Noticia Las diez promesas en ciencia de Podemos e IU para el 26 de junio

garzon-iglesias.jpg


  • Podemos e IU anuncian un acuerdo para concurrir conjuntamente a las elecciones del 26 de junio.
  • Los dos partidos comparten muchas promesas en materia de I+D, y alguna discrepancia.

Podemos e Izquierda Unida anunciaban el 9 de junio el acuerdo por el que concurrirán conjuntamente a las elecciones del 26 de junio. Con sendos vídeos grabados en la Puerta del Sol de Madrid, los líderes de ambas formaciones, Pablo Iglesias y Alberto Garzón, daban a conocer su unión en coalición de cara a los comicios del 26-J.

El acuerdo incluye a Podemos, Izquierda Unida y otros partidos como Equo o Compromís

El preacuerdo electoral alcanzado entre Podemos e IU debe ser ahora ratificado por las bases de los partidos. El pacto entre ambas formaciones incluye además a Equo, los grupos de Unidad Popular y las confluencias de En Comú Podem de Cataluña, En Marea de Galicia y Compromís en la Comunidad Valenciana.

La alianza recoge además, según señala Izquierda Unida, que "se acordarán unas bases programáticas comunes" en las elecciones del 26-J. De este modo, en las cuestiones en las que no se alcance un acuerdo cada entidad mantendrá su independencia. Teniendo en cuenta este punto y los programas de los comicios del 20 de diciembre, ¿qué promesas electorales sobre ciencia nos deparará la coalición entre Podemos, IU y otras formaciones políticas?

Inversión en I+D


euros2.jpg

Pijon (Pixabay)


Si hay una postura común que comparten todos los partidos políticos es que la financiación de la ciencia en España es insuficiente. Cuestión distinta es de dónde obtener los fondos para incrementar la inversión en I+D. En ese sentido, Izquierda Unida proponía que el gasto dedicado a investigación alcance el 3% del PIB. El objetivo es similar al planteado por Podemos, que señalaba la necesidad de llegar al 2,7% de inversión en I+D+i del total de los Presupuestos Generales del Estado en 2017, y el 3% en 2020.

Cumplir estos niveles de inversión en ciencia nos acercaría a los objetivos propuestos por la Unión Europea. Y es que la situación actual de la I+D en términos presupuestarios ha hecho que retroceda una década. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, el gasto en I+D en relación al PIB de España se situó en 2014 (1,23%) en niveles más bajos que en 2007 (1,27%). Estos datos han llevado a todos los expertos a destacar la necesidad de incrementar la inversión realizada en ciencia en nuestro país.

Gestión: ¿ministerio y leyes de ciencia?


laboratorio2.jpg

Wesley Wilson (Pexels)


Izquierda Unida proponía el pasado 20 de diciembre crear un Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, después de que las competencias sobre I+D en la pasada legislatura se adscribieran principalmente en el Ministerio de Economía y Competitividad. Podemos, por el contrario, no contemplaba per se la creación de una cartera dedicada a investigación, aunque sí señalaba la necesidad de llegar a un Pacto Estatal para la Ciencia y la Innovación. En particular, la formación de Iglesias sostenía que "la política científica y de innovación debe ser considerada una cuestión de Estado", objetivo para el que proponían la creación de una Mesa por la Ciencia e Innovación.

En relación a la Ley de la Ciencia actualmente vigente, IU apostaba por impulsar otra legislación y completar su puesta en marcha, además de discutir y aprobar en el Parlamento el Plan Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica y aprobar una Ley Presupuestaria Plurianual. Podemos no hacía una referencia explícita sobre estos temas, aunque sí destacaba en su promesa sobre un portal online de investigación que se recogerían "todas las convocatorias públicas de I+D+i en un calendario bianual, de obligado cumplimiento, acordado entre el Gobierno, las comunidades autónomas y otras agencias de financiación pública".

Patentes y conocimiento en abierto


hammer-law2.jpg

Succo (Pixabay)


Los sistemas de open-access y la protección de la actividad inventiva también eran aspectos importantes en campaña electoral del 20-D. Así, el partido de Alberto Garzón prometía oponerse a la implantación de las patentes de software, una polémica abierta con la nueva ley de patentes en España. IU contemplaba además la prohibición de las patentes biológicas, una promesa de difícil cumplimiento teniendo en cuenta la legislación europea y nacional, que sí permite proteger las invenciones biotecnológicas. La formación también rechazaba el acuerdo TTIP, entre otros motivos, porque "aumentaría la mercantilización de la salud al reforzar las patentes farmacéuticas frente a los genéricos". IU además prometía garantizar "el carácter público del resultado de investigaciones financiadas con fondos públicos", pues a su juicio "deben ser de libre utilización y difusión".

