Noticia Qué son las pantallas MLCD y cómo compiten contra las OLED

pantalla-mlcd-1.jpg


La idea de poner una pantalla a un teléfono no es que sea muy nueva. Incluso antes de existir los teléfonos móviles algunos fabricantes habían jugado con la idea de poner una pequeña pantalla para poder tener algunas funciones extras incluso en los teléfonos fijos.

No obstante, con el auge de la telefonía móvil y el aumento de las prestaciones de estos dispositivos, estos paneles han ido aumentando tanto en tamaño como en calidad.

En los últimos años hemos visto cómo dos tecnologías se han peleado por ser la mas importante, la que mejor representa los colores o la que menos batería gasta. Nos referimos a los paneles OLED y los más antiguos LCD.


Diferencias entre AMOLED e IPS LCD: ¿qué es mejor?
Todas las diferencias entre AMOLED e IPS LCD, las comparamos a fondo para que conozcáis todo sobre ellas.​


Tanto la una como la otra tienen virtudes e inconvenientes aunque cada vez son más los fabricantes que miran hacia el OLED por algunas características que lo hacen más atractivos a los ojos de los consumidores: colores más saturados y unos negros más puros.

Pero los fabricantes de paneles LCD no se están quedando de brazos cruzados y en los últimos meses hay unas siglas que están cogiendo tracción: MLCD.

¿Qué son los paneles MLCD?


MLCD-2.jpg
Todas las pantallas están conformadas por pequeñas unidades llamadas píxeles. La mayoría de los paneles usados en las pantallas de móviles o televisores tienen tres subpíxeles de tres colores muy concretos: azul, rojo y verde. Gracias a ellos se van configurando el resto de los millones de colores que se pueden mostrar en estos dispositivos.


Qué es una pantalla IGZO y qué tiene que ver con las OLED y LCD
IGZO es una tecnología para pantallas que estamos empezando a ver en móviles como el Razer Phone. Te contamos todo sobre ella.​


Esto es también así en los paneles LCD (o paneles de cristal líquido) y la novedad que incorpora la tecnología MLCD es un cuarto subpíxel, de color blanco, en cada uno de los píxeles que conforman la pantalla, sustituyendo a alguno de los otros tres.

De esta manera podemos tener un RGB, WRB, BWR o GBW. Es muy similar al alineamiento Pentile de algunos paneles AMOLED.

Así pues, un panel MLCD es simplemente un panel LCD que tiene cuatro subpíxeles a elegir en cada píxel (rojo, verde, azul y blanco o RGBW) en vez de los tres tradicionales (rojo, verde, azul y blanco o RGB). Eso sí, al final los píxeles de ambos sistemas tienen tres subpíxeles cada uno.

¿Para qué sirve ese píxel blanco?


MLCD-3.jpg


Diseñar una pantalla no es algo baladí y hacer un cambio tan drástico como este no es algo que sea fácil por lo que deberíamos ver una mejora drástica en el uso para que compense.

En este caso la inclusión de este cuarto píxel se realiza para poder emitir luz, es decir, subir el brillo de la pantalla, sin necesidad de pasar por un filtro de color. Como vemos en esta imagen (Wikipedia) la última capa de cualquier subpíxel RGB es un filtro de color, que hace que la luz de las pantallas sea más tenue.

lcd-pixel-filtro-color.jpg


El poder tener un píxel sin ese filtro hace que se aproveche mejor la energía usada para iluminar una pantalla.

Esto es lo que hace por ejemplo el LG G7, un smartphone que cuenta con un panel MLCD y que es capaz de subir el brillo de su pantalla de forma puntual hasta los 1000 nits, algo que no se podría hacer por ahora con otras tecnologías.


Análisis del LG G7 ThinQ, una bestia de aspecto distinguido
Analizamos a fondo el LG G7 ThinQ, un móvil potente y con todas las características para convertirse en uno de los mejores de 2018. ¿Lo conseguirá?​


Esta matriz de subpíxeles blancos puede ser la alternativa a la retroiluminación de los paneles LCD o bien un apoyo.

¿Como afecta a la resolución?


Si tomamos la resolución como el número total de píxeles, un panel RGB y uno RGBW tendrían la misma en el mismo tamaño.

Es cierto que la superficie usada por los subpíxeles RGB sería mayor en un panel con esta tecnología que en uno que fuera RGBW, pero la realidad es que al hablar de resoluciones QHD o incluso 4K, al ojo humano le sería difícil discernir entre uno y otro.

Estrictamente hablando habría diferencias, pero a la hora de comercializar las pantallas no debería ser esto un problema, al menos para la inmensa mayoría de usuarios.

También afecta a la batería


MLCD-4.jpg


El uso de esta trama blanca haría que el consumo energético fuera menor que en un panel LCD normal, haciendo que los MLDC pudieran competir incluso con los paneles OLED, que en este apartado siempre han llevado la delantera.

Eso sí, el ahorro de energía dependería mucho del uso y de los colores mostrados, algo que se nota también cuando hablamos de paneles OLED, donde el negro es el color que ahorra. En los MLCD es el blanco el que lleva más ahorro energético.

Esto hace que esta tecnología sea muy conveniente para los smartphones, donde el ahorro energético es algo importante.

La entrada Qué son las pantallas MLCD y cómo compiten contra las OLED aparece primero en El Androide Libre.


Dy2IWQ5Vsgg


Continúar leyendo...