
Si te atrae la idea de tener tu propia nube en casa, un NAS es la pieza que lo hace posible con control total, apps móviles y acceso desde cualquier parte. Y si usas Android a diario, hay fabricantes que lo ponen especialmente fácil con aplicaciones oficiales para gestionar fotos, vídeos, copias de seguridad y mucho más.
A continuación encontrarás una guía muy completa para elegir bien, donde reunimos lo más relevante de diferentes análisis y comparativas: sistemas operativos y apps para Android, hardware, RAID, conectividad, consumo y ruido, además de un listado amplio de modelos recomendados para casa y oficina. También comparamos marcas como Synology, QNAP, ASUSTOR, TerraMaster o WD para que aciertes con tu compra.
Qué es un NAS y por qué importa su integración con Android
Un NAS (Network Attached Storage) es básicamente un pequeño servidor de archivos conectado a tu red que se mantiene encendido 24/7 para almacenar, compartir y proteger tus datos. A diferencia de un disco externo USB, el NAS se gestiona con un sistema operativo propio y permite acceso remoto desde móviles Android, tablets u ordenadores, incluso a través de una VPN.
Su valor no está solo en guardar documentos, fotos o vídeos: la mayoría integra aplicaciones oficiales para Android (y también iOS), servicios de copia de seguridad, streaming multimedia (UPnP/DLNA, Chromecast, AirPlay, reproductores como NVIDIA Shield), sincronización con nubes públicas y opciones de virtualización o videovigilancia según el modelo.
Sistemas operativos y apps móviles: Synology, QNAP, ASUSTOR, WD y TerraMaster
Cada fabricante monta su propio sistema operativo: Synology DSM (DiskStation Manager), QNAP QTS/QuTS hero, ASUSTOR ADM, TerraMaster TOS y WD My Cloud OS. Todos cuentan con interfaz web y tienda de apps, pero también con aplicaciones móviles para Android que marcan la diferencia en el día a día.
En Synology destacan apps como Synology Photos, DS Video, DS File, DS Finder, MailPlus, Drive, Notes, Hyper Backup o VPN Server, todas gratuitas en móvil. Permiten desde hacer copia del carrete del móvil hasta montar tu propio Netflix con transcodificación, gestionar documentos colaborativos o acceder por VPN de forma segura.
QNAP ofrece una flota amplia de apps para Android como Qfile, Qvideo, Qmusic, Qmanager, QVPN o Notes Station, y es compatible con integraciones de terceros tipo IFTTT o soluciones IoT. Ganas en flexibilidad y personalización, con la contrapartida de que, si combinas muchas apps externas, puede haber alguna inestabilidad puntual.
ASUSTOR potencia su ecosistema con ADM y aplicaciones Android como AiFoto 3 (renovada con líneas de tiempo, álbumes inteligentes, subida automática y enlaces compartidos personalizados, usando Photo Gallery 3), AiData, AiVideos y más, centradas en copias automáticas desde el móvil y gestión sencilla de multimedia.
WD y TerraMaster cuentan con apps funcionales para acceso, subida de archivos y streaming, con interfaces sencillas. WD My Cloud destaca por su facilidad de uso inicial; TerraMaster, por su equilibrio entre precio y prestaciones con TOS, que además soporta Docker, Plex y servicios habituales.

Hardware y rendimiento: CPU, RAM y fluidez con apps
Un NAS es, al final, un ordenador optimizado para almacenamiento. Elige procesador y memoria en función del uso: para copias básicas y acceso a ficheros basta con CPU modesta y 1-2 GB de RAM, pero si quieres transcodificar 4K, usar Plex, virtualización ligera o varias cuentas concurrentes, apunta a 4 núcleos y más RAM.
Como referencia de mínimos domésticos orientados a nube y multimedia, varios expertos recomiendan CPU de 4 núcleos a 2 GHz o más, 2 GB de RAM DDR4 (idealmente ampliable), al menos 2 bahías para RAID 1, y si es posible ranuras M.2 para caché SSD que acelere IOPS y tareas mixtas.
En gamas medias y profesionales verás CPUs como Intel Celeron J4125/J4025, Pentium, Core i3 o AMD Ryzen (V1500B), que permiten Docker, máquinas virtuales, cifrado por hardware y alto rendimiento con múltiples usuarios.
Almacenamiento: bahías, discos HDD/SSD y caché M.2
La capacidad va ligada al número de bahías y al tamaño de cada unidad. Más bahías implican más terabytes, más opciones RAID y, por lo general, hardware más capaz. Lo habitual en casa es 2 o 4 bahías; para PYMES, 4, 6, 8 o más.
