Microsoft ha inaugurado en Madrid su Centro Mundial de Innovación en el Deporte, que hará las veces de showroom, incubadora y área de networking para emprendedores de base tecnológica.
Hemos estado en la inauguración del Global Sports Innovation Center (GSIC), o Centro Mundial de Innovación en el Deporte, un espacio habilitado en pleno centro de Madrid que sigue incidiendo en el binomio Microsoft y startups y que pretende impulsar el emprendimiento de base tecnológica y relacionado con el deporte.
El proyecto ha conseguido una inversión inicial de 17 millones de euros de capital privado (entre aportaciones directas y la valoración de aportaciones indirectas) y ha logrado el apoyo de grandes empresas, instituciones públicas y académicas. Así, algunos de los socios estratégicos son LG, Real Madrid, Barclaycard Center, Cigna o la Universidad Camilo José Cela, a los que hay que sumar el apoyo de la Comunidad de Madrid.
Vale, ¿y para qué sirve? Aunque el nombre pueda incitar a pensar que se trata de una especie de gimnasio avanzado, no es eso, no es un centro deportivo de alto rendimiento. Se trata de un espacio dividido en tres plantas que, en resumidas cuentas, tiene:
- Oficina, laboratorio e incubadora. Las dos plantas superiores están reservadas para los socios del centro, y servirán para trabajar, recibir asesoría a la hora de crear un startup, perfilar un modelo de negocio o enfrentarse a cuestiones legales. Habrá programas de mentoring, así como especialistas de diferentes campos para ayudar en todo momento.
- Networking. Si unes grandes compañías multinacionales (tanto tecnológicas como de deporte), emprendedores y universidades, obtenemos una más que interesante área de networking para hacer avanzar las ideas, el talento y las startups.
- Showroom. Localizado en la planta baja y teniendo en cuenta que Microsoft es el impulsor y que hay, además, socios tecnológicos como LG, es lógico que encontremos esta zona con productos como Surface, Kinect, Microsoft Band (aún no disponible en España), televisores curvos y hasta una maqueta de un Fórmula 1. Obviamente, todos los dispositivos están orientados a demostrar qué usos tienen en el ámbito de la tecnología y el deporte. Por ejemplo, monitorización de actividad física al mismo tiempo que se analizan los datos y se crean informes con determinadas conclusiones.
Con esos 17 millones de euros de inversión inicial, se pretende incubar a 50 startups en su primer año de andadura. En cinco años, la intención es haber apoyado a un total de 200 startups y, así mismo, captar 4 millones de euros en subvenciones nacionales e internacionales.
Como es lógico, al haber involucrado a instituciones públicas, se espera generar negocio y, sobre todo, empleo. Hay que tener en cuenta que tratan de impulsar startups de base tecnológica y relacionadas con el deporte, un espectro muy amplio que puede tener aplicaciones prácticas tanto en el deporte profesional, en el sector entretenimiento y en la salud.
Más información en la web oficial de Microsoft.
Continúar leyendo...