iconos animados, ayudando de primera mano a que la Red Sísmica Nacional recopile datos valiosos sobre la intensidad y efectos reales del seísmo.
  • Envío de fotografías: En caso de observar daños materiales u otros efectos tras un terremoto, la app permite mandar imágenes directamente al equipo de la RSN, agilizando la evaluación de daños y la respuesta.
  • Filtros avanzados de búsqueda: Los usuarios pueden filtrar los eventos sísmicos mostrados según parámetros como la magnitud mínima o la zona geográfica, lo que facilita la consulta según las necesidades personales.
  • Difusión en redes: Cada evento puede compartirse de forma rápida a través de redes sociales, correo electrónico y otras vías, ayudando a informar a amigos, familiares o comunidades preocupadas.
  • Acceso a información adicional: Es posible consultar recursos didácticos sobre cómo actuar ante un terremoto o ante un posible tsunami, así como acceder a la web oficial del IGN para ampliar detalles técnicos de cada evento.

¿Quién desarrolla y mantiene la app IGN Terremotos?​


La aplicación es desarrollada y gestionada por el Instituto Geográfico Nacional, a través del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), en colaboración con la Red Sísmica Nacional. Esta garantía institucional asegura que la información suministrada sea oficial, rigurosa, precisa y actualizada en todo momento. Así, se evita la proliferación de rumores o bulos que, en caso de emergencia, pueden ser peligrosos.

La aplicación cuenta con versiones específicas para Android e iOS (actualmente en su versión 3.0.4) y cumple con las actualizaciones y auditorías necesarias para garantizar un funcionamiento adecuado, aunque existen observaciones en materia de accesibilidad que siguen pendientes de mejora, como veremos más adelante.

Accesibilidad y usabilidad: ¿Es IGN Terremotos una app para todos?​


El Instituto Geográfico Nacional ha reafirmado su compromiso para que sus herramientas sean accesibles para la mayor parte de la población. Sin embargo, la app IGN Terremotos todavía enfrenta algunos retos en este sentido. Según la declaración de accesibilidad publicada en julio de 2024, la aplicación aún no cumple íntegramente con el Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad de sitios web y aplicaciones públicas.

Algunas de las limitaciones detectadas incluyen, entre otras, la restricción a una sola orientación de pantalla, el uso exclusivo del color como medio de transmisión de información, problemas de contraste visual en ciertos textos y gráficos, y la falta de descripción adecuada en algunos encabezados y etiquetas. También se señala que la interfaz de usuario podría mejorar su compatibilidad con los servicios de accesibilidad de los dispositivos móviles y que la documentación disponible para usuarios con necesidades especiales es insuficiente.

A pesar de estas limitaciones, el IGN ha propuesto acciones de mejora y realiza revisiones periódicas, reafirmando su objetivo de lograr una aplicación lo más inclusiva y usable posible. Además, para comunicaciones sobre accesibilidad, dudas o sugerencias, el usuario puede contactar directamente al IGN a través del correo [email protected] o del teléfono facilitado en su web.

Interacción de los usuarios: ¿Cómo se puede participar desde la app?​


Una de las grandes ventajas de IGN Terremotos es que invita a la participación activa del usuario en la vigilancia sísmica:

  • Envío de cuestionarios macrosísmicos: Cuando una persona siente un terremoto, puede enviar a través de la app un formulario sencillo con su experiencia. Este feedback es fundamental para que los expertos del IGN determinen la intensidad real del seísmo en diferentes áreas, pues no siempre coinciden los valores instrumentales con los efectos percibidos por la población. El aumento de cuestionarios recibidos a través de la app ha sido notable, lo que mejora significativamente la calidad de los análisis posteriores.
  • Notificación de daños: En caso de encontrar desperfectos derivados de un terremoto, la app permite enviar fotografías lo que agiliza la evaluación y canalización de recursos por parte de las autoridades competentes.

La importancia de la Red Sísmica Nacional y la vigilancia sísmica​


La Red Sísmica Nacional es el sistema encargado de vigilar las actividades sísmicas en España y áreas cercanas. Su labor es crucial para la seguridad de la ciudadanía y para la toma de decisiones por parte de las administraciones. Contar con información en tiempo real y con una cobertura lo más amplia posible es fundamental. De ahí que la colaboración ciudadana a través de apps como IGN Terremotos cobre aún más sentido.

