Cuando se habla de “rootear” una unidad Android, se habla mucho del Recovery y cuánto lo necesitas para personalizar tu unidad pero no es mucho lo que sabemos de eso y simplemente nos dedicamos a usarlo y ya, sin saber lo poderoso y riesgoso que puede ser.
Para dominar una herramienta, debes empaparte y aprender todo lo que puedes hacer con ella para que al momento de hacerle ROOT a tu unidad o al momento de instalar un ROM, sepas muy bien lo que haces y no dañes la misma. ¿Acaso no te molesta que en todas las páginas te pongan un aviso como este? No nos hacemos responsables por daños a tu unidad y lo que haces, lo haces bajo tu propio riesgo.
Considero que es mucho mejor leer ese aviso y tener la plena confianza de que vas a hacer lo correcto y que aunque algo pueda pasar, no sea tu culpa sino algo que no puedas controlar, como por ejemplo un fallo en tu PC o algún factor ajeno a tu voluntad
Al grano.
El recovery es una herramienta que reside en la partición /recovery del NAND de tu unidad. Esta partición la tienen todas las unidades que corren Android y la herramienta de RECOVERY que traen estas unidades de fábrica es muy simple y limitada. Esta limitación no es por falta de programación o tiempo por parte de los manufactureros, pero con todo el propósito de que no modifiques ciertas áreas de sistema de tu unidad.
Para entender mejor su funcionamiento, debemos hablar un poco de otras áreas de tu unidad que están directa o indirectamente relacionadas al recovery como por ejemplo, el bootloader. En la mayoría de los casos, el bootloader viene bloqueado de fábrica por el manufacturero con el simple propósito de que no cambies nada en tu unidad. No, esto no lo hacen con la intención de que te limites a lo que te brindan (en algunos casos), esto lo hacen para que no dañes lo que con tanto esfuerzo y dedicación ellos programaron y perfeccionaron para que tuvieras la mejor experiencia con su producto (aunque sabemos que no siempre es así).
Con un bootloader bloqueado, el usuario no puede cambiar el Firmware o instalar ROMs a su unidad y aunque en algunas unidades dependes de desbloquear el bootloader para poder instalar un recovery de un tercero, en otras puedes hacerlo ya que los bootloaders vienen desbloqueados de fábrica o el proceso de instalar el recovery no depende de los bootloaders. Un ejemplo de esto es el Galaxy S 3 de At&t y T-mobile. Puedes instalarle el recovery al celular sin desbloquear los bootloaders ya que estos no vienen bloqueados de fábrica.
Foto: OneXRoot.Com
En el HTC One X de At&t por ejemplo, aunque tiene los bootloaders bloqueados, puedes instalar un recovery y “rootear” la unidad sin la necesidad de desbloquearlos ya que el recovery se instala por FASTBOOT. Ahohttp://web.archive.org/web/20160813...ry-todo-lo-que-necesitas-saber/cwm61-635x322/
ra, si quieres instalarle un ROM al HTC One X, debes desbloquear los bootloaders.
Como puedes ver, todo varía de acuerdo a la unidad y al manufacturero, pero, lo que es común entre todos, es el recovery y su funcionalidad y eso lo vamos a ver ahora.
En algunas unidades, sobre todo las más viejitas, se necesitaba instalar o cambiar el kernel para poder usar un recovery de terceros ya que el mismo kernel era el que contenía el recovery. Ahora, la mayoría de las unidades tienen una partición /boot con el Kernel y otra /recovery con el recovery aparte. Esto hace que el proceso sea un poco más llevadero y menos riesgoso y las posibilidades de “brickear” el dispositivo son menores ya que si instalabas un kernel con problemas, no tenías manera de subir la unidad al recovery para recuperarla, valga la redundancia.
Ahora el proceso es más sencillo y aunque varía por unidad y por manufacturero, básicamente consiste en “flashar” un recovery y luego hacer todo lo que quieras con tu unidad.
