Hace un año escribí un artículo sobre un proyecto de ley para que los organismos estatales uruguayos den preferencia al software libre y los formatos abiertos, una queja presentada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de Información y un esbozo de respuesta a esa queja.
Hace un par de días y sin bombos ni platillos, porque se los estaban guardando para festejar el cannabis legal y regulado, el senado modificó ligeramente la ley y ahora va a pasar a diputados. Si diputados la aprueba, se aprueba la ley definitivamente. Ahora sí.
¿Y qué cambios hicieron? Primero les paso lo que dice el proyecto en su versión original. Los cambios más importantes son con respecto a este trozo del artículo 2.
En caso de que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre. En caso de que el Estado contrate o desarrolle software, el mismo se licenciará como software libre, incluyendo el acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo.
Ese trozo, tal como lo leen……. suena bastante extremista. Provoca escalofríos entre montones de desarrolladores de aplicaciones que suelen desarrollarlas en Windows. Recuerden, no se trata de que el estado migre completamente a Linux como en Munich, sino de que el software libre y los formatos abiertos, de a poco vengan tomando más terreno. Así que se hicieron estos cambios:
1) Lo de fundamentar la elección de software privativo sólo con razones técnicas no va. Ahora la fundamentación no tiene por qué ser técnica.
2) Lo de que el software contratado o desarrollado se convierta en libre, sólo corre si va a ser distribuido.
3) Lo del acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo, tampoco va. O sea, se puede crear software libre con el visual studio.
Mi opinión……..el punto 2 no me preocupa, aunque muestra cierta incomprensión. Un software puede ser libre pero usado en forma privada.
Con el punto 1, hay que pensar bien qué software pueden permitir por razones que no sean técnicas………veamos……….según el artículo 1, los documentos deben estar en al menos un formato abierto, por lo tanto el MS Office no zafa…………Skype puede zafar. No se si lo usan allá pero puede zafar, a menos de que se enteren de que existen Pigdin y Jitsi para Windows…………………Si la DGI reacciona y rehace sus formularios web haciéndolos compatibles con Firefox, tampoco zafa Internet Explorer. Si convierte sus fomularios en excel a .ods y reescribe sus macros al Basic de Libreoffice, mejor todavía………y el resto debe ser software particular.
Y con el punto 3………..esto me toca personalmente. Yo les dí Visual Studio como ejemplo, pero no se si alguna vez han oído hablar de Genexus. Genexus es una herramienta de desarrollo creada en Uruguay (que no ni no), que crea aplicaciones de corte empresarial, para Windows, Web y Android. Su atractivo es el uso de generadores de código automáticos que permiten generar el código del programa en varios lenguajes (Java, C++, Cobol, .NET, Visual Basic, Visual FoxPro, Ruby, etc.) y un módulo de normalización de bases de datos que (aplicando desarrollo incremental) crea y mantiene automáticamente las bases de datos del programa creado (soporta SQL Server, MySQL, PostgreSQL, Oracle). Programar ahí es demasiado intuitivo que hasta puede asustar a los desarrolladores de otros lenguajes. Eso sí, es una herramienta privativa, carísima, solamente disponible para Windows y no la recomiendo para desarrollo personal.
Les digo esto porque mi trabajo es desarrollar con Genexus. Mi empresa tiene un super sistema de gestión hecho en Genexus, hay varios clientes que lo usan y yo me ocupo de mantenerlo, corregirlo, adaptarlo, etc. Si yo les pudiera mostrar un cacho de código generado por genexus, no entenderían un carajo. Hay rutinas que no sabes de donde salieron, variables que no sabes distinguir…..todo un caos autogenerado a partir de unas lineas de código y unos forms. Si se pudiera liberar el código generado, se volverían locos intentando entenderlo. La FSF se dio cuenta (muy) tarde de esto (OJO, la parte de que el software debe ser desarrollado en un ambiente 100% libre no es cierta. El proyecto de ley no dice eso.)
Igual. Es un progreso. ¿Quien quiere brownies?

