
Puede que si eres un novato en esto de Android aún continúes pensando que la principal diferencia entre Android y los más conocidos SO móviles es que éste es libre. En realidad, para aclarar este punto y para explicar el que es nuestro tema de hoy sobre Replicant OS, tengo que hacer una pequeña introducción sobre eso que podéis saltar los que ya os sabéis la historia de memoria. El proyecto Android es de Google. Pero al mismo tiempo, el proyecto Android se basa en un kernel de Linux, el cual, es un sistema operativo abierto. Por lo tanto, hasta aquí, podríamos decir que Android es libre. Ahora viene la parte que lo “bloquea”.
El kernel no es la única parte que compone el sistema operativo. De ahí a que muchos aún digan que Android es un SO abierto completamente. De hecho, las otras “partes” que lo componen son precisamente las que son cerradas. Por ejemplo, las Google Apps, para las que se requiere autorización Google. U otros elementos sin los que el terminal no funcionaría y para los cuales tenemos que tener antes el aprobado de Google en la actualidad. Por ejemplo, radio y librerías de audio. O sea, los que te han dicho que Android era completamente código libre, están equivocados. Por eso hoy queremos hablarte del que es el verdadero Android libre. De Replicant OS.
Replicant OS: El Android que presume de libre y que lo es
En el caso del proyecto Replicant OS, la base es efectivamente el Android que todos conocemos. Sin embargo, la parte que se mantiene es la que ya es libre en Android. Es decir, se parte de los kernel Linux que no son propiedad de Google, sino que parten de código abierto. Todo lo demás, hay que colocarlo aparte. Así, por allá por 2010, varios programadores y diseñadores se unieron con muchas ganas a lo que prometía ser el inicio de un Android verdaderamente libre. Comenzaron a crear códigos que sustituyeran todas y cada una de esas partes que actualmente pertenecen a Google y que son cerradas, para crear un sistema operativo completo y funcional.
En los inicios de Replicant OS, se creó un repositorio propio de aplicaciones para otorgar de mayor funcionalidad al sistema, que no podía trabajar con las Google Apps si quería esa libertad con la que se soñaba. Luego éste fue sustituido por F-Droid; un repositorio Android de código abierto que cumple con lo que se busca dentro del proyecto y que actualmente se puede descargar desde cualquier terminal con Android.
Sin embargo, es muy complejo crear un SO funcional, desde prácticamente cero a excepción de los kernel. Por ello, a día de hoy del proyecto original de Replicant OS apenas queda una persona del equipo inicial. Pero esto no ha impedido que se sumen nuevas caras y que haya frescura en una idea que promete ser beneficiosa para toda la comunidad androide. Respecto a la base de Replicant OS, hay que decir que las primeras versiones utilizaban Android Open Source Project, pero luego acabaron pasándose a CyanogenMod. La intención era dar soporte a varios dispositivos, y en principio han logrado la meta, porque Replicant OS ya está disponible para un total de 10. En este caso son: Nexus S, Galaxy S, Galaxy S2, Galaxy Note, Galaxy Nexus, Galaxy Tab 2, Galaxy S3, y Galaxy Note 2.
Si te ha gustado Replicant OS y la idea que pretenden, puedes acceder a su descarga desde la web oficial con la SDK actualizada que tienen en su página de proyecto. Y en todo caso, cuando vuelvan a hablarte de la polémica de Android libre o no, desde luego, tendrás argumentos más que convincentes para responder con todo lo que te hemos contado.
El artículo ¿Qué es Replicant OS? ha sido originalmente publicado en Androidsis.

Continúar leyendo...