
Si te gusta ir un paso más allá en Android, Shizuku y SystemUI Tuner forman una dupla capaz de desbloquear montones de ajustes ocultos sin necesidad de root. Eso sí, no hacen magia: Android y cada fabricante ponen límites, y conviene saber qué se puede tocar y qué no para no liarla con la interfaz o el sistema.
En esta guía reunimos todo lo esencial que necesitas: qué son Shizuku y SystemUI Tuner, permisos a conceder, trucos con ADB, un add-on clave para escribir en Settings.System, funciones destacadas (incluyendo esos apartados menos obvios como Animaciones, Interacciones o Red), compatibilidades por capas de Android, y hasta una colección de apps que aprovechan Shizuku para tareas avanzadas.
Qué son Shizuku y SystemUI Tuner y por qué se complementan
Shizuku es un servicio que permite a apps normales usar APIs del sistema con privilegios elevados a través de ADB en dispositivos sin root. En la práctica, muchas apps pueden hacer lo que antes exigía root, pero canalizando permisos de forma controlada.
SystemUI Tuner, por su parte, es una app que exhibe opciones ocultas de Android (las del antiguo «Ajustes de interfaz del sistema» que Google enterró y muchos OEM desactivaron). No inventa ajustes nuevos: expone los existentes y, cuando el fabricante no los ha eliminado o cambiado, te deja modificarlos.
Juntos, y con los permisos correctos, te permiten retocar barra de estado, notificaciones, animaciones, Modo Inmersivo, cuadrícula de Ajustes Rápidos, Demo Mode, e incluso activar funciones escondidas, siempre con las limitaciones de cada capa.
Requisitos, permisos y avisos importantes
SystemUI Tuner no requiere root, pero sí conceder permisos vía ADB para poder escribir en ajustes seguros y leer estadísticas o volcados. Importante: ADB no es root, pero sí es suficiente para la inmensa mayoría de funciones de la app.
Comandos ADB recomendados (con el teléfono conectado por USB con Depuración habilitada): concede estos permisos para que la app funcione al máximo.
Código:
adb shell pm grant com.zacharee1.systemuituner android.permission.WRITE_SECURE_SETTINGS
adb shell.pm grant com.zacharee1.systemuituner android.permission.PACKAGE_USAGE_STATS
adb shell pm grant com.zacharee1.systemuituner android.permission.DUMP
Si estás en Android 11 o superior, puedes apoyarte en Shizuku para evitar el PC y otorgar los permisos directamente desde el móvil. En versiones anteriores, salvo que optes por root, necesitarás un ordenador para ADB.
Advertencias clave del desarrollador: no todos los ajustes funcionan en todos los dispositivos. Capas como MIUI, EMUI, Samsung Experience/One UI o ColorOS pueden eliminar o modificar opciones; ahí SystemUI Tuner no puede hacer milagros. Y hay casos extremos: en TouchWiz Marshmallow (6.0) directamente no funciona y en MIUI muchas cosas fallan.
Ten presente que algunas modificaciones son persistentes y no se deshacen al desinstalar la app. En Android Oreo (8.0) y superiores hay un reset para la mayoría, pero es buena práctica anotar lo que tocas. El Modo Inmersivo puede ser caprichoso según el OEM, y no siempre va fino.
Cómo usar Shizuku para conceder permisos sin PC
Shizuku habilita que aplicaciones compatibles pidan acceso a WRITE_SECURE_SETTINGS y otras APIs del sistema sin conectar el terminal a un ordenador. Abre Shizuku, inicia el servicio (por ADB o mediante root si lo tienes), y cuando SystemUI Tuner lo solicite, concédele el acceso.
Una ventaja extra es rish, una utilidad oficial que te da un shell en un proceso con privilegios elevados (el mismo que Shizuku). Así puedes lanzar comandos de alto nivel desde terminales o apps de automatización.
Uso básico de rish (útil si te mueves con terminal): ejecuta comandos o abre shell interactivo sin ADB tradicional.
rish
: abre shell interactivo por defecto.rish exec /ruta/a/otro/shell
: abre un shell alternativo.rish -c 'whoami'
: ejecuta un comando y sale.echo 'whoami' | rish
: lee de stdin, ejecuta y termina.
Esto encaja de maravilla con apps tipo Tasker: puedes disparar comandos privilegiados en segundo plano (por ejemplo, reiniciar con
rish -c 'reboot'
) si tu flujo de trabajo lo necesita.Add-on para escribir en Settings.System sin root ni Shizuku
Con Android 6 Google endureció qué valores podían escribir las apps en Settings.System. Para compatibilidad, las apps con target 5.1 seguían pudiendo, y más tarde también se restringió qué se podía leer en Secure. Hay un add-on específico que se aprovecha de dos cosas: apunta a API 22 (Android 5.1) y está marcado como test-only, con lo que puede saltarse las nuevas limitaciones en los casos necesarios.
Por la naturaleza test-only, Android bloquea su instalación por defecto si no usas la bandera adecuada. Dos caminos para instalar:
- Descarga el APK del add-on desde la página de Releases.
