Noticia Opera para Linux: Lo probamos para ver que trae

Partiendo que un producto privativo, que está basado en un navegador que ya conocemos (Google Chrome) y que se encuentra en una fase Beta, debo comenzar este artículo diciendo que Opera 24 posee algunas características interesantes que hay que tener en cuenta. Veamos algunas de ellas.

Que ofrece Opera para Linux


Hasta este momento la mayor parte de las nuevas características que Opera incluyó en las versiones de Windows y OS X cuando cambió a Chrome están disponibles en GNU/Linux.

Por supuesto, me estoy refiriendo al Estante, que viene siendo un lugar donde guardamos las páginas que queremos leer posteriormente, y el Discover, una sección donde podremos encontrar diferentes noticias en dependencia del filtrado que escojamos por idioma o temática.


Speed Dial o Página de Inicio


En lo particular desde que probé el Discover en las versiones para Windows me encantó la forma en que Opera desea que nos mantengamos actualizados. Es muy sencillo configurarlo por región y posee muchas temáticas, como dije anteriormente.


Discover


Estante


El Estante no tiene mucho que destacar, pero lo que si me encantó es la forma en que Opera ahora muestra el preview de las pestañas abiertas. Recordemos que antiguamente al posicionarnos sobre una pestaña, Opera mostraba un pequeño cuadro con la vista previa de la página que estuviese abierta. Ahora se muestra de esta forma:



Apariencia de Opera para Linux


Con el activo desarrollo de Chrome, el camino de Opera es relativamente simple pues solo tienen que tomar algo que funciona y únicamente añadirle las particularidades que deseen sus desarrolladores. Por el momento Opera tiene solo soporte oficial para Unity y GNOME Shell ¿a que no se dieron cuenta de que tiene un Ambiance forzado?

Supongo que esto les venga de maravilla, pues es la única forma de mantener ese botón tan feo que dice Opera en la parte superior izquierda. Esto con otros gestores de ventanas como KWin o Xfwm sería muy dificil de conseguir (para no decir imposible). La solución más rápida sería añadir el menú como mismo lo tiene Firefox y Chrome, pero dudo que lo hagan. Pero bueno, ese es otro tema.

Hablando de Temas, Opera para Linux incluye algunos por defecto bastante bonitos para el fondo de la aplicación:



También en Opera para Linux funcionan las extensiones y para mi sorpresa, el catálogo de Opera ha ido aumentando.



Uno de los puntos fuertes de Opera es su tecnología Turbo, algo que anuncian en cualquier lugar que pueden pero que por lo menos a mi no me funciona. Lejos de acelerar las páginas, ocurre todo lo contrario pues las imágenes no me cargan. Pero claro, eso debe ser un problema geográfico.

Lo que si me funciona sin problema alguno es Opera Link, con lo cual podemos mantener sincronizados (por ahora) al menos los marcadores.



Por lo demás, en cuanto a opciones y comportamiento no veremos nada que esté presente en Google Chrome, las mismas opciones, la misma velocidad de navegación, pero con el detalle en la apariencia de mantener las pestañas con un tímido borde redondeado, dándole un aspecto más retro.

Instalación de Opera para Linux


Opera está disponible solamente para 64 Bits y con binarios que por lo que he leído, solo se instalan satisfactoriamente en Ubuntu. De cualquier forma, en ArchLinux podemos instalarlo desde AUR sin mayor percance, solo tenemos que abrir un terminal y poner:

$ yaourt -S opera-developer

De momento en el corto tiempo que lo he probado no ha sufrido ningún cuelgue, ni he visto ningún bug raro, por lo tanto esta versión es “usable”. De todos modos tengan en cuenta que no es recomendable para Entornos de Producción.

La entrada Opera para Linux: Lo probamos para ver que trae aparece primero en Desde Linux.


WH2NCF1bOe8


Continúar leyendo...