Noticia Rodolfo Neri Vela, orgullo del pueblo mexicano

rodolfo-neri-vela.jpg



A 30 años de la llegada al espacio del primer astronauta mexicano, conoce algunas curiosidades acerca de los viajes espaciales que el Dr. Rodolfo Neri Vela descubrió durante su misión.


En 2015 se cumplen 30 años de la misión espacial más importante para México y América Latina. Rodolfo Neri Vela, un Ingeniero en Telecomunicaciones nacido en uno de los estados más pobres de la república mexicana, sería el protagonista de tan inolvidable historia.
El Dr. Rodolfo Neri Vela fue el primer astronauta mexicano, quien el 26 de noviembre de 1985 despegó a bordo del transbordador espacial Atlantis.

El Gobierno de los Estados Unidos de América realizó una invitación al Gobierno de México para seleccionar al primer astronauta mexicano que viajaría al espacio. Así, se lanzó la convocatoria, asesorada como era de esperarse por la NASA, para dar a conocer los requisitos que debían cubrir los posibles candidatos. Cientos de profesionistas respondieron a la convocatoria. Sin embargo, los estudios de posgrado y la experiencia en investigación y docencia acumulada por el Dr. Rodolfo Neri Vela en el campo de las Telecomunicaciones lograron convertirlo en el mejor candidato que el pueblo mexicano podía ofrecer.

Fue así como, después de cinco largos meses de entrenamiento, el 26 de noviembre de 1985 el Dr. Neri Vela, junto a otros seis tripulantes todos de origen estadounidense, emprendieron el viaje de la Misión STS-61-B a bordo del Transbordador Espacial Atlantis. El objetivo de esta misión era poner en órbita tres satélites: el Morelos II de México, el AUSSAT-2 de Australia y el SATCOM KU-2 de los Estados Unidos de América. La misión duro 6 días así que, 108 vueltas a la Tierra después, el Atlantis aterrizó en California el 03 de diciembre de 1985.

Quienes hemos tenido la fortuna de asistir a alguna de las charlas en las que participa del Dr. Neri Vela sabemos que aquel, es el tiempo mejor invertido de nuestras vidas. La historia sobre su viaje al espacio logra cautivar a todos los asistentes convirtiéndolos en niños otra vez. Pensar que esa persona allí parada frente a ti ha logrado realizar el sueño de millones permite creer de nuevo que cualquier cosa es posible.

Después de escuchar su historia de vida y de cómo consiguió convertirse en el primer astronauta mexicano, fue muy interesante escuchar algunos datos curiosos sobre la misión espacial en sí misma. A 30 años de tan importante suceso, estos son algunos de ellos.

Las insignias o parches


mision-espacial-mexico.jpg


Cada misión tripulada que se lanza al espacio requiere de una selección cuidadosa de los astronautas que la conformarán. Antes del despegue, este grupo de astronautas trabaja junto a un diseñador gráfico de la NASA para crear un parche o insignia que represente a la tripulación y su misión. El parche de la misión incluye todos los nombres de la tripulación y el diseño gráfico representa los aspectos de la misión y de la vida de la tripulación que son más importantes. Por ejemplo: los símbolos patrios o banderas de los tripulantes, el transbordador espacial, el orbitador, la Estación Espacial Internacional, e incluso símbolos que representan a los colegas caídos.

Así, cada misión tiene un único parche que los tripulantes visten en todos sus trajes. En el parche de la Misión STS-61-B se puede observar la bandera de México y el primer apellido de nuestro digno representante.

Los viajes a la Luna


Atlantis-STS-27.jpg


Uno pensaría que los aterrizajes en la Luna están a la orden del día y que muchos astronautas lo han hecho, pero la verdad es que no. El último viaje que se realizó a la Luna fue en el año de 1972 a bordo del Apollo 17, tres años y cinco misiones después del inolvidable aterrizaje de Armstrong. Pero entonces ¿a dónde van?
El último viaje que se realizó a la Luna fue en el año de 1972.
Las naves que se lanzan al espacio en realidad terminan dando vueltas alrededor de la tierra por lo que, comúnmente se les conoce como Orbitadores. Estas naves tienen la apariencia de un avión y están equipadas para aterrizar perfectamente en una pista a su regreso del viaje espacial.

Los transbordadores espaciales están compuestos por tres elementos principales: (1) los dos cohetes de combustible sólido que proporcionan el 80% de lanzamiento de empuje; (2) el enorme tanque externo color óxido que alimenta de combustible a los tres motores principales del transbordador espacial durante el lanzamiento; y (3) el orbitador en sí mismo, que sirve de hogar para la tripulación en el espacio y está equipado para acoplarse con la Estación Espacial Internacional.