El recovery, al ser una herramienta que no depende del sistema operativo, tienen privilegios para escribir a muchas, pero no todas las particiones de la unidad. Digo esto porque si no tienes los bootloaders desbloqueados, no puedes flashar ROMs y hay casos que ni tan siquiera puedes flashar un Kernel, o sea la partición /boot, como lo es el caso del HTC One X de At&t con el bootloader 2.2x ya que aunque puedes desbloquear el bootloader, la partición /boot permanece bloqueada para el Recovery y para “flashar” un kernel en esta unidad necesitas hacerlo por FASTBOOT.

Hay dos “recoveries” bien populares y que son los únicos que debes utilizar y ambos son buenísimos. Está el ya famoso ClockworkMod Recovery y el Team Win Recovery Project (TWRP); este último es un recovery de código abierto y completamente touch screen y hasta con teclado. No voy a entrar en detalles de cada uno, pero vamos a ver las opciones o la funcionalidad que brinda tener un recovery como estos.

Primero que nada y como ya mencioné anteriormente, si cuentas con los requisitos necesarios, desde el recovery puedes “flashar” ROMs y/o modificaciones a los mismos. De la manera que trabajan ambos, el CWM y el TWRP, es que utilizan un “scripting language” para instalar los ROMs. Estos siempre estarán empacados en archivos tipo ZIP con cierta estructura necesaria para que el recovery los pueda interpretar e instalarlos. El recovery como tal no es quien lleva a cabo todo el trabajo de la instalación, pues dentro de los ZIP debe haber un archivo que contiene el código con las instrucciones de instalación. El recovery se encarga de darle los permisos e interpretar dichos comandos para proceder a instalar el ROM o la modificación.
El recovery, que por defecto se diseñó para recuperar unidades con problemas, te permite también llevar a cabo la función del famoso “Factory reset” o el reinicio con valores por defecto o de fábrica. Pero el CWM y el TWRP lo llevan un poco más allá, permitiéndote formatear particiones que el recovery de fábrica no te permite como por ejemplo, /system que es la partición que contiene el sistema operativo, /cache, /data y hasta /sdcard para poder formatear el almacenamiento interno y el externo.
Otro término muy utilizado o visto por el internet es NAND Backup o NANDROID Backup o simplemente NANDROID. Esto es el backup al NAND de tu dispositivo, o sea, un backup a TODO tu dispositivo ya que el NAND es el que contiene todas estas particiones en las cuales se instala Android. Al realizar un NAND Backup, te llevas todo incluyendo en ocasiones la partición /BOOT con el Kernel y en el caso del TWRP, te permite hacer backup al /RECOVERY.
Este NANDROID o NAND Backup es esencial hacerlo una vez hayas instalado un recovery como CWM o TWRP ya que si decides instalar un ROM, kernel o alguna modificación que te dé problemas o simplemente que no te guste, es la manera segura de regresar al estado anterior y recuperar no solo el sistema operativo, sino todos los apps y los datos de los mismos ya que el NAND Backup se lleva también la partición de /DATA, incluyendo /DATA/APP que es donde residen los apps que instalas y /DATA/DATA que es dond estos apps guardan sus datos como por ejemplo lo niveles que has completado en Angry Birds.
Otra de las funciones que brinda el recovery, en la mayoría de los casos, es que te permite montar el almacenamiento del celular en tu PC. En otras palabras, puedes pasar archivos a tu SDCARD desde la PC a través del recovery. Esto puede sonar medio bobo, pero créeme, me ha salvado la vida en varias ocasiones.
De igual manera, TWRP te permite instalar ZIPs files que hayan sido SIDELOADED. Me explico. Estando en el TWRP recovery, puedes seleccionar la opción de flashar un archivo por sideload. Al seleccionar esta opción, puedes utilizar la herramienta de ADB para transferir un zip al momento a tu celular y flasharlo. Esto me salvó la vida en una ocasión en la que mi unidad estaba en un soft-brick y no pude montar el almacenamiento del celular para pasar un ROM que debía flashar. Activé el sideload y lo pasé por ADB logrando así flasharlo y recuperar mi celular.
