Noticia Retroanálisis de Capcom Fighting Jam, una gran oportunidad desaprovechada para los fans de Street Fighter y Darkstalkers

Retroanálisis de Capcom Fighting Jam, una gran oportunidad desaprovechada para los fans de Street Fighter y Darkstalkers


De vez en cuando me gustar pasar por alguna de las pocas tiendas de videojuegos que hay en mi ciudad buscando títulos menos actuales. Últimamente me estoy centrando en los de PS2, pese a haber tenido un catálogo enorme para la consola de Sony, porque me quedaron unos cuantos por probar en su momento.


Fue ahí, en una de esas visitas, cuando me percaté de que no recordaba aquel Capcom Fighting Jam que la compañía nipona conversionó a PS2 y Xbox tras su paso por arcades. Me llamó la atención su portada, puesto que salían personajes de Red Earth, un juego de lucha que sigue siendo exclusivo de recreativas. Y por eso lo compré sin dudarlo. Pero, ¿qué tal está respecto a otros versus?

¿A qué jugábamos en 1984? Estos son los 15 mejores videojuegos clásicos de aquel año
En Vida Extra
¿A qué jugábamos en 1984? Estos son los 15 mejores videojuegos clásicos de aquel año

El insípido popurrí de Capcom Fighting Jam

Capcom Fighting Jam


Conocido en Estados Unidos como Capcom Fighting Evolution, el principal atractivo de este título radicaba en el hecho de juntar tres universos de Street Fighter contra Darkstalkers y el antes citado Red Earth, respetando en buena parte sus característicos estilos de lucha (todos diferentes) y barra de especiales.


La compañía de Osaka se vanaglorió en su día al decir que Capcom Fighting Jam "eran seis juegos en uno" debido a ese hecho, pero lo cierto es que fue una sentencia muy osada muy lejos de la realidad. Veamos sus armas primero:

  • Street Fighter II: Ryu, Guile, Zangief y M. Bison
  • Darkstalkers: Demitri, Felicia, Anakaris y Jedah
  • Street Fighter III: Alex, Yun, Urien y Chun-li
  • Red Earth: Leo, Kenji, Hauzer y Hydron
  • Street Fighter Alpha: Sakura, Guy, Rose y Karin

De entrada, su plantilla, pese a esos cinco estilos (sin contar a Ingrid, que debutaba en este crossover con estilo propio), se antojaba escasa y, para colmo, con diseños reciclados de otros juegos de Capcom. Parecía el típico trabajo hecho por un fan en MAME donde podía caber hasta la propuesta más alocada, como ese descomunal Hauzer que le rompía los esquemas (y huesos) a cualquiera.


La intención del crossover era buena, porque era un puntazo contar con los parries del Street Fighter III al controlar a Alex, Yun, Urien o Chun-li, o los combos personalizados de Street Fighter Alpha con sus respectivos personajes, pero el resultado no fue ni una décima parte de satisfactorio a como fue aquel Marvel vs. Capcom 2: New Age of Heroes bajo un único estilo al que se adaptaron todos.

Los mejores exponentes del Boss Rush como mecánica principal
En Vida Extra
Los mejores exponentes del Boss Rush como mecánica principal

Un versus sin la inspiración de otros clásicos

Capcom Fighting Jam


La presentación de Capcom Fighting Jam era pobre, reflejándose de modo muy notorio en lo vacíos que resultaban algunos escenarios, teniendo que recurrir en otros al relleno en forma de invitados, a modo de Easter Egg, para animar el cotarro. Casi todos sacados de Street Fighter y Final Fight, como Ken, Sagat, Cody, Adon, Dhalsim, Charlie, Dan, Maki, E. Honda y un largo etcétera.


Aparte de lo desnivelados que resultaban algunos personajes frente al resto, o lo mal que quedaban dentro de un juego de estas características (aún sigo sin comprender cómo se dejaron fuera a Tessa y Mai-Ling de Red Earth para colar dos jefes que tuvo ese juego como fueron Hydron y Hauzer), la debutante Ingrid tampoco es que destacase especialmente en este crossover, lo que se refleja en sus casi nulas apariciones en otros juegos de Capcom hasta la fecha, siendo el más reseñable aquel Street Fighter Alpha 3 MAX hipervitaminado de PSP.


Es curioso, porque esa "Diosa Eterna" surgió en primera instancia del cancelado Capcom Fighting All-Stars en 2003, un juego de lucha en 3D que tuvo una recepción muy negativa en las distintas pruebas que tuvo en salones recreativos de Japón. Y de este Capcom Fighting Jam de lo poco curioso que se podría destacar, aparte de los (fallidos) invitados de Red Earth, era el hecho de poder escoger con total libertad quién queremos que inicie la siguiente ronda.


Como es obvio, Akuma tampoco faltó a la cita (en versión Shin), aunque desbloquearlo estuvo al alcance de unos pocos, mientras que sorprendió la elección del jefazo principal: Pyron. Sí, el jefe del primer Darkstalkers.

¿Ha aguantado bien el paso del tiempo?


Sí, pero no nos engañemos: sigue siendo uno de los juegos de lucha más pobres de Capcom, donde el gigante nipón mostró una apatía sin precedentes en un crossover. Capcom Fighting Jam nos debería recordar que por mucho que los de Osaka dominen el género en 2D, hubo ocasiones donde metieron la pata hasta el fondo. Ahora que saquen Red Earth en sistemas domésticos y les perdonamos.

Capcom Fighting Jam

Capcom Fighting Jam

PlataformasArcade, PS2 (versión analizada) y Xbox
MultijugadorSí, local (dos jugadores)
DesarrolladorCapcom
CompañíaCapcom
Lanzamiento2004 (Arcade y PS2) | 2005 (Xbox)
PrecioNo disponible
Lo mejor

  • Buena variedad de estilos de lucha
  • Los invitados de algunos escenarios
  • Que se acordasen de Red Earth...
Lo peor

  • Mostraba una apatía preocupante en todo
  • Personajes desnivelados o muy mal aprovechados
  • Que Red Earth siga siendo exclusivo de recreativas


También te recomendamos

Retroanálisis de Alien vs. Predator, un beat 'em up de Capcom repleto de xenomorfos y por el que no parecen haber pasado los años

Retroanálisis de World of Illusion, la inolvidable aventura conjunta entre Mickey Mouse y el Pato Donald para Mega Drive

Retroanálisis de Strider, el ninja moderno de Capcom

-
La noticia Retroanálisis de Capcom Fighting Jam, una gran oportunidad desaprovechada para los fans de Street Fighter y Darkstalkers fue publicada originalmente en Vida Extra por Jarkendia .

89A3bk60yvc


Continúar leyendo...