- Instala la app Install with Options en el dispositivo.
- Sigue las instrucciones para configurar Shizuku en dicha app.
- Activa las opciones Allow Test y Replace Existing al instalar.
- Elige el APK descargado y pulsa Instalar.
Si prefieres ADB, recuerda usar la bandera -t al instalar paquetes de prueba. Esto asegura que el sistema acepte el APK test-only sin quejarse.
¿Por qué no integrar este add-on en la app principal? Por las políticas de Play Store: exigen target SDK mínimo actualizado, prohíben APKs test/debug y vetan ciertas capacidades aunque Android técnicamente las permita. Mantenerlo separado evita que SystemUI Tuner desaparezca de Google Play.
Funciones destacadas de SystemUI Tuner

La app pretende sustituir al antiguo «Ajustes de interfaz del sistema», y añade extras que Android no ofrece de serie. No todas las palancas funcionan en todos los móviles, pero el abanico es muy amplio.
- Elegir qué iconos aparecen en la barra de estado (según dispositivo).
- Personalizar el Demo Mode.
- Ajustar el nivel de importancia de notificaciones (7.0+; en Samsung va regular).
- Activar funciones ocultas de Android.
- Habilitar Modo Inmersivo.
- Cambiar opciones de Ajustes Rápidos (incluida la cuadrícula en algunos TouchWiz 7.0).
- Personalizar la velocidad de animaciones.
Así organiza sus ajustes: secciones clave y lo que puedes tocar
SystemUI Tuner categoriza sus tweaks por secciones, y muchas incluyen advertencias en rojo cuando son problemáticos. Te contamos las más interesantes.
Aplicaciones
Puedes habilitar ventanas libres y redimensionables en dispositivos compatibles y cambiar el destino de instalación por defecto (útil si tienes microSD y el OEM lo respeta). Es de las áreas donde más depende del fabricante.
Audio y sonido
Aquí puedes inhibir el aviso de volumen alto con auriculares, modificar la barra de volumen y modificar sonidos del sistema, incluido desactivar el sonido de carga o reemplazar tonos con archivos personalizados. Ojo: algunos cambios se marcan como arriesgados.
Desarrollador
Un ajuste práctico evita que ADB se desconecte por inactividad. Si trabajas mucho con comandos o automatizaciones, te ahorra el fastidio de reconectar a cada rato.
Pantalla
Permite cambiar el tiempo para el bloqueo seguro tras apagar pantalla, escalar el tamaño de fuente y retocar al detalle la rotación. También se cuela aquí el umbral de batería que dispara el ahorro de energía.
El «modo noche» es especialmente delicado: en algunos dispositivos activa un estado que puede dejarte la pantalla en negro. Si te ocurre, borra el ajuste con ADB:
adb shell settings delete secure ui_night_mode
Red
Dividida en Datos móviles, Wi‑Fi y miscelánea. Puedes ajustar detalles de SMS y datos, intentar esquivar límites de tethering de algunas operadoras (según la implementación) y definir qué radios apaga el Modo Avión (Bluetooth, Wi‑Fi, NFC, datos…).
Interacciones
Reúne ajustes sobre cambiar el telón de notificaciones, barra de estado y Ajustes Rápidos, muy en la línea del tuner original de Android. Puedes incluir No molestar en el deslizador de volumen, mostrar u ocultar iconos concretos, añadir segundos al reloj o enseñar el porcentaje de batería.
Sistema
Un control sencillo pero útil: cambia el umbral de almacenamiento a partir del cual Android empieza a avisarte de poco espacio. Ideal si vas justo de memoria y no quieres alertas constantes.
UI
Zona rica en opciones: matiza cómo funcionan los gestos de navegación, mantén encendida la pantalla al cargar, activa gestos rápidos como abrir la cámara y define una escala de animación personalizada.
Avanzado
Para quienes saben exactamente qué tocan: puedes forzar variables del sistema (si conoces su nombre) y desocultar todo el catálogo de tweaks. Útil si tu capa bloquea cosas, pero recuerda que si están ocultas es porque probablemente no funcionan o dan problemas en tu modelo.
Compatibilidad real: fabricantes y capas
La compatibilidad es el gran elefante en la habitación: en Android AOSP suele ir bien, pero en OEMs muy personalizados las opciones se reducen o cambian de nombre/lugar. MIUI/HyperOS y EMUI limitan bastante, y en Samsung hay particularidades (por ejemplo, el control de importancia de notificaciones no va fino y en TouchWiz 6.0 no funciona).
El desarrollador recalca que SystemUI Tuner no puede saltarse eliminaciones o parches del fabricante. Y también que hay funciones inherentemente inestables como el Modo Inmersivo, cuya fiabilidad depende del OEM.
Si tu dispositivo es root, la app intentará solicitar acceso root automáticamente; puedes denegarlo y seguir usando ADB/Shizuku para permisos. En Android 6.0+ funciona en general, salvo las excepciones señaladas.