Usa discos específicos para NAS como WD Red o Seagate IronWolf, diseñados para trabajar 24/7 con altas tasas de lectura/escritura y mejor tolerancia a vibraciones. Si el presupuesto lo permite, añade SSD SATA o, mejor, SSD NVMe M.2 como caché para acelerar accesos aleatorios y la experiencia con apps.
Muchos modelos aceptan HDD de 3,5 pulgadas y SSD de 2,5, y conviene revisar compatibilidades de capacidad por bahía y archivos soportados (NTFS para Windows, HFS+ para macOS, EXT4, exFAT, etc.).
RAID: seguridad y rendimiento
El RAID te permite combinar discos para mejorar velocidad o añadir redundancia. Los niveles más útiles en NAS domésticos y de pequeña empresa son:
- RAID 0: suma capacidad y velocidad distribuyendo los datos entre discos, sin tolerancia a fallos.
- RAID 1: espejo entre dos unidades, prioriza la seguridad al duplicar la información.
- RAID 5: mínimo 3 discos con bloques de paridad; equilibra rendimiento, espacio y tolerancia al fallo de una unidad.
- RAID 6: variante del RAID 5 con doble paridad; soporta el fallo de dos discos.
- RAID 10: combina espejo y striping con mínimo 4 discos, gran rendimiento y redundancia.
- También existen combinaciones como RAID 01/50 para escenarios más avanzados.
Para una nube doméstica con equilibrio entre espacio y seguridad, RAID 5 es una apuesta habitual si tienes al menos tres bahías; con dos bahías, RAID 1 sigue siendo el rey.
Conectividad: cable antes que Wi‑Fi, 2.5G/10G si puedes
Aunque algunos NAS admiten Wi‑Fi, la recomendación práctica es usar Ethernet por cable. Lo mínimo hoy es 1 Gbps, pero si tu red lo soporta, 2.5G o 10G abren la puerta a transferencias mucho más rápidas, sobre todo con SSD o caché M.2.
Varios modelos incluyen dos o más puertos LAN para Link Aggregation o redundancia, además de USB (3.0/3.2), HDMI para modo escritorio o reproducción directa, e incluso ranuras PCIe para añadir tarjetas 10G o M.2.
Consumo y ruido
Un NAS está siempre encendido, así que revisa consumo en carga y en reposo. Los ventiladores y los HDD generan ruido: si va a estar cerca de tu zona de trabajo o dormitorio, busca modelos con buen diseño térmico y sonoridad contenida (algunos especifican dB en ficha técnica).
Casos de uso: copias, multimedia, vigilancia y trabajo en remoto
Los usos más comunes pasan por almacenamiento centralizado y copias de seguridad (PC, móviles Android, tablets), creación de servidor multimedia con transcodificación (Full HD y 4K según CPU), servidor de vigilancia con cámaras IP y PoE, y virtualización ligera con Docker o máquinas virtuales en equipos más potentes.
En acceso remoto, la mayoría de marcas ofrecen su servicio cloud propio (p. ej., myQNAPcloud), y también puedes optar por OpenVPN u otros protocolos con sus apps oficiales, gestionando permisos por usuario y carpeta para mantener la seguridad.
Cómo elegir: preguntas clave antes de comprar
Piensa cuántas personas lo usarán y para qué. Con 0‑5 usuarios, 2 bahías y 1‑2 GB de RAM pueden bastar; entre 6‑25, mejor 4‑6 bahías y 2‑4 GB; para 25+ usuarios o tareas exigentes, apunta a 8 bahías, CPU potente (Celeron i3/Ryzen) y 4‑8 GB de RAM o más.
Valora si necesitas caché SSD (M.2 NVMe o SATA) para acelerar IOPS (beneficia BBDD, VM y muchas lecturas/escrituras aleatorias), y si te compensa tener varios puertos Ethernet o simplemente uno a 2.5G. También revisa soporte RAID, cifrado por hardware y, por supuesto, apps Android de la marca.
Marcas: ¿Synology o QNAP? ¿Y ASUSTOR, WD, TerraMaster?
Synology brilla por la experiencia de uso de DSM y la madurez de su ecosistema de apps, con estabilidad y una curva de aprendizaje suave. En hardware suele ser más conservador, pero su software es de los más queridos por usuarios domésticos y PYMES.
QNAP acostumbra a ofrecer más opciones de personalización y expansión (PCIe, 2.5G/10G, HDMI, QuTS hero con ZFS), además de un catálogo amplísimo de apps propias y de terceros. Es ideal si te gusta «trastear», montar Plex a lo grande, contenedores y redes rápidas.
ASUSTOR equilibra muy bien precio/prestaciones, con líneas como Nimbustor y Lockerstor que ya incorporan 2.5G y ranuras M.2. Sus apps Android (AiFoto 3, AiData, AiVideos) y ADM 4.0 han mejorado mucho en seguridad y funciones.
