Noticia Abuela Daisy: la IA de O2 que entretiene a los estafadores y te protege

qué hace la abuela daisy a los estafadores por teléfono


En el mundo de las llamadas no deseadas, una nueva aliada ha irrumpido con un enfoque tan ingenioso como efectivo: la abuela de inteligencia artificial Daisy. Su misión es simple y contundente: mantener ocupados a los estafadores para que no puedan engañar a usuarios reales. Lejos de ser un bot cualquiera, se comporta como una persona mayor encantadora, con charla interminable y una paciencia inagotable que desarma a los delincuentes.

La idea de fondo es darle la vuelta a la jugada: mientras un timador pierde el tiempo con la Abuela Daisy, no está estafando a nadie. Virgin Media O2, la compañía británica que la ha creado, asegura que el sistema puede sostener conversaciones de hasta 40 minutos seguidos, hilando historias sobre familia, aficiones como el punto y hasta soltando datos falsos para confundir. Todo ello construido sobre una tecnología que, en la práctica, suena y actúa de forma sorprendentemente humana.

¿Qué es la Abuela Daisy y por qué ha dado en el clavo?​


Daisy es una combinación de varios modelos de IA que trabajan en conjunto para escuchar, comprender y responder al otro lado de la línea. Esta mezcla incluye procesamiento de lenguaje natural y clonación de voz, lo que le permite mantener un tono, ritmo y expresividad muy creíbles. Según la compañía, se ha entrenado con contenido real de estafadores y técnicas de scambaiting, de modo que imita con precisión las conversaciones que estos delincuentes esperan tener con una víctima.

El sistema no funciona como un contestador enlatado: conversa en tiempo real, reacciona a lo que oye y, si es necesario, se hace la despistada para prolongar el intercambio. Entre sus recursos más efectivos destacan las historias intrincadas, los desvíos simpáticos sobre familia y mascotas, y la entrega de información falsa que no conduce a ninguna parte. El objetivo no es convencer al estafador de nada, sino agotar su guion y su paciencia.

Un problema enorme, y creciente​


Las cifras ayudan a entender por qué una herramienta así resulta tan oportuna. Un informe de BDO calculó que el valor total del fraude en el Reino Unido alcanzó los 2.300 millones de libras en 2023, más del doble que el año anterior. La tendencia al alza no es casual: los estafadores se han profesionalizado, operan con métodos cada vez más sofisticados y apuntan a perfiles sensibles.

La Universidad de Portsmouth encontró que dos tercios de los mayores de 75 años reportaron al menos un intento de fraude en los últimos seis meses. No es ningún secreto que las personas de edad avanzada figuran entre los objetivos preferidos de los estafadores, algo que la Abuela Daisy explota con astucia al presentarse como una abuela entrañable que parece el blanco perfecto. Irónicamente, ese prejuicio es justo lo que desarma a los delincuentes.

Cómo le da la vuelta a la estafa telefónica​


qué hace la abuela daisy a los estafadores por teléfono


En lugar de colgar o bloquear, Daisy se dedica a entretener con calma y humor. Cae en pequeños malentendidos, se muestra interesada en la charla, comenta su pasión por el tejido y comparte anécdotas sobre su familia ficticia. Incluso puede proporcionar datos personales falsos, como números bancarios inventados, para empantanar el guion del estafador y alargar aún más la llamada.

Esta estrategia tiene un doble beneficio: por un lado, distrae a los estafadores de sus objetivos reales; por otro, ayuda a exponer sus tácticas habituales. La propia compañía ha recalcado que la Abuela Daisy se ha integrado en su equipo de prevención del fraude con un papel bien definido: mantener al enemigo ocupado y, de paso, aprender de su comportamiento.

Detrás del telón: la tecnología que hace posible a la Abuela Daisy​


Bajo la piel de esta abuela hay un sistema diseñado a medida que combina varias piezas clave. Incluye un modelo de lenguaje entrenado para conversaciones naturales, un sistema de voz avanzado que replica timbres y entonaciones creíbles y mecanismos de análisis de patrones para detectar estrategias de engaño y reaccionar con soltura. Todo ello se integra con las medidas de seguridad ya existentes del operador.