Continúar leyendo...
Hace un par de días y sin bombos ni platillos, porque se los estaban guardando para festejar el cannabis legal y regulado, el senado modificó ligeramente la ley y ahora va a pasar a diputados. Si diputados la aprueba, se aprueba la ley definitivamente. Ahora sí.
¿Y qué cambios hicieron? Primero les paso lo que dice el proyecto en su versión original. Los cambios más importantes son con respecto a este trozo del artículo 2.
En caso de que se opte por software privativo se deberá fundamentar la razón basada en aspectos técnicos que no puedan ser resueltos con software libre. En caso de que el Estado contrate o desarrolle software, el mismo se licenciará como software libre, incluyendo el acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo.
Ese trozo, tal como lo leen……. suena bastante extremista. Provoca escalofríos entre montones de desarrolladores de aplicaciones que suelen desarrollarlas en Windows. Recuerden, no se trata de que el estado migre completamente a Linux como en Munich, sino de que el software libre y los formatos abiertos, de a poco vengan tomando más terreno. Así que se hicieron estos cambios:
1) Lo de fundamentar la elección de software privativo sólo con razones técnicas no va. Ahora la fundamentación no tiene por qué ser técnica.
2) Lo de que el software contratado o desarrollado se convierta en libre, sólo corre si va a ser distribuido.
3) Lo del acceso como software libre al o los programas necesarios para el desarrollo, tampoco va. O sea, se puede crear software libre con el visual studio.
Mi opinión……..el punto 2 no me preocupa, aunque muestra cierta incomprensión. Un software puede ser libre pero usado en forma privada.
Con el punto 1, hay que pensar bien qué software pueden permitir por razones que no sean técnicas………veamos……….según el artículo 1, los documentos deben estar en al menos un formato abierto, por lo tanto el MS Office no zafa…………Skype puede zafar. No se si lo usan allá pero puede zafar, a menos de que se enteren de que existen Pigdin y Jitsi para Windows…………………Si la DGI reacciona y rehace sus formularios web haciéndolos compatibles con Firefox, tampoco zafa Internet Explorer. Si convierte sus fomularios en excel a .ods y reescribe sus macros al Basic de Libreoffice, mejor todavía………y el resto debe ser software particular.
Y con el punto 3………..esto me toca personalmente. Yo les dí Visual Studio como ejemplo, pero no se si alguna vez han oído hablar de Genexus. Genexus es una herramienta de desarrollo creada en Uruguay (que no ni no), que crea aplicaciones de corte empresarial, para Windows, Web y Android. Su atractivo es el uso de generadores de código automáticos que permiten generar el código del programa en varios lenguajes (Java, C++, Cobol, .NET, Visual Basic, Visual FoxPro, Ruby, etc.) y un módulo de normalización de bases de datos que (aplicando desarrollo incremental) crea y mantiene automáticamente las bases de datos del programa creado (soporta SQL Server, MySQL, PostgreSQL, Oracle). Programar ahí es demasiado intuitivo que hasta puede asustar a los desarrolladores de otros lenguajes. Eso sí, es una herramienta privativa, carísima, solamente disponible para Windows y no la recomiendo para desarrollo personal.
Les digo esto porque mi trabajo es desarrollar con Genexus. Mi empresa tiene un super sistema de gestión hecho en Genexus, hay varios clientes que lo usan y yo me ocupo de mantenerlo, corregirlo, adaptarlo, etc. Si yo les pudiera mostrar un cacho de código generado por genexus, no entenderían un carajo. Hay rutinas que no sabes de donde salieron, variables que no sabes distinguir…..todo un caos autogenerado a partir de unas lineas de código y unos forms. Si se pudiera liberar el código generado, se volverían locos intentando entenderlo. La FSF se dio cuenta (muy) tarde de esto (OJO, la parte de que el software debe ser desarrollado en un ambiente 100% libre no es cierta. El proyecto de ley no dice eso.)
Igual. Es un progreso. ¿Quien quiere brownies?
Continúar leyendo...