Noticia Sony Xperia Z1: Probamos a fondo la cámara de 20.7MP



La semana pasada Sony presentó el Xperia Z1, el terminal de más alta gama de la firma japonesa que llevará la posición de abanderado durante la próxima temporada de smartphones. El Sony Xperia Z1 introduce varias novedades respecto a su antecesor el Xperia Z, pero una llama la atención sobre todas. Se trata de la cámara de 20.7 Megapíxeles, el sensor con mayor resolución que se ha visto nunca en un smartphone, con permiso del Nokia 8080 Pureview.

La cámara del Sony Xperia Z1


Antes de entrar con las fotografías y las pruebas del Xperia Z1 vamos a repasar las novedades y características de su cámara. Lo primero que tenemos que aclarar es que con las cámaras no todo es aumentar resolución, de hecho esto puede ser contraproducente en algunos casos.

Los sensores de las cámaras tienen un tamaño determinado, y está limitado por el espacio donde tienen que ir metidos, en este caso un smartphone. Debido a que estos son de menor tamaño que una cámara, también lo son los sensores, y eso es un problema. ¿Por qué? Porque tenemos que meter los “mismos megapíxeles” en menos espacio. Cada pixel de resolución de un sensor es un fotosensor que detecta luz y la convierte en electrones, que es lo que la electrónica entiende para poder almacenar en su memoria, y los fotosensores necesitan espacio para captar bien la luz. Si acumulamos demasiados fotosensores en poco espacio tienen problemas, sobre todo en situaciones de poca luz.



Esta es la principal razón por la que actualmente la relación tamaño del sensor y resolución de este óptima se encuentra entre 8 y 12 Megapíxeles, porque con más empiezan los problemas. Pero es un error creer que esta es una barrera que no se puede superar, ya que la tecnología avanza y aparecen nuevas formas de aumentar la resolución sin que se vea afectada la calidad de la imagen debido al problema del tamaño de sensores, y de hecho vamos a ver cada vez mayores resoluciones.

Lo que hace el Sony Xperia Z1 es introducir por primera vez la tecnología de una cámara compacta en lugar de la que suelen usar los smartphones. Hemos hablado del sensor, pero la cámara la componen además la lente y un procesador, que varían de un teléfono a una cámara. El Z1 usa lentes, sensor y procesador de las cámaras compactas de la compañía, y gracias a eso puede aumentar la resolución considerablemente. Concretamente nos encontramos con un sensor de tamaño 1/2.3″ para minimizar el problema de los fotosensores, un procesador BIONZ para ayudar a que todo funcione mejor y las mismas lentes G que usa Sony para sus cámaras compactas, pero adaptada al tamaño y requisitos de un smartphone.

Con todo esto sobre el papel ahora queda ver si efectivamente la cámara del Sony Xperia Z1 cumple con lo que promete, y con ello vamos a las pruebas.

Prueba de fotografía


Con todo esto sobre el papel ahora queda ver si efectivamente la cámara del Sony Xperia Z1 cumple con lo que promete, y con ello vamos a las pruebas.

Condiciones óptimas de luz


Uno de los mayores problemas de esta cámara lo encontramos cuando nos enfrentamos a buenas condiciones de luz. Si la iluminación es perfecta y nos situamos dando la espalda al foco de iluminación (en nuestro caso el sol) conseguimos muy buenas fotografías como podemos observar aquí:



Pero si la luz viene de lateral y esta es más difusa empieza a aparecer un ligero emborronamiento algo molesto en las imágenes, un problema común a muchas cámaras, y que parece ser que el Xperia Z1 sigue sin poder solucionar:



Por lo general los resultados son muy positivos, pero aparecen algunos problemas con imágenes borrosas y falta de nitidez, un problema común que comentaremos más adelante porque parece ser el foco donde se concentran los problemas de esta cámara.


Baja iluminación


Aquí la cámara del Z1 hace un genial trabajo, funcionando muy bien en condiciones de baja iluminación. Podemos comprobar lo bien que consigue hacer una fotografía a pulso totalmente de noche:



Y aquí de un objeto iluminado también a pulso en la oscuridad, tened en cuenta que el ambiente es muy oscuro y da la sensación de que todavía quedan unas horas para que anochezca:



Y por último una de esas condiciones que tanto molestan a las cámaras, la de un escenario iluminado con focos, que suele dar muchísimos problemas:



Resultados muy similares los anteriores al de esta otra fotografía en la que tenemos una situación muy similar y realmente difícil para las cámaras:



Parece que el procesador y la lente de la cámara del Z1 hacen muy buen trabajo con condiciones de poca luz. Todavía sigue habiendo un exceso de ruido, pero en general muy bien.

Contraste y rango dinámico


Cuando hacemos fotos con mucho contraste en la que una zona está muy iluminada y otra muy poco hablamos del rango dinámico de una fotografía y la capacidad del sensor para captarlo. Cuanto más ilumine la zona oscura y menos queme la iluminada, mejor estará funcionando.