Para afinar la personalidad y el conocimiento de Daisy, se usaron varios modelos generativos y se entrenó un LLM específico dedicado a su carácter y a su repertorio de respuestas plausibles. La voz se modeló a partir de la abuela de un miembro del equipo, lo que aporta una naturalidad sorprendente; y su imagen pública, empleada en la campaña, se generó entrenando un modelo de difusión con resultados fotorrealistas.

Colaboración con expertos en scambaiting​


La herramienta ha contado con la colaboración del conocido cazador de estafas Jim Browning, célebre por destapar centros de llamadas fraudulentas. Su experiencia aportó material de entrenamiento e insights sobre los guiones, silencios y tretas que usan los timadores. Este trabajo conecta con una comunidad creciente de creadores que combaten el fraude, como el canal Scammer Payback, muy popular entre quienes disfrutan viendo a los estafadores caer en sus propias trampas. Esa capa de experiencia práctica es, en la vida real, oro puro para modelar respuestas convincentes.

El desarrollo se realizó junto a Faith, la agencia de inteligencia artificial del grupo VCCP, como parte de la iniciativa Swerve the Scammers. Esta campaña busca, además de frenar el fraude, elevar la conciencia pública sobre la sofisticación de los engaños actuales, tal y como ha subrayado el equipo de prevención de fraude de Virgin Media O2.

Resultados iniciales y recepción pública​


Virgin Media O2 señala que Daisy ha conseguido mantener en línea a numerosos estafadores durante más de 40 minutos, un logro notable si se considera que cada minuto invertido en esta abuela virtual es un minuto en el que no están timando a otra persona. Antes de la Semana Internacional de Concienciación sobre el Fraude, que se celebra del 17 al 23 de noviembre, Daisy ya llevaba semanas conversando en tiempo real, sin intervención humana.

Más allá de la eficacia, la idea conecta con un sentimiento social: un estudio propio del operador apunta que el 71 por ciento de los británicos querría darle su merecido a los estafadores, pero sin sacrificar su tiempo. Daisy encarna precisamente eso: una venganza simpática y útil que, además, no le roba horas a nadie.

Cómo redirige O2 a los estafadores hacia la Abuela Daisy​


La compañía invita a los clientes a reportar gratuitamente llamadas o mensajes dudosos al número 7726. Con esos reportes, O2 alimenta listas de origen fraudulento y redirige los contactos hacia la IA. De este modo, cuando un delincuente intenta repetir la jugada, es muy probable que termine hablando con Daisy y no con una potencial víctima. Para el usuario, el proceso es sencillo: reenviar al 7726 y olvidarse.

Conviene tener presente un matiz importante: Daisy No se instala, ni se añade como un filtro en tu línea. O2 ha creado un número propio en listados que circulan entre estafadores; así, los timadores que rastrean teléfonos terminan llamando a la abuela virtual. Ella, por su parte, atiende a cualquier hora y con una paciencia infinita.

Otros escudos técnicos del operador​


La apuesta por la Abuela Daisy no llega sola. O2 ha desplegado filtros de spam con IA para detectar y bloquear mensajes fraudulentos a gran escala. Solo el año pasado, asegura haber detenido 89 millones de SMS maliciosos, y haber interceptado o bloqueado más de 250 millones de libras en transacciones sospechosas, lo que equivale a una cada dos minutos. Todo ello se suma a nuevos servicios de identificación de llamadas, gratuitos, para dar a los clientes más contexto antes de coger el teléfono.

La empresa también ha pedido que el gobierno británico asuma un papel más decidido en la lucha contra el fraude, proponiendo la designación de un ministro específico y la creación de un organismo policial nacional único y con recursos adecuados para investigar todos los casos. La idea es orquestar una respuesta coordinada que ponga más difícil operar a los delincuentes.