Soluciones rápidas y comandos útiles
Si tras activar Modo Noche te quedas con pantalla negra, elimina el ajuste inseguro: borra ui_night_mode con el comando ya mencionado. Hay más casos donde conviene saber volver atrás.
Recuerda que desinstalar la app no revertirá cambios (salvo el reset añadido desde Oreo). Por eso es buena práctica conservar un listado de lo que tocas y, cuando sea posible, exportar configuraciones.
¿Se puede ocultar el icono de batería y mantener el porcentaje?

Pregunta recurrente en foros: muchos usuarios quieren dejar solo el porcentaje en la barra de estado para ahorrar espacio cuando hay muchos iconos (por ejemplo, T‑Mobile 5G UC). Hoy por hoy, en muchas capas el icono y el porcentaje están ligados al mismo conmutador. Si quitas uno, se va el otro.
Varios usuarios han probado con SystemUI Tuner (y alternativas) y el resultado es el mismo: si ocultas el icono se pierde el %. Este comportamiento depende del SystemUI de tu OEM; con root antiguo era posible separarlos, pero con ADB/Shizuku en la mayoría de firmwares actuales no hay una clave pública estable que quite solo el pictograma.
Conclusión práctica: salvo que tu SystemUI tenga un desdoble explícito de icono y texto, no hay un comando ADB universal que deje porcentaje sin icono. Comprueba si tu ROM ofrece una opción separada; si no, tendrás que convivir con el pack icono+porcentaje o, en casos concretos, optar por soluciones de terceros (temas, overlays o módulos) que sí requieren más permisos o root.
Ecosistema: apps que aprovechan Shizuku
Hay un ecosistema cada vez más pujante de utilidades que integran Shizuku para automatización, gestión, privacidad, archivos, instalación avanzada de APKs y mucho más. Un vistazo rápido (extracto representativo) te da idea del alcance:
- Automatización y productividad: MacroDroid, AutoJs6, Geto, PhoneProfilesPlus, TapTap (doble toque atrás), Extendroid (multiventana tipo escritorio) o Taskbar (menú de inicio con extras).
- Personalización y UX: UbikiTouch, DarQ (modo oscuro por app), ColorBlendr (Material You), Lockscreen Widgets, KeyMapper o LinkSheet (selector clásico de enlaces).
- Gestores de archivos y copias: MiXplorer, mejor gestor de archivos, X‑Plore, ZArchiver, Total Commander 3.60+, Solid Explorer, SwiftBackup, SD Maid SE; muchos recuperan acceso a Android/data y obb con Shizuku.
- Instalación de APKs: Shizuku Package Installer, SAI, InstallerX‑Revived, InstallWithOptions, PI; algunos permiten opciones avanzadas como reemplazar paquetes o instalar APKs de prueba.
- Privacidad y red: NetWall (firewall sin VPN), App Ops (permisos), ManageSensors (AppOps), WiFiList (ver contraseñas en Android 11+), NetworkSwitch (4G/5G), WG Tunnel.
- Herramientas de sistema: LibChecker, LogFox, RebootNya (menú de reinicio), ScreenOff/Extinguish (apagar pantalla sin dormir), setbox (módulos de ajustes), aShell/ShizuShell (shell ADB con Shizuku).
- OEM y capas: Hex Installer (temas One UI), SBatteryTweaks (carga en Samsung), utilidades MIUI como FiveGSwitcher o Mi‑FreeForm; algunas son muy específicas y su compatibilidad varía.
La lista es enorme y crece con frecuencia; muchos proyectos son código abierto y aceptan contribuciones. Si una app necesita matar procesos, leer registros o instalar APKs complejos, Shizuku suele ser la vía sin tener que rootear.
Experiencia de usuarios: qué se comenta
Entre las reseñas de Shizuku hay un patrón claro: usuarios agradecen poder desinstalar bloatware, optimizar rendimiento o ganar funciones sin recurrir a root. También se recomiendan combinaciones como NetWall para firewall sin VPN o gestores que integran permisos finos.
Más allá del entusiasmo, hay voces realistas: algunas funciones dependen de la implementación del OEM y no todo se puede cambiar. La clave está en elegir bien las apps y conocer los límites de cada capa.
Recursos, soporte y comunidad
Si algo falla, el propio autor de SystemUI Tuner remite a su hilo en XDA, correo y grupo de Telegram. El código está en GitHub y admite traducciones vía Crowdin, de modo que la app evoluciona con aportaciones de la comunidad.
Recuerda: si usas versiones de Play Store, estas deben cumplir las políticas de publicación (target SDK, no test/debug, etc.). Por eso el add-on se distribuye aparte y requiere instalación con opciones o ADB con
-t
.Con todo lo anterior, Shizuku y SystemUI Tuner forman una caja de herramientas potente para quienes quieren exprimir Android sin root: otorgan permisos elevados de forma controlada, abren ajustes ocultos, permiten automatizar tareas y, si conoces los límites de tu OEM, te ahorran horas de trasteo; eso sí, siempre con cabeza, documentando cada cambio y sabiendo cómo volver atrás si algo no sale como esperabas.
Continúar leyendo...