
- Spotify implanta progresivamente Browse, una selección manual de las mejores listas de reproducción del servicio
- Estará disponible por el momento solo en versión móvil (iOS y Android)
- Estrenará también Messages, su propio chat interno
Spotify sigue añadiendo nuevas funciones a su servicio de streaming musical. Las últimas en incorporarse fueron Discover ('Descubrir' en su versión española), que recomienda grupos y canciones relacionadas con tus últimas escuchas, y Radio, que crea una estación de radio personalizada y basada en los gustos del usuario. Ahora, la compañía sueca ha anunciado Browse, una herramienta que seleccionará las mejores listas de reproducción creadas por los usuarios, y Messages, un chat integrado en la aplicación de escritorio que sustituirá la Bandeja de entrada y que servirá para comunicarnos con nuestros contactos.
Browse, listas seleccionadas manualmente
En Spotify podemos encontrar más de 1.000 millones de listas de reproducción. Hasta ahora, el único medidor de calidad que podíamos utilizar para determinar si una playlist merecía la pena o no era su número de seguidores. Sin embargo, la start-up sueca ha decidido invertir en un equipo humano que se encargará de seleccionar manualmente las mejores listas. En realidad, la inversión ya la hizo hace unos meses cuando compró Tunigo, pero ahora es cuando la aprovechará de manera efectiva. Por el momento, el equipo ha escogido 20.000 listas siguiendo criterios que no han sido explicados todavía, aunque uno de ellos es seguro el número de seguidores.
La selección se presenta dividida por categorías, géneros musicales y estados de ánimo. Así, las listas con más seguidores se han agrupado en Top Lists y, dentro de géneros con una base sólida de oyentes, como pop o rock, se han incluido otras que, según el equipo de Tunigo, debemos escuchar.
A falta de probar esta nueva utilidad, creo que Spotify debería explicar cómo selecciona las listas, sobre todo teniendo en cuenta que es un apartado publicitario muy suculento. ¿Qué valor tendría una lista 'recomendada' por Warner Music? A pesar de ello, se trata de un movimiento claramente dirigido a competir con Pandora, el servicio de streaming estadounidense que se enorgullece de aprender del usuario y de recomendarle música que, casi con toda probabilidad, le gustará. ¿Cómo lo hace? Con su Genome Music Project y un equipo de cientos de personas escuchando y etiquetando música (desde la tonalidad, pasando por el tempo hasta llegar al estado de ánimo que sugiere). Algo así le falta a Spotify, o, al menos, aclararlo.
Messages, un chat integrado

Nos faltan muchos detalles sobre esta nueva herramienta, pero será la merecida jubilación de la Bandeja de entrada del servicio que, claramente, los usuarios no estaban usando. En este caso, Messages puede ser un gran punto para Spotify, porque permitiría que los usuarios se comunicaran entre sí dentro de la propia plataforma. Aparte de compartir canciones o discos con nuestros amigos, podremos mandar mensajes al más puro estilo Facebook. De hecho, presenta un aspecto parecido. Esta nueva utilidad irá implantándose progresivamente solo para la versión web de Spotify.
La prescripción musical que echábamos de menos
Como nos explicó hace unos meses Javier Gayoso, Director de Spotify España, la intención de la compañía es convertirse en una herramienta que no solo sirva para escuchar música, sino también para descubrir nuevos grupos, discos o canciones. Solo con echar un vistazo a su ecosistema de Apps nos damos cuenta de cómo nos pueden ayudar Any Decent Music? o Erache Metalizer, orientadas directamente al descubrimiento musical. Esta faceta no es única en Spotify y es que los servicios de streaming musical se han dado cuenta de que hay un nicho por explotar y que las radios comerciales tradicionales han ido abandonando.
Hace 10 años, la manera más frecuente de descubrir nueva música era a través de ese locutor de radio que tanto sabía. Con el paso del tiempo, las radios han ido prescindiendo del DJ que sabe de música y han apostado por la radiofórmula, un sistema en el que se reproduce lo exitoso -o lo que se ha pagado para que sea exitoso- y en el que solo hace falta un presentador de pega, que recuerde al oyente la hora y que sepa decir el nombre del programa y el título de la canción. La opción del amigo melómano que te pasaba música también era común, pero la radio tenía una capacidad de difusión claramente mayor. Con la democratización de Internet y el boom de las redes sociales, esa figura del prescriptor fue ocupada por los medios especializados que han sabido ver la oportunidad (Pitchfork o NME son los ejemplos más claros) y por los líderes de opinión. La diferencia es que, gracias a redes como Twitter, todo el mundo puede ser un gran prescriptor en potencia.
Ahora, Spotify, líder del streaming musical en la actualidad, podría convertirse en ese prescriptor que desapareció con la radiofórmula musical. La cuestión es si nos fiaremos tanto de Spotify como nos fiábamos en su momento del presentador de nuestra emisora de radio favorita.

Continúar leyendo...