Noticia Riesgos y utilidad de mantener activa la red 2G en el móvil

riesgos de mantener activa la red 2G en un móvil


La tecnología móvil ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, relegando progresivamente las antiguas redes 2G a un papel casi testimonial. Sin embargo, estas redes siguen activas en muchos países y operadores, lo que puede provocar que tu dispositivo aún se conecte a ellas en determinadas circunstancias. Aunque parezca algo sin demasiada importancia, mantener activa la red 2G en tu móvil puede suponer un riesgo real para tu seguridad y privacidad, así como otros inconvenientes significativos. En este artículo te contamos de manera exhaustiva qué riesgos entraña, por qué sigue existiendo el 2G, cómo desactivarlo y en qué raras situaciones podría ser útil.

Puede que creas que solo usas redes 4G o 5G al desplazarte por la ciudad, pero los teléfonos están diseñados para conectarse automáticamente a la mejor cobertura disponible, retrocediendo hasta el 2G si las opciones más modernas no están disponibles. Muchos usuarios desconocen este detalle o no le dan importancia, pero los expertos y las principales entidades tecnológicas advierten: 2G es el eslabón más débil de la cadena y conviene saber por qué y cómo protegerse.

¿Por qué sigue activa la red 2G en los móviles?​


Aunque las nuevas generaciones como el 4G y el 5G están cada vez más extendidas, el 2G sigue funcionando en España y otros países debido a varios factores:

  • Dispositivos IoT y M2M: Cientos de miles de sistemas de alarma, datáfonos o contadores inteligentes siguen operando mediante la red 2G.
  • Servicios de emergencias: La normativa europea exige mantener la cobertura 2G para sistemas como eCall en vehículos.
  • Cobertura rural y remota: En zonas de baja densidad de población, el 2G puede ser la única red móvil disponible.

Como resultado, los operadores mantienen el 2G como red de respaldo. Aunque hay planes para su apagado definitivo (en España se prevé que Movistar y Orange la desactiven completamente hacia 2030), aún quedan años de convivencia con esta tecnología. Por tanto, es importante conocer los riesgos asociados mientras siga disponible.

Principales riesgos de mantener activa la red 2G​


¿Dónde está el peligro? La tecnología 2G, diseñada en los años 90, carece de las protecciones de seguridad implantadas en redes posteriores. Esto la convierte en el objetivo ideal de ciberdelincuentes para lanzar ataques muy concretos y efectivos.

Vulnerabilidades técnicas de 2G​

  • Cifrado débil: El protocolo 2G utiliza sistemas de cifrado fácilmente vulnerables con la tecnología actual, lo que permite interceptar comunicaciones.
  • Ausencia de autenticación mutua: Tu móvil no tiene forma de comprobar que la antena a la que se conecta es una estación legítima y no una falsa.

La consecuencia es que es relativamente sencillo para un atacante crear una falsa antena 2G y captar conexiones de móviles cercanos, interceptando llamadas y mensajes.

Estaciones falsas y SMS Blaster: el ataque estrella​


Los llamados SMS Blaster o FBS (False Base Station, Estaciones Base Falsas) son dispositivos que se hacen pasar por torres de telefonía legítimas. Son portátiles y pueden encontrarse fácilmente en Internet. Al conectarse tu móvil a una de estas estaciones falsas, los atacantes pueden:

  • Interceptar llamadas y mensajes: Todo lo que envíes o recibas puede ser capturado y analizado por los atacantes.
  • Inyectar mensajes fraudulentos (smishing): Los ciberdelincuentes pueden enviarte SMS que parecen llegar de tu banco, empresa o servicios oficiales, conteniendo enlaces falsos o malware.
  • Evitar filtros antispam y antifraude: Como el ataque se produce directamente a nivel de red, los filtros de operadoras y apps quedan inservibles.

Estos ataques, conocidos como SMS blasting o phishing por SMS, han sido detectados en numerosos países, y la propia Google y la GSMA (la gran asociación internacional de operadores móviles) han lanzado alertas y artículos técnicos sobre la gravedad de la situación.

Desde 2022, Android permite desactivar la conexión 2G como medida de protección, tras constatar la facilidad con la que alguien con ciertos conocimientos (o recursos) puede explotar estas vulnerabilidades.

aprende a desactivar la red 2G por tu seguridad


¿Cómo operan los atacantes y qué buscan?​


El proceso es simple pero muy peligroso:

  1. El atacante instala una estación falsa, que puede estar oculta en un coche, mochila o edificio.
  2. El móvil detecta la señal 2G y se conecta automáticamente, sin comprobar si se trata de una antena verdadera.
  3. Desde ese momento, el atacante puede enviar SMS falsos directamente a tu teléfono, interceptar comunicaciones y recopilar tus datos.

Los mensajes suelen contener enlaces para obtener credenciales bancarias, acceso a redes sociales o infectar el móvil con malware. El usuario puede no notar nada extraño, ya que el teléfono muestra cobertura y recibe mensajes aparentemente normales.

Además, estos dispositivos no requieren grandes conocimientos técnicos y pueden adquirirse con relativa facilidad. Es una amenaza mucho más sofisticada y práctica que el phishing masivo tradicional, y sortea los mecanismos de seguridad habituales.

¿Qué recomiendan los expertos y organismos internacionales?​


La recomendación oficial de la GSMA y de Google es desactivar la opción 2G siempre que sea posible en tu teléfono. Esto se ha convertido en una de las medidas de seguridad básicas para cualquier usuario moderno, especialmente de Android (ya que en iPhone esta posibilidad aún no existe de forma generalizada).