Ambos partidos apuestan por una nueva Ley de Propiedad Intelectual

Por su parte, Podemos anunciaba la implementación de mecanismos para garantizar "precios justos para las patentes registradas por laboratorios que reciben financiación pública a través del apoyo fiscal a la I+D+i". La formación de Iglesias planteaba llegar a acuerdos con los laboratorios "para poner fin a la especulación de los precios de los medicamentos en el mercado mundial." En relación al conocimiento en abierto y la transparencia, Podemos apostaba por un portal online de investigación. Las dos formaciones sí estaban de acuerdo en desarrollar una nueva Ley de Propiedad Intelectual, que contemplara la promoción del software libre, el reconocimiento de las licencias Creative Commons o la eliminación del canon AEDE o tasa Google, entre otros aspectos.

Desgravaciones fiscales e I+D privada


Microscopio2.jpg

ErAnger (Pixabay)


Además del limitado gasto público en ciencia, otro de los grandes problemas en España es la falta de inversión privada en I+D. A ese respecto, IU prometía reducir de forma gradual el sistema actual de desgravaciones fiscales para sustituirlo por "mecanismos de apoyo a la generación de infraestructuras científicas y tecnológicas e incremento de personal propio de las empresas". Como curiosidad, la reforma de las desgravaciones fiscales actuales en investigación era una de las promesas del pacto alcanzado por PSOE y Ciudadanos, que no logró la investidura de Sánchez como presidente. El partido de Iglesias recogía la eliminación de los privilegios fiscales y la mayoría de deducciones, aunque no indicaba cuáles se mantendrían, con la excepción de mantener aquellas "atendiendo a sus efectos sobre la productividad y la creación de empleo".

Podemos se marcó como objetivo también facilitar y promover la innovación entre las empresas españolas, especialmente las pymes. ¿Cómo hacerlo? Su programa incluía la creación de "polos de conocimiento y desarrollo económico
especializados", siguiendo ejemplos internacionales como los Poles en Francia, los Fraunhofer Institutes en Alemania, Catapult en Reino Unido y modelos nacionales como MCC-Mondragón Corporación Cooperativa o COVAP en Andalucía.

Precariedad laboral y fuga de cerebros


cientificos2.jpg

UrComunicación (Wikimedia)


Ambas formaciones coincidían en la necesidad de reformar la carrera investigadora. IU prometía un plan de choque en recursos humanos, con un aumento del 50% del personal dedicado a I+D. El objetivo era rejuvenecer las plantillas, uno de los grandes desafíos de la ciencia española, donde la edad media en el CSIC se sitúa en 53 años. Para incentivar la carrera investigadora entre los jóvenes, Podemos proponía desarrollar un Programa Nacional de Introducción a la Investigación. Además el partido morado apostaba por redefinir la carrera científica por otra basada en el mérito y que fuera única para la universidad y los organismos públicos de investigación.

Terminar con la precariedad laboral o rejuvenecer las plantillas de I+D son otras promesas en materia de empleo

Izquierda Unida también se comprometía a incluir todos los contratos recogidos en la Ley de la Ciencia como figuras del Estatuto de los Trabajadores, además de elaborar un plan con el que reducir la precariedad del empleo. En ese sentido, medidas como la bolsa del CSIC ha sido duramente criticada por fomentar la inestabilidad laboral de los científicos. Podemos contemplaba la creación de otras dos carreras profesionales, una que incluyera el trabajo en laboratorios y la gestión de la I+D+i y otra que abordara la investigación en hospitales. La formación de Iglesias también prometía revisar los salarios en ciencia e introducir medidas contra la desigualdad de género, aunque no detallaba cuáles.

En relación a la fuga de cerebros, Podemos y el PSOE mantienen una propuesta similar, no asumida -al menos de momento- por IU. La idea es desarrollar un plan de retorno de talento de investigadores, que en el caso del partido de Iglesias llevaría el nombre de "convocatoria Margarita Comas". Los contratos creados tendrían una duración de cuatro años.

Investigación biomédica


cultivo-celular2.jpg

Kaibara87 (Wikimedia)


Entre las promesas electorales del 20 de diciembre, IU señalaba la promoción de la investigación orientada a necesidades sociales, entre las que incluía la salud laboral y ambiental o la evaluación de exposición a tóxicos. El partido de Garzón también era partidario de orientar la política sanitaria y de formación en favor de la autonomía del individuo, garantizando el derecho a una muerte digna, una propuesta apoyada por Podemos. Izquierda Unida también recogía en su programa la atención sanitaria a los afectados por enfermedades raras.

En relación a la innovación en medicamentos, Podemos prometía crear una "estrategia estatal" guiada por los criterios de salvaguarda del derecho a la salud y la cobertura universal de pacientes y enfermedades" para lograr "precios justos" en los medicamentos desarrollados por laboratorios que recibieran financiación pública. Además de implementar una plataforma digital estatal de acceso a las historias clínicas, la formación de Iglesias contemplaba el fomento de líneas de investigación y actuación sobre género y salud o la aprobación de una Ley Celíaca.

