Noticia Truco para Olvidarte de las Llamadas Spam

Truco para Olvidarte de las Llamadas Spam


Te suena el móvil justo en el peor momento, ves un número que no reconoces y, al descolgar, te sueltan un discurso comercial que no has pedido. A día de hoy, las llamadas spam siguen siendo un incordio para miles de personas en España, a pesar de los cambios legales y de las herramientas que ya incorporan Android y iPhone para frenarlas.

La buena noticia es que existen funciones nativas y ajustes concretos que, bien combinados, reducen drásticamente la intrusión. Además, hay medidas legales, listados de exclusión y aplicaciones que suman una capa extra de protección. Eso sí, conviene tener claro que ningún método es infalible: los ciberdelincuentes usan suplantación y números cambiantes, de modo que la clave está en aplicar varias estrategias a la vez.

Por qué te siguen llamando aunque existe una ley​


Desde junio de 2023 rige en España la Ley General de Telecomunicaciones (Ley 11/2022), que prohíbe las llamadas comerciales sin consentimiento expreso. Esto significa que, si no has autorizado que te contacten, una empresa no debería llamarte para venderte nada, y se expone a sanciones si lo hace.

Además de requerir consentimiento, se han acotado franjas: no pueden llamar antes de las 9:00 ni después de las 21:00, y la práctica se limita a días laborables. Incluso hay códigos éticos sectoriales que aprietan más el horario (por ejemplo, de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 21:00). Si te llaman fuera de esos tramos o en festivo, sospecha, especialmente si la llamada viene de un número oculto o extranjero.

¿Por qué, entonces, seguimos recibiendo tantas llamadas? Porque entre la picaresca comercial y el fraude hay un amplio abanico: ofertas agresivas, encuestas, falsas promociones o intentos de suplantación de entidades conocidas. A esto se suma el uso de técnicas de enmascaramiento (spoofing), con las que un timador puede hacer que parezca que te llama un número legítimo o incluso parecido al de un contacto.

Para reducir esa presión, puedes apoyarte en mecanismos de exclusión como la Lista Robinson. Es un servicio gratuito en el que te registras con tus datos (DNI, nombre, apellidos y correo) y eliges los canales donde no deseas publicidad (teléfono, email, etc.). Las empresas están obligadas a consultarla antes de contactar, salvo que exista un consentimiento vigente que hayas dado de forma expresa a una compañía concreta.

Si una marca insiste en llamarte sin tu permiso o vulnera el horario, considera elevarlo a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o a asociaciones de consumidores (por ejemplo, FACUA). El exceso de insistencia puede ser constitutivo de acoso y, si la situación se desmadra, puedes incluso denunciar ante Policía. Lo más eficaz, en cualquier caso, es combinar la vía legal con los filtros del teléfono.

Ajustes anti spam en Android e iPhone


El truco para olvidarte del spam: filtros y ajustes del móvil​


En Android, el arma más potente está en la app Teléfono de Google, que puedes descargar desde Play Store si no venía de serie. Dentro de Ajustes encontrarás el apartado ‘Identificador de llamada y spam’, desde el que activar dos opciones clave: ‘Ver identificador de llamada y de spam’ y ‘Filtrar llamadas de spam’. Con ello, el sistema avisará cuando detecte una llamada sospechosa y podrá filtrarla automáticamente.

Ten en cuenta que, para que funcione la protección de Google, el teléfono envía información de tus llamadas (números desconocidos con los que interactúas) a sus sistemas para analizar si son spam. No acceden a tu agenda personal, y puedes desactivarlo si lo prefieres, pero su eficacia depende de esa verificación compartida.

Si tienes un Pixel, el ‘Filtro de llamadas’ automático ofrece protecciones adicionales. En modelos recientes (Pixel 6 en adelante) esta capa equivale a una protección básica permanente, mientras que en Pixel 5 y anteriores se parece a la función ‘Rechazar llamadas en silencio’ para las categorías de spam. Puedes revisar qué nivel tienes activo en Ajustes de la app Teléfono.

Otra función de la app que puede resultar útil es ‘Anuncios de identificador de llamada’: si la activas, oirás en voz alta el nombre o número de quien llama. Además, cada vez que recibas una llamada que se identifique como sospechosa, puedes bloquearla y marcarla como spam para reforzar el filtro colectivo.

¿Se ha colado como spam una llamada legítima? En el historial tienes la opción ‘No es spam’ con la que puedes reportar falsos positivos. Del mismo modo, desde el registro de llamadas podrás aportar comentarios para verificar o compartir la identidad de quien llama, incluyendo la categoría del negocio. Esta información ayuda a otros usuarios a decidir si contestan o no.

En iPhone hay dos funciones nativas que la Policía Nacional ha puesto recientemente en el foco. Por un lado, puedes activar ‘Solicitar motivo de llamada’, de modo que cuando te marque un número que no está en tu agenda, la persona deba decir su nombre y motivo. El iPhone transcribe ese mensaje para que decidas si coger o no. Por otro, existe ‘Silenciar llamadas de desconocidos’, que envía directamente al buzón las llamadas de números ocultos o que no tienes guardados, sin que suene el terminal.

Además, iOS permite bloquear manualmente cualquier número desde la ‘i’ de la llamada reciente. Este bloqueo puntual es útil para ir creando tu propia lista negra, aunque debes saber que muchas campañas rotan números y es habitual que vuelvan a intentarlo desde otra numeración diferente.