¿Por qué es tan importante? Porque reduce de forma drástica la probabilidad de que tu móvil sea víctima de un ataque por estaciones falsas, phishing SMS o interceptación de comunicaciones. Además, al no poder conectarse a 2G, el dispositivo fuerza la conexión a redes más seguras siempre que haya cobertura (4G y 5G son muy superiores en protección).

Cómo desactivar la red 2G en Android paso a paso​


Desde Android 12, la función para desactivar 2G está disponible de forma sencilla en la mayoría de móviles actuales. El proceso puede variar ligeramente dependiendo de la marca, pero suele ser:

  • Abre los Ajustes de tu móvil.
  • Entra en el apartado Redes e Internet o Conexiones.
  • Selecciona la tarjeta SIM o Redes móviles.
  • Busca y desactiva la opción Permitir 2G.

Si tu dispositivo no muestra esta opción, puedes recurrir a métodos alternativos:

  • Acceder al menú oculto de pruebas en Android marcando en la app de llamadas *#*#4636#*#*. Desde ahí, entra en Información del teléfono y selecciona el tipo de red preferida evitando opciones que incluyan 2G.

Es importante recalcar que no todos los teléfonos Android y menos aún los iPhone permiten controlar el acceso a 2G. Algunas actualizaciones del sistema y marcas no lo contemplan, aunque cada vez está más extendido tras las alertas de seguridad publicadas por Google.

¿Puedo desactivar el 2G en un iPhone?​


Lamentablemente, Apple aún no ha incorporado una opción para desactivar la conexión a 2G de forma manual. Sí existen métodos extremos, como el Modo de aislamiento o ‘Lockdown’, pero está pensado para casos muy concretos y limita severamente el uso del teléfono. Para el usuario medio, no hay una solución sencilla en iOS por ahora.

¿Supone alguna desventaja desactivar la red 2G?​


En la mayoría de situaciones, no notarás diferencia al desactivar el 2G, ya que nuestro móvil se conectará automáticamente a 3G, 4G o 5G según haya cobertura disponible. Sin embargo, en zonas rurales, áreas con mala cobertura o lugares afectados por emergencias, el 2G puede ser la única red operativa. En estos raros casos, podrías quedarte sin servicio si tu móvil no permite usar las redes más antiguas.

Además, el 2G consume menos batería y puede ser útil cuando necesitamos ahorrar energía o en situaciones en las que la red está muy saturada (por ejemplo, durante un apagón masivo o una catástrofe natural). Por ello, algunos expertos recomiendan mantener la posibilidad de activar el 2G solo para casos de emergencia.

¿Cuándo puede ser útil activar el 2G?​


En situaciones extremas como apagones eléctricos, catástrofes naturales o eventos masivos en los que las redes modernas están saturadas, el 2G puede ofrecer una comunicación básica más estable. Expertos como ingenieros en hardware y telecomunicaciones destacan que:

  • La red 2G tiene mejor alcance y penetración en edificios gracias a sus frecuencias bajas.
  • Sufre menos interferencias y se ve menos afectada por la saturación.
  • Permite enviar SMS y realizar llamadas cuando las demás redes fallan, aunque no ofrece acceso a internet moderno.
  • Es menos dependiente de la infraestructura moderna, lo que la hace más resiliente en situaciones críticas.

Este uso del 2G es cada vez más residual y limitado, ya que en la próxima década la mayoría de dispositivos dejarán de permitir su uso tras el apagado definitivo y los recientes modelos de iPhone ni siquiera ofrecen la opción.

Recomendaciones adicionales para protegerte contra el fraude por SMS y ataques a través de 2G​

  • Mantén siempre tu software actualizado para recibir los últimos parches de seguridad.
  • No accedas nunca a enlaces sospechosos recibidos por SMS, sobre todo si no esperas ese mensaje o proviene de un remitente dudoso.
  • Verifica siempre la autenticidad del remitente: ante la duda, contacta por canales oficiales y nunca respondas a mensajes sospechosos.
  • Reporta los SMS fraudulentos a las empresas y operadores afectados para ayudar a frenar estos ataques.
  • Activa cualquier función adicional de seguridad disponible en tu móvil, ya sea bloqueo de llamadas, filtros SMS o modos de aislamiento (en casos extremos).

¿Por qué existen aún campañas para alertar sobre el 2G?​


A pesar de ser una tecnología obsoleta y próxima a desaparecer, el 2G sigue suponiendo un vector de ataque importante porque sigue funcionando en muchas áreas y dispositivos. La baja concienciación de los usuarios y la facilidad para explotar sus vulnerabilidades mantienen vigente esta amenaza.

Por este motivo, Google, la GSMA y entidades reguladoras siguen advirtiendo a la población y presionando a los fabricantes y operadoras para acelerar la desaparición de las conexiones 2G o, al menos, facilitar que puedan ser desactivadas universalmente por los usuarios.

Lo más recomendable, según expertos y organismos internacionales, es desactivar la red 2G salvo en situaciones excepcionales, extremar las precauciones con los SMS y mantenerse siempre alerta ante posibles fraudes, ya que los ciberdelincuentes evolucionan constantemente en sus tácticas.

La seguridad de nuestras comunicaciones móviles no es un asunto baladí: si bien la mayoría de nosotros no nos conectamos a redes 2G en el día a día, basta con moverse fuera de la ciudad o experimentar una incidencia en la cobertura para exponerse a estos riesgos.

Aprovechar las opciones de control que ofrece Android, practicar hábitos de navegación segura y estar informados es la mejor forma de evitar disgustos y dejar a los ciberdelincuentes sin uno de sus métodos favoritos. Comparte la información para que más personas conozcan sobre este tema.

Continúar leyendo...