Biotecnología y transgénicos


maiz2.jpg

Balaram Mahalder (Wikimedia)


Podemos e Izquierda Unida mantienen posturas algo diferentes en relación a los organismos modificados genéticamente. Mientras que, por un lado, la formación morada planteaba el fomento de las explotaciones agroecológicas y la prohibición de las ayudas a la importación de productos transgénicos, IU abogaba directamente por el "desarrollo de agricultura y ganadería orgánicas" y la prohibición de los transgénicos en la producción de alimentos. En las elecciones del 20-D, el partido de Iglesias no recogió propuestas electorales sobre declarar zonas libres de organismos modificados genéticamente, como sí ocurrió en el caso de Catalunya Sí Que Es Pot o Ahora Madrid.

A pesar de que la evidencia científica ha garantizado la seguridad de los transgénicos, parece que ambas formaciones rechazan -aunque con distintos matices- apoyar esta tecnología. En ese sentido, IU también apostaba en diciembre por aplicar el principio de precaución en la evaluación de los programas de I+D, especialmente en biotecnología, medio ambiente, telecomunicaciones y energía. La inclusión de Equo dentro de la coalición electoral refuerza además la idea de que el rechazo a los organismos modificados genéticamente será incluido en el programa electoral de cara al 26 de junio.

Energía nuclear y renovables


nucleares2.jpg

Stefan Kühn (Wikimedia)


Ambas formaciones también se oponen a las centrales nucleares. Por un lado, Podemos proponía el abandono de forma progresiva de las centrales de ciclo combinado, nucleares o de carbón y paralizar el ATC de Villar de Cañas, una medida también recogida por el PSOE. IU, por otro lado, pretendía crear nuevos impuestos sobre la energía nuclear, el vertido y la incineración de residuos, con el fin de que en 2050 España contase con un modelo 100% de energías renovables.

En ese sentido, el partido de Iglesias prometía un Plan Nacional de Transición Energética con el que movilizar inversión público-privada por valor del 1,5% del PIB en energías verdes y eficiencia energética durante los próximos veinte años. Los dos partidos vuelven a coincidir en el fomento del autoconsumo eléctrico, uno de los temas más polémicos de José Manuel Soria al frente del Ministerio de Industria.

Fracking


Fracking-2.jpg

Shutterstock


Tanto Izquierda Unida como Podemos se comprometieron en los pasados comicios a no autorizar más instalaciones de fracking, un método de fracturación hidráulica muy polémico especialmente tras el caso Castor. En el caso de IU, el partido iba un paso más allá al anunciar que suspenderían los 120 permisos concedidos en la actualidad para las prospecciones ya que, en su opinión, no tenían sentido "ni ambiental ni económico".

Cultura científica y pseudociencias


muncyt2.jpg

Zarateman (Wikimedia)


En 2012, IU se convirtió en la primera formación en rechazar la homeopatía y las terapias pseudocientíficas. Aquella resolución de su X Asamblea Federal se mantuvo en espíritu en el programa de las elecciones del 20-D. Así, la formación señalaba la necesidad de "implementar políticas basadas en la evidencia, en el ámbito de la equidad y la calidad de la atención sanitaria". Por ello consideraban "necesario adoptar un sistema de evaluación basado en la evidencia en la gestión de la cartera de servicios y la aplicación de un análisis coste efectividad".

IU apuesta por una medicina basada en la evidencia, mientras que Podemos plantea otras cuestiones de cultura y divulgación

Este planteamiento de IU fue recogido por Ciudadanos en su programa, como apuntaba Rocío Pérez en El Confidencial. Podemos, sin embargo, no incluyó ninguna promesa sobre las políticas basada en la evidencia. Sin embargo, Pablo Echenique, actual secretario de Organización de la formación morada, alertaba en una entrevista en Materia que "en la izquierda a veces la gente se vuelve anticientífica". Tal vez consciente de ello, su partido recogía numerosas propuestas sobre cultura y divulgación científica, tales como la creación de Centros de Innovación Ciudadana, el fomento de las jornadas de puertas abiertas en centros de I+D y universidades o la gratuidad de museos de ciencia durante un día al mes.

A menos de treinta días del comienzo de la campaña electoral, los partidos y coaliciones deben todavía configurar sus listas y los programas con los que concurrirán a los comicios del 26 de junio. Un vistazo a sus proyectos en el pasado permite conocer cuáles son las ideas que comparten y las discrepancias en materia de I+D. ¿Cambiará algo de aquí al 26J?

JUP-lsOC8Ss


Continúar leyendo...