
WhatsApp, el popular servicio de mensajería propiedad de Meta, ha alcanzado un nuevo estatus dentro de la Unión Europea al ser oficialmente reconocida como una Plataforma en Línea de Muy Gran Tamaño (VLOP, por sus siglas en inglés). Esta clasificación implica que la aplicación deberá cumplir con normativas más estrictas bajo la Ley de Servicios Digitales (DSA), que busca garantizar un entorno online más seguro para los usuarios.
La decisión de la Comisión Europea se basa en el número de usuarios activos mensuales que WhatsApp ha reportado en la UE. Según los datos más recientes, los Canales de WhatsApp, una funcionalidad introducida recientemente en la plataforma, han superado los 46,8 millones de usuarios, lo que sobrepasa el umbral de 45 millones exigido por la DSA para la designación como VLOP.
¿Qué implica esta clasificación para WhatsApp?

El reconocimiento como VLOP no solo coloca a WhatsApp bajo una mayor supervisión, sino que también impone una serie de obligaciones regulatorias. Entre las principales medidas que WhatsApp deberá implementar se encuentran:
- Evaluaciones de riesgos: La empresa tendrá que identificar y mitigar posibles amenazas relacionadas con la difusión de contenido ilegal.
- Mayor transparencia: Se exigirá que Meta revele mayores detalles sobre cómo modera el contenido en su plataforma.
- Apertura de algoritmos: Si las autoridades lo requieren, WhatsApp deberá proporcionar información sobre su sistema de recomendaciones.
- Auditorías externas: Un organismo independiente realizará evaluaciones anuales para verificar el cumplimiento de la normativa.
Las plataformas que no cumplan con la DSA se enfrentan a sanciones significativas, incluyendo multas que pueden alcanzar hasta el 6% de los ingresos anuales de la compañía.
La postura de Meta ante la nueva regulación

Meta, compañía matriz de WhatsApp, ya ha gestionado normativas similares, ya que catalogaron tanto a Facebook como a Instagram como VLOP en años anteriores.. Sin embargo, la empresa ha mostrado su descontento con la regulación europea y ha recibido apoyo de figuras políticas de Estados Unidos que cuestionan la dureza de las medidas impuestas por la UE.
El propio Mark Zuckerberg ha expresado en varias ocasiones sus reservas sobre las normativas tecnológicas europeas, argumentando que podrían afectar la innovación y el desarrollo del sector digital en la región.
Impacto en los usuarios de WhatsApp

Para los usuarios de WhatsApp en Europa, esta nueva regulación no supondrá cambios en la forma en que utilizan la aplicación en sus conversaciones privadas, ya que el cifrado de extremo a extremo seguirá protegiendo sus mensajes. Sin embargo, sí se espera que haya una mayor moderación de contenido en los Canales de WhatsApp y en los grupos públicos, espacios donde la difusión de información podría ser regulada con mayor rigurosidad.
Los usuarios también podrían notar mayor transparencia en cuanto a cómo WhatsApp maneja los datos personales y aplicación de nuevas opciones relacionadas con la publicidad, ya que la DSA impone restricciones en la forma en que las plataformas pueden segmentar los anuncios, especialmente cuando se dirigen a menores.
Próximos pasos para WhatsApp y la Comisión Europea

WhatsApp tiene ahora un plazo de cuatro meses para adaptarse a las nuevas exigencias de la Ley de Servicios Digitales. Durante este período, la plataforma deberá implementar todos los cambios requeridos, presentar informes sobre sus políticas de moderación de contenido y someterse a posibles auditorías.
La Comisión Europea, por su parte, seguirá vigilando de cerca el comportamiento de WhatsApp para asegurarse de que cumple con las nuevas normativas. En caso de que la aplicación no se adapte a estas reglas en el tiempo establecido, podría enfrentarse a medidas disciplinarias por parte de las autoridades europeas.
A medida que Meta ajusta sus servicios a las exigencias de la UE, queda por ver cómo estas modificaciones afectarán la experiencia de los usuarios y a la industria tecnológica en el continente. Lo cierto es que la regulación digital en Europa continúa avanzando con el objetivo de establecer un entorno más seguro y transparente para los ciudadanos.
Continúar leyendo...