
La Unión Europea ya había puesto a Apple bajo el microscopio con la Ley de Mercados Digitales, obligándola a abrir la App Store, permitir motores de navegadores alternativos o modificar el funcionamiento del NFC. Pero si pensábamos que los desafíos para Apple se limitaban al Viejo Continente, Estados Unidos acaba de demostrar lo contrario.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos también tiene su propio caso antimonopolio contra Apple, y la respuesta por parte de Cupertino ha sido histórica. Para entender la magnitud de lo que ha hecho Apple, hay que visualizar esos 236 párrafos. La compañía no se ha limitado a una defensa general: ha cogido cada acusación, cada alegación, cada ejemplo del Departamento de Justicia y ha respondido de forma específica. "Esto es falso, esto está fuera de contexto, esto ya lo hemos solucionado".
Una demanda que ha llegado con el trabajo casi hecho
En marzo de 2024, el Departamento de Justicia presentó una demanda antimonopolio contra Apple, acusándola de cinco prácticas monopolísticas: bloquear "super apps", suprimir servicios de streaming de juegos, degradar apps de mensajería de terceros, limitar funcionalidades de smartwatches rivales y restringir el acceso al chip NFC para carteras digitales.
Lo que ha pasado desde entonces es que Apple ha ido solucionando estas quejas una por una. Coincidencia o no, la realidad es que muchas de las acusaciones del DOJ ya no se sostienen como el día que se presentaron. Los cambios han sido estos:
- Streaming de juegos: Apple cambió las reglas en iOS 17.4 para permitir apps de streaming como Xbox Cloud Gaming. Microsoft podría lanzar su app ahora mismo, pero ha decidido no hacerlo.
- Mensajería: Apple adoptó RCS en iOS 18, eliminando la principal queja sobre mensajes "rotos" entre iPhone y Android. Además, desde iOS 18.2 puedes elegir apps alternativas como Facebook Messenger por defecto.
- NFC y carteras digitales: iOS 18.1 abrió el acceso al chip NFC, permitiendo que apps como Square procesen pagos directamente.
- Super apps: Estas nunca estuvieron prohibidas. Apple eliminó restricciones adicionales en iOS 17.4, aunque las "super apps" todo en uno simplemente no han cuajado en Estados Unidos como lo hicieron en China con WeChat.

Casualidad o no, lo cierto es que Apple ha atendido muchas de las peticiones del Departamento de Justicia. ¿Estaban estos cambios ya en los planes de Apple como parte de una evolución natural de sus políticas, o han sido una respuesta directa a la presión regulatoria?
Es imposible saberlo con certeza, pero el resultado es el mismo: el Departamento de Justicia cumple su función de velar por la competencia, expresó sus preocupaciones, y antes de que el caso llegue a conclusiones definitivas, Apple ha implementado soluciones. En el fondo, es un escenario donde todos ganan: los usuarios obtienen más opciones, Apple demuestra capacidad de adaptación y el Departamento de Justicia ve resultados.
Los números que complican la acusación
La respuesta de Apple saca a relucir un detalle incómodo para el Departamento de Justicia: ha tenido que rehacer su argumento seis veces después del caso Epic Games vs. Apple, donde Epic perdió al no poder probar que Apple tenía un monopolio en gaming móvil. Aunque sí se obligó a Apple a traer de nuevo Fortnite a la App Store.

La solución del DOJ ha sido crear un "mercado de smartphones de alto rendimiento" donde Apple tendría un 70 % de cuota de mercado. Es una definición bastante específica, porque en el mercado total estadounidense Apple tiene un 65 %, y globalmente apenas un 20 %. Es complicado vender la idea de monopolio cuando cuatro de cada cinco smartphones del mundo no son tuyos.
Apple también señala que las quejas que llevaron al caso no vinieron de usuarios de iPhone ni pequeños developers, sino de "un pequeño número de desarrolladores ricos y poderosos" que resultan ser "algunos de los competidores más grandes y mejor financiados de Apple". Básicamente, Apple argumenta que las quejas vienen principalmente de competidores, no de usuarios finales. Podemos hablar de gigantes como el propio Epic Games o Spotify.

En Applesfera
"Hay nuevas evidencias de infracción". La CNMC vuelve a enfrentarse a Apple por su política de precios en la App Store
La comparación con Europa es inevitable. España, tampoco se queda atrás. Y lo que tenemos por delante es un proceso judicial largo. Ahora viene la fase de presentación de pruebas y luego las apelaciones. Podríamos no tener una resolución definitiva hasta 2027. Para entonces, quién sabe cómo habrá evolucionado todo esto. Tendremos entre nosotros no solo a iOS 27, sino iOS 28. Y quizás, otra vez, las acusaciones del Departamento de Justicia ya estén solventadas, como ha pasado justo ahora. La tecnología cambia tan rápido que las acusaciones de hoy podrían ser irrelevantes mañana.
Fuente | Tribunal de los Estados Unidos
En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, cuándo sale, iPhone compatibles y toda la información sobre la nueva actualización
-
La noticia Si creíamos que Apple solo tenía problemas con Europa, espera a ver esto: EEUU también les acusa de monopolio y la respuesta de Cupertino ha sido "un misil" de 236 párrafos fue publicada originalmente en Applesfera por Guille Lomener .
Continúar leyendo...