Como pueden ver, el recovery no solo es para instalar ROMs y ya, esta herramienta es mucho más poderosa de lo que pensamos y si sabemos usarla bien le podemos sacar mucho provecho.
Continúar leyendo...
Para dominar una herramienta, debes empaparte y aprender todo lo que puedes hacer con ella para que al momento de hacerle ROOT a tu unidad o al momento de instalar un ROM, sepas muy bien lo que haces y no dañes la misma. ¿Acaso no te molesta que en todas las páginas te pongan un aviso como este? No nos hacemos responsables por daños a tu unidad y lo que haces, lo haces bajo tu propio riesgo.
Considero que es mucho mejor leer ese aviso y tener la plena confianza de que vas a hacer lo correcto y que aunque algo pueda pasar, no sea tu culpa sino algo que no puedas controlar, como por ejemplo un fallo en tu PC o algún factor ajeno a tu voluntad

Al grano.
El recovery es una herramienta que reside en la partición /recovery del NAND de tu unidad. Esta partición la tienen todas las unidades que corren Android y la herramienta de RECOVERY que traen estas unidades de fábrica es muy simple y limitada. Esta limitación no es por falta de programación o tiempo por parte de los manufactureros, pero con todo el propósito de que no modifiques ciertas áreas de sistema de tu unidad.
Para entender mejor su funcionamiento, debemos hablar un poco de otras áreas de tu unidad que están directa o indirectamente relacionadas al recovery como por ejemplo, el bootloader. En la mayoría de los casos, el bootloader viene bloqueado de fábrica por el manufacturero con el simple propósito de que no cambies nada en tu unidad. No, esto no lo hacen con la intención de que te limites a lo que te brindan (en algunos casos), esto lo hacen para que no dañes lo que con tanto esfuerzo y dedicación ellos programaron y perfeccionaron para que tuvieras la mejor experiencia con su producto (aunque sabemos que no siempre es así).
Con un bootloader bloqueado, el usuario no puede cambiar el Firmware o instalar ROMs a su unidad y aunque en algunas unidades dependes de desbloquear el bootloader para poder instalar un recovery de un tercero, en otras puedes hacerlo ya que los bootloaders vienen desbloqueados de fábrica o el proceso de instalar el recovery no depende de los bootloaders. Un ejemplo de esto es el Galaxy S 3 de At&t y T-mobile. Puedes instalarle el recovery al celular sin desbloquear los bootloaders ya que estos no vienen bloqueados de fábrica.

En el HTC One X de At&t por ejemplo, aunque tiene los bootloaders bloqueados, puedes instalar un recovery y “rootear” la unidad sin la necesidad de desbloquearlos ya que el recovery se instala por FASTBOOT. Ahohttp://web.archive.org/web/20160813...ry-todo-lo-que-necesitas-saber/cwm61-635x322/
ra, si quieres instalarle un ROM al HTC One X, debes desbloquear los bootloaders.
Como puedes ver, todo varía de acuerdo a la unidad y al manufacturero, pero, lo que es común entre todos, es el recovery y su funcionalidad y eso lo vamos a ver ahora.
En algunas unidades, sobre todo las más viejitas, se necesitaba instalar o cambiar el kernel para poder usar un recovery de terceros ya que el mismo kernel era el que contenía el recovery. Ahora, la mayoría de las unidades tienen una partición /boot con el Kernel y otra /recovery con el recovery aparte. Esto hace que el proceso sea un poco más llevadero y menos riesgoso y las posibilidades de “brickear” el dispositivo son menores ya que si instalabas un kernel con problemas, no tenías manera de subir la unidad al recovery para recuperarla, valga la redundancia.
Ahora el proceso es más sencillo y aunque varía por unidad y por manufacturero, básicamente consiste en “flashar” un recovery y luego hacer todo lo que quieras con tu unidad.