WD destaca por la sencillez de My Cloud y soluciones «todo en uno», mientras que TerraMaster ofrece equipos muy competitivos en coste con TOS (basado en Linux) y soporte para Plex, Docker y servicios comunes.
Modelos recomendados con apps compatibles con Android
Los precios pueden variar con el tiempo; muchos modelos se venden sin discos. Prioriza CPU, RAM ampliable, bahías y apps Android según tu uso.
NAS para uso doméstico y multimedia
Synology DiskStation DS120j: equipo de entrada, compacto y fácil de usar, con soporte para discos de 2,5/3,5 hasta alta capacidad. Ideal para copias básicas y acceso desde Android con DS File/Photos. Un solo bay limita redundancia.
TerraMaster F2‑221: 2 bahías, CPU Intel Celeron J3355 y 2 GB RAM (ampliable). Buen rendimiento, transcodificación 4K por hardware y apps TOS compatibles con Android (carga de fotos/vídeos, Plex, etc.).
ASUSTOR Nimbustor 2 AS5202T: 2 bahías, enfoque en rendimiento con poco ruido (alrededor de 32 dB en trabajo). Hasta 28 TB, apps ADM y móviles como AiFoto 3, ideal para multimedia y copias automáticas desde Android.
WD My Cloud EX2 Ultra: solución muy sencilla de poner en marcha con My Cloud OS, alta compatibilidad con software de terceros y acceso remoto fácil desde Android. Menos flexible en hardware, muy cómodo para empezar.
QNAP TS‑251+: 2 bahías, mando a distancia, DLNA/AirPlay/Chromecast/Bluetooth, pensado para centro multimedia y usuarios exigentes (incluso pequeñas oficinas). Apps Android completas y potente soporte de Plex.
NAS domésticos ampliados y de precio ajustado
WD My Cloud Home: opción básica de «nube en casa», sencillo acceso desde Android y Chromecast. En 1 o 2 bahías; con 2 bahías podrás replicar datos en RAID 1 para mayor seguridad.
QNAP TS‑230: 2 bahías, Realtek 4 núcleos 1,4 GHz, 2 GB RAM. QTS 4.4.x con apps para copias, descargas y streaming. Sin HDMI, pero muy solvente para iniciarse y gestionar todo desde Android.
Synology DS220j: 2 bahías, Realtek 64‑bit, 512 MB RAM. Con DSM, transcodificación hasta 4K por DLNA y apps Android para fotos, vídeo y backup. Gran puerta de entrada a Synology.
Synology DS218 Play: 2 bahías, Realtek 4 núcleos, 1 GB RAM y transcodificación 4K. Perfecto como centro multimedia con DS Video y streaming a Chromecast/TV.
NAS domésticos potentes y gama media
QNAP TS‑251D: 2 bahías, Celeron J4025, hasta 8 GB RAM, HDMI 2.0 4K60. Excelente para Plex, Docker y apps Android. Un solo puerto 1G, pero ampliable por PCIe.
QNAP TS‑253D: 2 bahías, Celeron J4125, 2×2.5G LAN, HDMI 2.0. Muy equilibrado para multimedia 4K, copias y contenedores, con apps Android maduras.
ASUSTOR Nimbustor 4 AS5304T: 4 bahías, Celeron J4105, 2×2.5G y HDMI. Pensado para creadores y streaming, con transcodificación 4K y apps Android como AiVideos/AiFoto.
ASUSTOR Lockerstor 2 AS6602T: 2 bahías + 2 M.2 NVMe, Celeron J4125. Gran salto en rendimiento con caché SSD, apps ADM y Android puliendo la experiencia.
ASUSTOR Lockerstor 4 AS6604T: 4 bahías + 2 M.2 NVMe, J4125, 2×2.5G. Excelente opción de 4 bahías para Android + caché SSD sin disparar el precio.
Synology DS420+: 4 bahías, Celeron J4025, 2 GB RAM ampliable y 2 M.2 NVMe para caché. DSM, Btrfs y ecosistema Android muy completo; LAN 1 Gbps como punto a considerar.
Synology DS920+: 4 bahías, Celeron J4125, 4 GB RAM (ampliable), 2×M.2 NVMe y transcodificación 4K. Uno de los favoritos en relación software/servicios con apps Android sobresalientes.
TerraMaster F2‑423 (2 bahías) y F4‑423 (4 bahías): Celeron N5105, 2×2.5G, 2 M.2 NVMe, TOS 5 con Plex, Docker y apps para Android. Gran rendimiento a precio contenido.
TerraMaster F5‑221: 5 bahías, Celeron J3355 y RAM ampliable. Muy buena capacidad para RAID 5/6 y centro multimedia con Android, aunque sin 2.5G/10G de serie.
