
Pocket Code acerca la programación creativa al móvil para que puedas idear juegos, animaciones, arte interactivo y pequeñas apps directamente en tu smartphone, sin pasar por el ordenador. Con un lenguaje visual por bloques inspirado en enfoques como Scratch, la herramienta de Catrobat convierte el teléfono en un laboratorio de ideas listo para ejecutar, compartir y remezclar proyectos en cualquier momento.
Más allá de ser una simple app, Pocket Code es toda una plataforma respaldada por una comunidad activa, documentación y recursos educativos. Los proyectos públicos se publican con licencias de código abierto para facilitar el aprendizaje, la colaboración y la reutilización creativa, de forma que tanto principiantes como usuarios con experiencia puedan avanzar sin barreras.
Qué es Pocket Code y por qué te interesa

Pocket Code es una aplicación gratuita para Android que permite crear, editar, ejecutar, compartir y remezclar programas hechos con Catrobat, un lenguaje de programación visual que funciona directamente en el móvil. No necesitas saber programar: arrastra bloques, define comportamientos y prueba tus ideas en segundos.
La filosofía del proyecto promueve la colaboración y la remezcla. Puedes tomar proyectos de otras personas, modificarlos y publicarlos de nuevo, compartiendo el resultado con tus amigos o con todo el mundo. Todos los proyectos públicos de Catrobat pueden descargarse con licencias abiertas, lo que maximiza el aprendizaje y el intercambio de conocimiento.
Para quienes no lo conozcan, Catrobat es un lenguaje visual, libre y de código abierto iniciado en 2010. Su objetivo ha sido siempre acercar el pensamiento computacional a los más jóvenes y democratizar la creación digital con el móvil como herramienta principal, sin depender de un PC.
La experiencia recuerda a Scratch, pero con una diferencia clave: todo sucede en tu smartphone Android. Además, algunos aspectos del lenguaje y de los recursos están pensados para reducir la brecha de género en ámbitos digitales, fomentando la participación de chicas jóvenes.
Pocket Code: ¡Programe sus pro (Free, Google Play) →
Funciones, lenguaje visual y novedades importantes

El entorno de Pocket Code te pone en la mano todas las herramientas para levantar proyectos desde cero y compartirlos con una comunidad enorme. Además, incorpora tutoriales y ayudas integradas para guiarte en tu primer proyecto si acabas de empezar.
La app integra un conjunto de bloques (ladrillos) y extensiones que han ido creciendo con cada versión. A continuación, se recopilan de forma detallada las funcionalidades y mejoras destacadas, reescritas y agrupadas para que no te pierdas ninguna:
- Entradas y sensores creativos: detección táctil avanzada (incluido “tocar color” y propiedades de objetos por color), sensores OCR (reconocimiento óptico de caracteres), reconocimiento de voz continuo y sensores del dispositivo para juegos basados en movimiento.
- Bloques de control y flujo: bucle “para cada…”, mejoras en estructuras condicionales (resaltado de todas las partes del bloque en “si”, “repetir”, etc.), y nuevo ladrillo “Finish stage” para cerrar la escena de forma explícita.
- Datos y persistencia: bloques para leer y escribir variables de forma persistente en el dispositivo, escritura de valores en ficheros y bloques para importar texto e imágenes desde la web en tiempo de ejecución.
- Trabajo con listas y texto: importación de datos en formato CSV, función para buscar el índice de un elemento en listas, bloque para eliminar todos los elementos de una lista y asistente de expresiones regulares (incluida extracción de texto mediante regex).
- Interacción y multimedia: ladrillo para tocar en coordenadas X/Y, bloque de detener sonido, mejoras en la cámara (incluida la posibilidad de juegos de realidad aumentada al volver a funcionar el ladrillo de encender cámara), y optimizaciones en detección de rostros.
- Robótica y hardware: soporte para LEGO Mindstorms EV3 (con nuevos sensores), extensiones para Parrot AR.Drone 2.0 y Parrot Jumping Sumo, compatibilidad con NFC (etiquetado y escaneo, con mejoras sucesivas) y Chromecast para usar el móvil como gamepad con sensores.
