Noticia Lomografía, otra forma de concebir la fotografía

Lomografia-foto-renaishashin.jpg



A pesar de que nació en los años 80, la lomografía será realmente popular décadas después, cuando lo vintage empezó a entrar dentro de la moda.


La lomografía es una forma diferente de concebir cómo se debe realizar la fotografía. Así, llegando incluso a ser considerada como corriente vanguardista por algunos, el fenómeno ha terminado creando numerosos adeptos a lo largo de todo el mundo.

Sin embargo, cuando los servicios de inteligencia soviéticos inauguraron en 1980 la empresa estatal LOMO no se podían hacer una idea del fenómeno vitange en el que se convertiría con el paso de los años. De hecho, en un principio se pretendía crear una cámara compacta que pudiese servir para que los agentes de la KGB realizaran fotografías de un modo rápido e inadvertido.

La cámara de lomografía era, por aquel entonces, un dispositivo con una expansión muy limitada, no solo restringida a una única zona (Rusia), sino también a un sector militarizado o adinerado. No obstante eso cambiaría tras 1990, donde la globalización provocó la aparición de numerosos dispositivos en territorio ruso, entre ellos las cámaras chinas que abarataron enormemente el mercado fotográfico y desterraron a las LOMO Compac.

Lomo-LC-A.jpg

Créditos: Jose Manuel Holguín


Como Marina Calderone recoge en “Lomografía: un fenómeno de culto”, no será hasta 1991 cuando Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger, dos estudiantes universitarios vieneses, adquirieron en un mercadillo la cámara de lomografía Lomo LC-A durante un viaje en 1991 a Checoslovaquia. Los resultados sorprendieron gratamente a los dos austriacos, ya que a pesar de obtener unas imágenes con fugas de luz y con unos colores muy saturados, tenían unas características nunca antes vistas.

Motivados por su descubrimiento, crearon en 1992 la Sociedad Lomográfica con la intención de exportar al resto del mundo la experiencia de capturar una imagen con una cámara de tales características. Así, incluso llegaron a obtener el permiso de Vladimir Putin para empezar a reproducir dispositivos con rasgos idénticos a los creados por la ya difunta empresa rusa LOMO. Era el inicio de algo que abarcaría algo más que el hecho de obtener una foto pelicular.

Características de la lomografía


Lomografia-foto-eskimofriend-610x407.jpg

Créditos: lomography|eskimofriend


Hemos hablado sobre el origen de la lomografía, ¿pero qué características posee? Actualmente existen una gran cantidad de cámaras LOMO, las cuales pretenden ofrecer una experiencia que, a pesar de mantener la misma filosofía presentada con la Lomo LC-A, sí que intentan aportar cosas nuevas.

Lo mayoría de ellas funcionan con película de 35mm, aunque también encontramos otras de formato medio como la Diana F+. Asimismo, la propia compañía se ha encargado de ofrecer distintos tipos de negativos, los cuales pueden potenciar ciertos colores o resultados sobre las instantáneas. No obstante, todas esas fotos están marcadas por rasgos comunes, entre los que se encuentran los colores vívidos (a no ser que sea monocromo), las fugas de luces y la falta de nitidez.

negativo-lomografia.jpg


Además, también se han creado diferentes cámaras con la intención de aumentar aún más las posibilidades del fenómeno. Parece que un aspecto importante de la lomografía es divertirse mientras se toma una imagen y consecuencia de ello es la aparición de cámaras como ActionSampler Clear, la cual permite tomar cuatro imágenes en un mismo negativo.

La lomografía como estilo de vida


Pero según sus creadores el fenómeno no consiste únicamente en la aparición de cámaras con ciertas características, sino en un nuevo modo de concebir la fotografía. La filosofía basada en el “¡No pienses, dispara!” ha provocado la creación de múltiples tiendas de lomografía en numerosas partes del mundo o exposiciones con reconocimiento a nivel internacional.

Lomografia-ccwu.jpg

Créditos: lomography|ccwu


La lomografía no solo defiende obtener imágenes con una cierta estética, sino que, al igual que puede ocurrir con corrientes como el Dogma 95 en el cine, también expone un decálogo con reglas que se deben seguir para ser partícipe del movimiento.

  • Regla 1: lleva la cámara siempre contigo, la lomografía no se puede planear o predecir.
  • Regla 2: úsala en cualquier momento, ya sea de día o de noche.
  • Regla 3: la cámara lomográfica no debe interferir en nuestras vidas, sino que es parte de ella.
  • Regla 4: prueba a disparar desde la cadera
  • Regla 5: acércate todo lo posible a tu motivo fotográfico
  • Regla 6: no pienses
  • Regla 7: sé rápido
  • Regla 8: no predecir qué se capturará en la película
  • Regla 9: no analices los resultados, disfruta de ellos
  • Regla 10: no te preocupes por ninguna regla.
mf.gif







a2t.img
Wy_YqZFkXMA


Continúar leyendo...