El recovery, al ser una herramienta que no depende del sistema operativo, tienen privilegios para escribir a muchas, pero no todas las particiones de la unidad. Digo esto porque si no tienes los bootloaders desbloqueados, no puedes flashar ROMs y hay casos que ni tan siquiera puedes flashar un Kernel, o sea la partición /boot, como lo es el caso del HTC One X de At&t con el bootloader 2.2x ya que aunque puedes desbloquear el bootloader, la partición /boot permanece bloqueada para el Recovery y para “flashar” un kernel en esta unidad necesitas hacerlo por FASTBOOT.

Hay dos “recoveries” bien populares y que son los únicos que debes utilizar y ambos son buenísimos. Está el ya famoso ClockworkMod Recovery y el Team Win Recovery Project (TWRP); este último es un recovery de código abierto y completamente touch screen y hasta con teclado. No voy a entrar en detalles de cada uno, pero vamos a ver las opciones o la funcionalidad que brinda tener un recovery como estos.

Primero que nada y como ya mencioné anteriormente, si cuentas con los requisitos necesarios, desde el recovery puedes “flashar” ROMs y/o modificaciones a los mismos. De la manera que trabajan ambos, el CWM y el TWRP, es que utilizan un “scripting language” para instalar los ROMs. Estos siempre estarán empacados en archivos tipo ZIP con cierta estructura necesaria para que el recovery los pueda interpretar e instalarlos. El recovery como tal no es quien lleva a cabo todo el trabajo de la instalación, pues dentro de los ZIP debe haber un archivo que contiene el código con las instrucciones de instalación. El recovery se encarga de darle los permisos e interpretar dichos comandos para proceder a instalar el ROM o la modificación.
El recovery, que por defecto se diseñó para recuperar unidades con problemas, te permite también llevar a cabo la función del famoso “Factory reset” o el reinicio con valores por defecto o de fábrica. Pero el CWM y el TWRP lo llevan un poco más allá, permitiéndote formatear particiones que el recovery de fábrica no te permite como por ejemplo, /system que es la partición que contiene el sistema operativo, /cache, /data y hasta /sdcard para poder formatear el almacenamiento interno y el externo.
Otro término muy utilizado o visto por el internet es NAND Backup o NANDROID Backup o simplemente NANDROID. Esto es el backup al NAND de tu dispositivo, o sea, un backup a TODO tu dispositivo ya que el NAND es el que contiene todas estas particiones en las cuales se instala Android. Al realizar un NAND Backup, te llevas todo incluyendo en ocasiones la partición /BOOT con el Kernel y en el caso del TWRP, te permite hacer backup al /RECOVERY.
Este NANDROID o NAND Backup es esencial hacerlo una vez hayas instalado un recovery como CWM o TWRP ya que si decides instalar un ROM, kernel o alguna modificación que te dé problemas o simplemente que no te guste, es la manera segura de regresar al estado anterior y recuperar no solo el sistema operativo, sino todos los apps y los datos de los mismos ya que el NAND Backup se lleva también la partición de /DATA, incluyendo /DATA/APP que es donde residen los apps que instalas y /DATA/DATA que es dond estos apps guardan sus datos como por ejemplo lo niveles que has completado en Angry Birds.
Otra de las funciones que brinda el recovery, en la mayoría de los casos, es que te permite montar el almacenamiento del celular en tu PC. En otras palabras, puedes pasar archivos a tu SDCARD desde la PC a través del recovery. Esto puede sonar medio bobo, pero créeme, me ha salvado la vida en varias ocasiones.
De igual manera, TWRP te permite instalar ZIPs files que hayan sido SIDELOADED. Me explico. Estando en el TWRP recovery, puedes seleccionar la opción de flashar un archivo por sideload. Al seleccionar esta opción, puedes utilizar la herramienta de ADB para transferir un zip al momento a tu celular y flasharlo. Esto me salvó la vida en una ocasión en la que mi unidad estaba en un soft-brick y no pude montar el almacenamiento del celular para pasar un ROM que debía flashar. Activé el sideload y lo pasé por ADB logrando así flasharlo y recuperar mi celular.
Como pueden ver, el recovery no solo es para instalar ROMs y ya, esta herramienta es mucho más poderosa de lo que pensamos y si sabemos usarla bien le podemos sacar mucho provecho.
Continúar leyendo...