La RSN se apoya, además, en dos grandes visualizadores de información sísmica: uno accesible desde la web del IGN —adaptado a dispositivos móviles y con posibilidad de consultar datos de diferentes periodos o visualizar mapas de peligrosidad sísmica— y otro, precisamente, a través de la app oficial. Así, se cubre a todo tipo de usuarios, tanto los que prefieren la consulta web como los que optan por las funcionalidades móviles.

Actualizaciones, licencias y seguridad de la información​


La aplicación IGN Terremotos se actualiza de manera regular para incorporar mejoras, corregir posibles fallos y reforzar la seguridad. Por ejemplo, la última actualización registrada para Android e iOS es la versión 3.0.4. Además, la app informa claramente de su política de privacidad y tratamiento de datos, que se realiza bajo la supervisión del IGN y cumpliendo con la legislación vigente.

En cuanto a la licencia de uso, el contenido distribuido por la aplicación suele estar bajo licencia CC BY 4.0, lo que garantiza que puede compartirse y reutilizarse con el debido reconocimiento al organismo que lo genera.

Compatibilidad de dispositivos y requisitos técnicos​


IGN Terremotos está disponible de forma gratuita en las principales plataformas de apps: Google Play para dispositivos Android y App Store para usuarios de iPhone o iPad. Es importante tener el sistema operativo actualizado para garantizar la compatibilidad con las últimas versiones y funcionalidades.

Algunas opiniones de usuarios en la App Store han señalado incidencias puntuales, como problemas con las notificaciones por regiones o la imposibilidad de seleccionar determinadas zonas. El equipo de desarrollo atiende regularmente estos comentarios y publica nuevas versiones para corregirlos. Si surge alguna incidencia, siempre se puede contactar al CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) para reportarla y recibir soporte personalizado.

Cómo utilizar IGN Terremotos: pasos básicos y recomendaciones​


El uso de la app es sencillo e intuitivo. Tras la descarga e instalación, se recomienda:

  • Activar la localización: Así la aplicación podrá informarte de la distancia exacta a cualquier evento sísmico.
  • Configurar alertas: Marca tus preferencias respecto a la magnitud mínima de terremotos que deseas recibir, así como la zona geográfica de interés.
  • Explorar el mapa: Navega por los eventos sísmicos recientes, consulta los detalles de cada uno y filtra la información relevante.
  • Participar en la recogida de datos: Si algún temblor te afecta, no dudes en enviar tu cuestionario y, si procede, realizar fotografías para contribuir a la evaluación global.
  • Consultar los recursos informativos: Accede a las guías incluidas sobre qué hacer en caso de terremoto o tsunami para estar preparado ante cualquier eventualidad.

Recursos adicionales y divulgación científica​


El IGN, además, pone a disposición de la ciudadanía material divulgativo, vídeos explicativos, enlaces a sus webs oficiales y otros recursos para fomentar la cultura sísmica y la autoprotección. Por ejemplo, existe un vídeo explicativo sobre las aplicaciones móviles desarrolladas, que resulta útil para quienes prefieren un acercamiento audiovisual. También puedes ampliar información en la web oficial del IGN, donde se encuentra el visualizador sísmico, documentación técnica y respuestas a las preguntas más habituales.

¿Por qué es relevante tener esta app instalada?​


España, aunque no es un país especialmente sísmico comparado con otras regiones del planeta, sí que presenta ciertas zonas donde los temblores son más frecuentes, especialmente en áreas como Andalucía, Murcia o los Pirineos. Tener una aplicación como IGN Terremotos instalada ofrece una red de seguridad adicional para la ciudadanía al permitir:

  • Recibir avisos inmediatos: La inmediatez es fundamental para la toma de decisiones en emergencias naturales.
  • Conocer la intensidad y ubicación de los eventos: Saber si un terremoto ha tenido efectos en tu zona concreta y qué intensidad ha alcanzado ayuda a mantener la calma o actuar en consecuencia.
  • Participar en la vigilancia colectiva: Al compartir tus experiencias y observaciones, ayudas a que los expertos dispongan de una imagen más completa y precisa de cada situación.
  • Acceso a recomendaciones oficiales: Ante cualquier duda, siempre tendrás a mano las recomendaciones oficiales y contrastadas sobre cómo actuar antes, durante y después de un temblor.

IGN Terremotos (Free, Google Play) →


Los terremotos son movimientos telúricos que los gobiernos con fallas en su superficie deben saber gestionar. Estas herramientas ayudan a conocer las dimensiones del movimiento permitiendo generar estrategias para minimizar estragos. Comparte la información y más usuarios sabrán del tema.

Continúar leyendo...