Un apunte que conviene matizar: a veces verás por internet el consejo de desactivar ‘Mostrar ID de llamada’ en tu teléfono para evitar spam. Ojo con eso, porque esa opción solo afecta a tus llamadas salientes (para ocultar tu número cuando llamas tú). No evita que te entren llamadas comerciales, ni filtra nada de lo que recibes.

Como último refuerzo en iPhone, si dispones de transcripción del buzón de voz en tiempo real, podrás leer lo que el llamante intenta dejarte sin descolgar. Es una forma adicional de cribar sin tener que atender, muy práctica cuando vas con prisas o estás en una reunión.

Filtrar y bloquear llamadas no deseadas


Otras tácticas que funcionan de verdad​


Hay un truco curioso que algunos usuarios emplean con centrales de marcación automática: no colgar de inmediato. Si dejas la llamada unos segundos sin interactuar, en ciertos sistemas la marcación se marca como no exitosa, lo que puede reducir la probabilidad de que vuelvan a insistir. No siempre funciona, pero en campañas masivas puede ser útil como medida complementaria.

Antes de devolver una llamada perdida sospechosa, busca el número en Internet. Hay foros y directorios donde otros usuarios comparten si se trata de spam o fraude. Dedicar 10 segundos a esa comprobación puede ahorrarte un disgusto, sobre todo cuando el número es internacional o no cuadra con tu actividad.

Si prefieres automatizar al máximo, las apps especializadas hacen un gran trabajo: Truecaller, Hiya, Mr. Number o RoboKiller. Las dos primeras destacan por sus bases de datos colaborativas, actualizadas a diario; RoboKiller, además de bloquear, reproduce respuestas automáticas para complicar la vida a los operadores de spam, convirtiendo la llamada en una pérdida de tiempo para ellos.

En Android, además de la app Teléfono de Google, puedes instalar filtros como ‘Calls Blacklist‘ para combinar protección de llamadas y SMS. En iOS, tienes opciones como ‘Call Blocker’ o ‘Blacklist: Caller ID & Blocker’ con funciones similares. Es buena idea elegir una sola app principal y evitar duplicidades que puedan interferir entre sí.

Recuerda reforzar las reglas básicas de seguridad: nunca des datos personales o bancarios a quien te llame sin que lo hayas solicitado; si alguien dice ser de tu banco, cuelga y llama a la línea oficial; desconfía de promociones urgentes y premios; y, si la conversación te incomoda, termina la llamada con educación pero sin dudarlo.

Por último, tanto en Android como en iPhone puedes marcar cualquier llamada como ‘spam’ o ‘no deseada’ desde el historial. En la práctica, este gesto entrena los filtros y acelera el bloqueo de futuras tentativas desde esa numeración, y en Android contribuye a la red de detección de Google.

Fijo y directorios: corta el problema de raíz​


Si el bombardeo te llega al teléfono fijo, habla con tu operadora para activar un bloqueo de llamadas no deseadas. En muchos casos hay una función de lista negra asociada a la línea (algunas con coste). Una vez habilitada, en ciertos servicios se bloquea marcando *60 seguido del número objetivo; el emisor escuchará un mensaje indicando que la línea no está disponible para él.

Otro frente importante son las guías telefónicas. Pide a tu operador la exclusión de tu número y dirección de las guías públicas. Al reducir la exposición en estos listados, complicas que empresas ajenas y terceros obtengan tus datos para usos comerciales sin tu permiso.

Y no olvides la prevención en Internet: cada vez que te registras en una web, revisa las casillas legales y evita ceder el consentimiento para que compartan tu teléfono con terceros. Cuanta menos huella dejes en formularios y sorteos, menor será el volumen de llamadas publicitarias a futuro.

Cuándo y cómo quejarte (y que te hagan caso)​


Si, pese a todo, siguen llamándote de forma reiterada sin tu consentimiento, documenta las llamadas (fecha, hora, número, empresa, motivo) y presenta una queja. La vía más eficaz suele ser la AEPD, que puede sancionar a compañías que incumplen la normativa de protección de datos y comunicaciones comerciales.

Antes de eso, conviene que te hayas inscrito en Lista Robinson y que haya pasado un tiempo razonable para que las empresas actualicen sus bases (la recomendación suele ser unas semanas). Guarda justificantes y capturas que acrediten tu inscripción y los intentos de contacto que estás recibiendo.

Si te llaman en horarios prohibidos, si persisten desde múltiples números o si sospechas que hay un componente de fraude o suplantación, presenta denuncia ante Policía. Y para conflictos con marcas conocidas, valora la mediación a través de organismos de consumo; en muchos casos, un simple expediente basta para que dejen de molestarte.

La AEPD también recomienda buenas prácticas: inscríbete en la Lista Robinson; utiliza las opciones que ofrecen las empresas para dejar de recibir comunicaciones; ejerce tus derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación, oposición); y, si nada funciona, reclama formalmente. La combinación de presión legal con los filtros técnicos del móvil es lo que mejores resultados da.

Un último consejo: incluso con filtros y leyes, mantén cierto escepticismo. Hoy en día hay campañas que usan números locales o se hacen pasar por un contacto para burlar tus defensas. Si algo no te cuadra, deja que el buzón o la transcripción hagan su trabajo y decide con calma si devuelves la llamada.

Todo lo anterior no elimina al 100% las llamadas indeseadas, pero sí las reduce hasta un punto muy manejable: activando el filtro de Google Teléfono en Android, usando en iPhone ‘Solicitar motivo de llamada’ y ‘Silenciar desconocidos’, entrenando los bloqueos, registrándote en Lista Robinson y tirando de apps fiables para identificación, pasarás de varias interrupciones al día a encontrarte solo con casos aislados y cada vez más evidentes.

Continúar leyendo...