En el Xperia Z1 obtenemos los resultados que podríamos esperar de la cámara de una compacta, algo por encima de la que tenemos con un smartphone, y aquí vemos un buen ejemplo:



Otra situación típica de este tipo de condiciones aparece en atardeceres, donde este Z1 se defiende muy bien:



Falta algo de fuerza en las partes oscuras, que quedan en algunos caso demasiado poco iluminadas, pero en general un gran trabajo.

Nitidez


Este es uno de los mayores problemas de la cámara de la Z1, que es donde se concentra todo. Más adelante entraremos un poco más en detalle sobre esto, pero primero vamos a ver una comparativa en cómo funcionaba aquí el Xperia Z y lo que consigue una compacta de gama alta con objetivos intercambiables como es la Samsung NX300 (todas están a ISO 100).

Fotografía original con el Xperia Z1:



Fotografía original con el Xperia Z:



Fotografía original con la NX300:



Y nos centramos en una sola parte de la fotografía recortada para ver al detalle. Primero en el Z1:



Este recorte del Xperia Z:



Y por último el recorte de la NX300:



Y para comparar más fácilmente unimos las tres en una sola imagen para verlas juntas:



En conclusión podemos ver que la nitidez y el detalle del Xperia Z1 no es tan bueno como nos gustaría. Tomando de referencia un buen resultado como es el de la NX300, observamos que en las líneas y cambios de forma el Z1 no consigue tan buenos resultados, aunque sí mejora los del Z. En esta misma comparativa se puede ver que el trabajo con el color y el contraste del Z1 es muchísimo mejor que su antecesor el Xperia Z, y eso es una buena noticia.

ISO


Retomando el funcionamiento en condiciones de baja luminosidad, la ISO es uno de los puntos más importantes, y hemos hecho una comparativa entre los modos que ofrece el Xperia Z1: 50, 100, 200, 400 y 800.

ISO 50:



ISO 100:



ISO 200:



ISO 400:



ISO 800:



Como veis el funcionamiento es muy bueno, y vuelve a destacar el funcionamiento en condiciones de baja luminosidad del Xperia Z1. Si nos volvemos a fijar en la fotografía de la puerta de Brandenburgo (la segunda del apartado de “baja iluminación”) vemos que el ruido real en condiciones de muy poca luz es notable. En ese caso hablamos de una situación extrema donde casi no hay iluminación, y es normal que aparezca tanto granulado. Sin embargo en general el funcionamiento hasta en ISO alta es muy bueno.

Prueba de vídeo


La cámara del Xperia Z1 es capaz de grabar vídeo HD a 1080p con un máximo de 30fps. Sony ha decidido no incluir grabación 4K ni superar los 30fps, pero es posible que veamos algo nuevo al respecto en futuras actualizaciones.

Aquí podéis ver un ejemplo de vídeo grabado patinando. La idea del movimiento excesivo en el vídeo es someter la grabación de vídeo a una prueba extrema, por eso marea. Aunque pueda parecer molesto, el movimiento en la cámara es altísimo, y se defiende francamente bien con una muy aceptable estabilización que en situaciones como la grabación desde un coche (mucho menos movimiento que esta prueba) funciona genial:


El problema del procesado


Ahora sí, volvamos sobre uno de los mayores problemas de la cámara del Sony Xperia Z1. En general es una cámara genial con grandes resultados muy por encima de la mayoría de smartphone, sobre todo en circunstancias extremas como la baja iluminación.

Pero hay un enorme problema, y se trata de la parte del procesado. Esta parte depende directamente del BIONZ de Sony y del software que se encarga de comprimir las imágenes a JPEG. Falta trabajo por hacer aquí, ya que aunque tengamos geniales resultados en general hay una enorme falta de nitidez y detalle en muchas de las imágenes, que se podría solucionar en gran parte y mejorar mucho con un procesado distinto.

Afortunadamente esta parte es fácilmente solucionable mediante una actualización de software, y francamente esperamos que Sony se de prisa y haga pública lo antes posible, ya que es una pena que por algo así perdamos la posibilidad de encontrarnos con la mejor cámara de un smartphone que hay en el mercado.

Conclusiones


La cámara del Sony Xperia Z1 es una genial idea que introduce mejoras considerables con respecto a sus antecesoras y la competencia, pero todavía tiene trabajo que hacer, especialmente la comentada en el punto anterior del procesado.

La cámara es muy buena, se defiende genial con poca iluminación y el móvil añade un botón dedicado a la cámara que nos encanta, pero es una pena verla desaprovechada por una falta en el procesado que afecta directamente a la nitidez y la definición de los detalles.

Damos una muy buena nota a la cámara del Z1 pero dejamos una nota escrita en mayúsculas pidiendo una actualización que ayude a solucionar los problemas que tiene, estamos seguros de que esto ayudará a mejorar enormemente la calidad de esta cámara


Todas las fotografías utilizadas en este artículo han sido redimensionadas para ajustarlas al ancho de nuestra web, sin utilizar ningún tipo de retoque extra en ninguna. Puedes consultar las imágenes originales sin redimensionar aquí.

El artículo Sony Xperia Z1: Probamos a fondo la cámara de 20.7MP se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres)

mf.gif








a2t.img


cnyypfNuvXY


Continúar leyendo...