En toda la historia de la NASA se han creado sólo seis orbitadores: Enterprise, Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour; aunque sólo los cinco últimos han logrado llegar al Espacio. Girando alrededor de la Tierra, los orbitadores permiten a la tripulación experimentar un estado de ingravidez (o gravedad cero) que, a su vez, permite estudiar los efectos de esta falta de gravedad en el cuerpo humano.

El cuerpo humano en el espacio


AstronautsEatingBurgers.jpg


Como mencionamos en el punto anterior, al estar girando alrededor de la tierra se consigue un estado de ingravidez pero, ¿qué pasa en el cuerpo humano ante tal situación?
En gravedad cero, nuestros músculos, huesos y corazón pueden llegar a sufrir fuertes daños.
La gravedad es una fuerza que le dice a nuestro cuerpo cómo debe actuar. Por ejemplo, le dice a los músculos y los huesos lo fuertes que deben ser. Sin embargo, en gravedad cero los músculos se atrofian rápidamente, porque el cuerpo percibe que no los necesita. Los músculos que se usan para luchar contra la gravedad —como los de las pantorrillas y la columna vertebral, que mantienen nuestra postura— pueden perder alrededor de un 20% de su masa si no se utilizan. La masa muscular puede desaparecer a una velocidad tan alta como 5% a la semana.

Para los huesos, la pérdida puede ser aún más extrema. Los huesos en el espacio se atrofian a una velocidad de alrededor de 1% al mes, y los cálculos sugieren que la pérdida total puede alcanzar los 40% o 60%. Además puede existir desmineralización del hueso, incremento de cálculos renales y puede provocar fracturas después del aterrizaje.

Reisman_exercises.jpg

En el espacio, los astronautas pueden perder hasta un 22% de su volumen de sangre en sólo dos días.

La sangre también reciente la gravedad. En la Tierra, la presión sanguínea de una persona puede ser de 119/79; en el espacio la presión sanguínea se equilibra a 100 en todo el cuerpo. Esto provoca que el rostro de los astronautas se llene de líquido y, por lo tanto, se hinche, y que sus piernas, que pueden perder hasta un litro de líquido cada una, se adelgacen. Esta situación envía una señal errónea: demasiada presión sanguínea en la cabeza significa que tenemos mucha sangre en el cuerpo. Después de dos o tres días de ingravidez, los astronautas pueden perder hasta un 22% de su volumen de sangre. A su vez, esto provoca que el corazón no necesite bombear tanta sangre y termine reduciendo su tamaño.

La clave para reducir estos efectos es el ejercicio. Los astronautas deben ejercitarse diariamente; sin embargo, en el espacio se requiere añadir cierto peso para generar resistencia a la falta de gravedad. La NASA siempre está en busca de nuevos dispositivos que les permitan frenar los duros efectos de la ingravidez en el espacio para, en un futuro, lograr viajes espaciales más largos.

La hora de la comida


tortilla-space-cheeseburger.jpg


De acuerdo con el Dr. Neri Vela, y según lo manifiestan algunas referencias en los documentos de la NASA, las tortillas son el alimento preferido en los vuelos espaciales desde 1985. La petición era clara: ningún mexicano podía ir al espacio si no llevaba su correspondiente dotación de tortillas. Y así fue como, de una anécdota cómica, las tortillas pasaron a ser alimento base en la dieta de los astronautas hasta el día de hoy.

Además del aporte nutrimental, las tortillas llegaron a solucionar un grave problema de seguridad. Los científicos descubrieron que cuando llevaban pan al espacio, las migas que se generaban al morderlo viajaban a través de la nave y terminaban depositándose en las pequeñas ranuras de los aparatos y dispositivos que allí se encontraban, pudiendo provocar fallas en alguno de ellos y, en el peor de los casos, poner en riesgo la misión en sí misma. Con las tortillas esto no sucedía.

tortillas.jpg


Por supuesto que las tortillas que se llevan al espacio no son las mismas tortillas que compras en la esquina de tu casa. Las tortillas mejoradas por la NASA están desarrolladas para su uso dentro del Transbordador Espacial en misiones de longitud extendida. Estas tortillas se estabilizan mediante una combinación de envasado en atmósfera modificada, pH (acidez), y actividad de agua. Así, el crecimiento del moho se inhibía mediante la eliminación de oxígeno desde el paquete, prolongando su vida para los viajes largos.

El amaranto, un superalimento que en la época prehispánica era conocido como el alimento de dioses, fue incorporado en el mismo año (1985) por su excelente aporte de proteínas, minerales y vitaminas además, mediante su cultivo —experimento realizado por el Dr. Neri Vela durante su misión— logró absorber el CO2, producir oxígeno y proveer de agua a la tripulación del transbordador espacial.

hNgqGbfMqZs


Continúar leyendo...