Ha sido una crisis sin precedentes. Con miles de muertos y millones de contagiados en el mundo. En España, más de 27.000 fallecidos y más de 236.000 positivos en coronavirus. Nadie se podía imaginar que llegaría una pandemia que cambiaría nuestras vidas de una forma tan repentina y, a pesar de que algunos informes científicos apuntaban a que una situación así podría suceder, nadie vio venir que sería tan pronto. Meses después de que estallara la crisis, hemos empezado las primeras fases de la desescalada, aunque la sombra del virus sigue presente. Sobre todo por el temor a que haya un rebrote en los próximos meses.
Todos los gobiernos del mundo han tenido que actuar a contrarreloj para combatir un virus del que poco se sabía y del que todavía queda mucho por descubrir. Algunos países se han podido considerar un referente por su gestión, otros han sido criticados. En lugares como España, ha salido gente a la calle para manifestarse contra las medidas del Gobierno de Pedro Sánchez. Pero ¿qué piensan los que realmente han estado en primera línea durante estos meses?
En Hipertextual, hablamos con médicos, científicos y expertos para saber cómo han vivido esta crisis y qué podemos aprender de la pandemia. Sin ideología y sin partido.
El ir y venir de las mascarillas contra el coronavirus
Gemma del Caño es farmacéutica y experta en seguridad alimentaria. Durante esta pandemia, se ha convertido en un referente en Twitter por sus consejos sobre la utilización de las mascarillas. Precisamente, estas son uno de los protagonistas de esta crisis. Han pasado de ser recomendables a ser obligatorias según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, además, ha sido un bien preciado hasta hace pocas semanas, cuando había un desabasto en las farmacias.
Del Caño sostiene que en el momento en el que se supo que los asintomáticos también transmitían la enfermedad, se tendría que haber informado de la necesidad de llevarlas. Pero, cuando estábamos en cuarentena, "no era necesario desabastecer el mercado de mascarillas porque eran prioritarias para los sanitarios".
Un ejemplo es el de las vacunas. Garcés recordó que España dispone de escasos recursos para desarrollarlas y que si dispusiéramos de fábricas de vacunas sería mucho más fácil acceder a ellas en situaciones como la actual y no depender de la compra de las mismas a otros países, como sucederá con la COVID-19.
Es difícil poner un ejemplo de país que lo haya hecho todo bien en lo que respecta al coronavirus. Una pandemia inesperada que ha acompañado acciones en algunos casos improvisadas. Meses después de que el mundo estuviera en vilo por el virus, se han registrado rebrotes, cambios de rumbo político pero también mejoras. La crisis que ha sacado los colores a algunos gobiernos internacionales y ha mostrado sus debilidades ha sido también la que puede dar la oportunidad de mejorar lo que hasta ahora podría haber funcionado ahora. Y va a ser responsabilidad de los gobiernos tomar acciones o no.
La entrada Médicos, científicos y expertos: ¿qué piensan de la gestión del coronavirus los que han estado en primera línea? se publicó primero en Hipertextual.
Continúar leyendo...
Todos los gobiernos del mundo han tenido que actuar a contrarreloj para combatir un virus del que poco se sabía y del que todavía queda mucho por descubrir. Algunos países se han podido considerar un referente por su gestión, otros han sido criticados. En lugares como España, ha salido gente a la calle para manifestarse contra las medidas del Gobierno de Pedro Sánchez. Pero ¿qué piensan los que realmente han estado en primera línea durante estos meses?
En Hipertextual, hablamos con médicos, científicos y expertos para saber cómo han vivido esta crisis y qué podemos aprender de la pandemia. Sin ideología y sin partido.
El ir y venir de las mascarillas contra el coronavirus
Gemma del Caño es farmacéutica y experta en seguridad alimentaria. Durante esta pandemia, se ha convertido en un referente en Twitter por sus consejos sobre la utilización de las mascarillas. Precisamente, estas son uno de los protagonistas de esta crisis. Han pasado de ser recomendables a ser obligatorias según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, además, ha sido un bien preciado hasta hace pocas semanas, cuando había un desabasto en las farmacias.
Del Caño sostiene que en el momento en el que se supo que los asintomáticos también transmitían la enfermedad, se tendría que haber informado de la necesidad de llevarlas. Pero, cuando estábamos en cuarentena, "no era necesario desabastecer el mercado de mascarillas porque eran prioritarias para los sanitarios".
Un ejemplo es el de las vacunas. Garcés recordó que España dispone de escasos recursos para desarrollarlas y que si dispusiéramos de fábricas de vacunas sería mucho más fácil acceder a ellas en situaciones como la actual y no depender de la compra de las mismas a otros países, como sucederá con la COVID-19.
Es difícil poner un ejemplo de país que lo haya hecho todo bien en lo que respecta al coronavirus. Una pandemia inesperada que ha acompañado acciones en algunos casos improvisadas. Meses después de que el mundo estuviera en vilo por el virus, se han registrado rebrotes, cambios de rumbo político pero también mejoras. La crisis que ha sacado los colores a algunos gobiernos internacionales y ha mostrado sus debilidades ha sido también la que puede dar la oportunidad de mejorar lo que hasta ahora podría haber funcionado ahora. Y va a ser responsabilidad de los gobiernos tomar acciones o no.
La entrada Médicos, científicos y expertos: ¿qué piensan de la gestión del coronavirus los que han estado en primera línea? se publicó primero en Hipertextual.
Continúar leyendo...