QNAP TS‑453D: 4 bahías, Celeron J4125, 2×2.5G, HDMI y PCIe. Para Plex 4K, copias y contenedores con control desde Android.
QNAP TS‑653D: 6 bahías, Celeron J4125, 2×2.5G, HDMI 2.0 y PCIe. Pensado para usuarios avanzados que necesitan más capacidad y velocidad.
NAS con 3 bahías (ideal para RAID 5 mínimo)

QNAP TS‑364: 3 bahías, Celeron N5105, 1×2.5G y 2 M.2 NVMe. Equilibrio fantástico para montar RAID 5 con aceleración y apps Android.
QNAP TS‑328: 3 bahías, Realtek 64‑bit, básico para RAID 5 sin caché M.2, con apps Android funcionales. Mejor para usos menos intensivos.
NAS para PYMES y uso profesional
Synology DS220+: 2 bahías, Celeron J4025, Btrfs y buen pack de apps empresariales (Drive, Office, Active Backup) y móviles Android.
Synology DS720+: 2 bahías ampliable por DX517, Celeron J4125, 2 M.2 NVMe. Válido para Pyme con DSM, transcodificación 4K y apps Android.
Synology DS620 Slim: 6 bahías 2,5 pulgadas, Celeron J3355, Btrfs. Muy compacto para backups seguros y acceso móvil con DSM.
Synology DS1621+: 6 bahías, AMD Ryzen V1500B, 2×M.2 NVMe, 4×1G y PCIe. Gran caballo de batalla con DSM y apps Android, ojo que no hace transcodificación HW.
Synology DS1621xs+: 6 bahías, Intel Xeon D‑1527, 10G integrado, M.2 y PCIe. Enfocado a empresas que necesitan alto rendimiento con DSM y acceso móvil robusto.
Synology DS1821+: 8 bahías, Ryzen V1500B, M.2 NVMe, 4×1G y expansión. Perfecto para grandes volúmenes y virtualización ligera con apps Android.
QNAP TS‑431P3: 4 bahías, Alpine 1,7 GHz, 1×1G + 1×2.5G. Sólido para almacenamiento, iSCSI, QVR Pro y apps Android sin HDMI.
QNAP TS‑431X3: 4 bahías, Alpine, 2.5G + SFP+ 10G. Muy orientado a productividad en red con apps móviles QNAP.
QNAP TS‑451+: 4 bahías, Celeron J1900, HDMI y QTS moderno. Versátil para hogar/empresa con transcodificación 1080p y Android.
QNAP TS‑473A: 4 bahías, AMD Ryzen V1500B, 2×M.2 NVMe, 2×2.5G y doble PCIe. Compatible con QuTS hero (ZFS), ideal para TI, Docker y apps Android.
QNAP TS‑873A: 8 bahías, Ryzen V1500B, 2×M.2 y doble PCIe. Más capacidad para virtualización y aprendizaje automático con acceso Android.
QNAP TS‑TVS‑672X: 6 bahías, Intel Core i3/i5 según versión, 10G integrado, M.2 NVMe y HDMI. Solución potente para multimedia y productividad con apps Android.
QNAP TVS‑h1288X (también TS‑h1288X): 8 HDD + 4 SSD + 2 M.2 NVMe, Intel Xeon W‑1250, 2×10G + 4×2.5G, USB 10 Gbps y PCIe. Tope de gama con QuTS hero, pensado para empresas exigentes y gestión móvil avanzada.
WD My Cloud Expert EX4100 / Pro PR4100: 4 bahías, enfoque profesional sencillo con My Cloud OS, cifrado AES‑256 y apps Android; menos flexible que QNAP/Synology, pero muy accesible.
Seguridad, cifrado y permisos
El NAS aloja datos sensibles: busca cifrado por hardware (AES‑NI en muchas CPU), control de accesos por usuario/grupo, copias de seguridad locales y en nubes públicas, y si vas a exponer servicios, hazlo con VPN o túneles seguros. Las apps Android oficiales permiten acceso sencillo sin abrir puertos «a lo loco».
Acceso remoto y sincronización con Android
Con las apps móviles puedes subir automáticamente tus fotos y vídeos, reproducir tu biblioteca de música/películas, sincronizar carpetas y consultar documentos. Marcas como Synology (Drive/Photos), QNAP (Qfile/Qvideo), ASUSTOR (AiFoto 3/AiData) y WD/TerraMaster cubren la experiencia móvil de forma integral.
Si buscas montar tu nube con acceso perfecto desde Android, prioriza buen software, CPU con transcodificación, al menos 2 bahías en RAID 1, red a 2.5G si tu entorno lo permite y, si puedes, ranuras M.2 para caché: notarás la diferencia tanto al hacer copias automáticas del móvil como al disfrutar de tu contenido multimedia.
Continúar leyendo...