- Edición visual: Pocket Paint integrado directamente en la app (ya no hace falta instalarlo aparte), nuevo selector de color para mostrar variables, y un editor de imágenes mejorado con numerosas mejoras de usabilidad.
- Interfaz y accesibilidad: nueva interfaz principal (en evolución), ajustes de accesibilidad, nombres más comprensibles en toda la app, interfaz visual opcional para el ladrillo “colocar en X e Y”, y solicitud de permisos “cuando toca” para evitar fricciones.
- Comunicación con la web: posibilidad de definir una lista de dominios de confianza por el usuario para importar contenidos, mejoras en el acceso a la comunidad y login unificado (iniciar sesión desde la app también te conecta en la web de la comunidad).
- Compatibilidad y ecosistema: compatible con proyectos de Scratch 3.0, conversor “Scratch to Catrobat” mejorado, y vista de código con Blockly dentro de la comunidad.
- Gestión de proyectos: almacenamiento privado para proyectos, importación y exportación entre memoria privada y externa, y deep indexing para mejorar la búsqueda en Google.
- Correcciones y calidad: además de innumerables correcciones de fallos (crashes, descargas, clones, rebotes, capas, variables locales, pines de Arduino, diálogos, mensajes de error…), se han introducido múltiples mejoras de diseño y UX en cada versión.
- Embroidery y creatividad: escritura de datos de bordado en archivo y ladrillos de puntada (extensión de bordado) para ampliar tu paleta creativa.
- Sonido y voz: bloque “preguntar” con respuesta hablada en la sección de sonidos, y sensores de reconocimiento de voz continuo para experiencias interactivas.
Entre los hitos y notas curiosas, la app ha comunicado hotfixes críticos (por ejemplo, para el inicio de sesión con Google o problemas al abrir páginas de proyecto desde URL) y indicaciones de recuperación para usuarios veteranos (cómo importar proyectos antiguos almacenados en la ruta tradicional “Pocket Code”). También se anunciaron eventos como “Heroes of the Universe” (catrobat.at/hotu) y convocatorias a la comunidad educativa y de desarrollo.
Un aspecto destacado es que la app y su plataforma han ido puliendo detalles como el inicio de sesión (incluido Google), la apertura de páginas de proyecto desde URL, y correcciones de fallos que afectaban a diálogos, colores del lápiz, descargas, clones, rebotes y otras situaciones. Esta evolución constante demuestra el compromiso del proyecto por ofrecer una herramienta confiable y actualizada.
Además, la comunidad ha añadido mejoras a la función mochila, la gestión de escenas, el motor de física, campos de descripción, etiquetas NFC y cajas de diálogo; también se han corregido bugs relacionados con variables locales y pines de Arduino, así como optimizaciones al editar fórmulas con múltiples entradas. La incorporación de estas funciones responde a un interés creciente en ampliar las posibilidades creativas y técnicas dentro de la plataforma.
Con el tiempo, se han añadido funciones como la selección de idioma desde la interfaz, que resulta útil si tu teléfono no soporta el idioma que quieres, y un cumplimiento reforzado de las políticas de datos de usuario en Google Play, además de la actualización de términos de uso y privacidad. La integración con Chromecast para usar el teléfono como mando, y la incorporación de Blockly en la comunidad para ver el código de los proyectos, refuerzan su carácter pedagógico y comunitario.
Por último, si vienes de una instalación anterior y quieres recuperar tus proyectos, existían instrucciones concretas para hacerlo: ingresar en “Proyectos en el dispositivo”, pulsar los tres puntos en la esquina superior derecha, elegir “Importar…”, y navegar hasta la carpeta “Pocket Code”. Además, es recomendable crear copias de seguridad antes de actualizar.
Pocket Code reúne en el móvil un entorno de programación visual, una comunidad abierta y un ritmo de mejoras continuas que lo hace especialmente interesante para aprender creando, compartir proyectos con licencias libres y experimentar con sensores, voz, cámara, robótica y más. Si buscas una herramienta accesible para despertar ideas y convertirlas en experiencias interactivas, esta propuesta de Catrobat se ha ganado un hueco por méritos propios.
Continúar leyendo...