Contexto: cómo están estafando hoy​


El fraude telefónico es un ecosistema muy vivo y en constante evolución. En el Reino Unido, O2 calcula que un 22 por ciento de la población sufre un intento de fraude cada semana y que el 67 por ciento está preocupado por convertirse en objetivo. En España, también proliferan las llamadas maliciosas con pretextos variados: descuentos en la luz, ofertas de empleo con gancho, fallos informáticos inexistentes o supuestos regalos. La casuística es infinita, y por eso conviene estar al loro y desconfiar ante la mínima señal.

Para ilustrar hasta dónde llegan algunas campañas, se han detectado variantes de malware como FakeCall, que incorpora tácticas de vishing sofisticadas, y casos impactantes de clonación de voz: una madre en Michigan llegó a pagar 50.000 dólares tras oír supuestamente la voz de su hija. Con este panorama, el hecho de contar con herramientas proactivas como Daisy no es un capricho tecnológico, sino una necesidad.

Tipos de estafas telefónicas más comunes​


Conocer los métodos más habituales ayuda a cortar la llamada a tiempo. Estas son algunas de las técnicas que más se repiten, tanto en España como en otros países, y ante las que conviene mantener la guardia alta y aplicar criterio escéptico:

Vishing​


Se trata de suplantar la identidad de un banco, compañía de suministros u operador para extraer información personal. Se apoyan en la urgencia o el miedo y piden datos sensibles como claves o números de cuenta. La regla de oro es clara: un proveedor legítimo no pedirá jamás tus credenciales por teléfono.

Doble llamada​


Primero te llama tu supuesta compañía para anunciar una subida de tarifas; poco después, aparece la competencia con una oferta tentadora para salvarte. Es un truco de manual: te crean el problema y luego te venden la solución. Si te ocurre, cuelga y contacta tú mismo con tu proveedor real por canales oficiales.

Llamadas fantasma​


Descuelgas y nadie habla. A veces usarán ese simple gesto para registrar que el número está activo y venderlo a terceros. Lo prudente es colgar cuanto antes y bloquear el número en el dispositivo.

Grabación de voz​


Empiezan con un me oyes o una pregunta cerrada para que respondas sí. Después reutilizan ese audio para autorizar pagos o suscripciones. Evita respuestas afirmativas directas y corta rápido si percibes cualquier sospecha.

Escuchas furtivas​


El timador se hace pasar por servicio técnico y te pide instalar un programa en tu equipo. Ese software le permite escuchar llamadas o ver tu actividad. Nunca instales nada que llegue por una llamada no solicitada; si de verdad hay un problema, lo sabrás por tus canales oficiales.

Contestadores automáticos​


Un robot te pide datos para tramitar un premio, una devolución o una gestión urgente. El objetivo es recopilar información que luego se usará contra ti. Cuelga y no facilites ningún dato personal.

Llamadas perdidas​


Son timbres fugaces desde numeraciones extranjeras o desconocidas para que devuelvas la llamada. En algunos casos, te derivan a números de tarificación especial. Ante la duda, mejor no devolver la llamada.

Buenas prácticas para protegerte​


Además de reportar al 7726, la receta básica funciona: ante una llamada sospechosa, cuelga, bloquea y verifica por tu cuenta. Marca como spam los números dudosos, revisa bien los consentimientos que concedes al aceptar condiciones, e inscríbete en las listas gratuitas de exclusión publicitaria, aunque su eficacia pueda ser limitada. Lo importante es entender que, en este negocio, basta con que unos pocos caigan en la trampa para que a los estafadores les salgan las cuentas.

Si una oferta parece demasiado buena para ser cierta, probablemente lo sea. Y si alguien te mete prisa, desconfía al instante. Una entidad legítima te dará tiempo y opciones; un estafador siempre necesita que decidas ahora. También es útil que, en casa, habléis de estos temas con las personas mayores: compartir guías y ejemplos reales reduce mucho el riesgo de morder el anzuelo.

Personaje, campaña y parte humana​


La construcción del personaje Daisy es una pequeña obra de artesanía digital. Su voz se ha modelado a partir de la abuela de un miembro del equipo, lo que aporta tonos, pausas y muletillas creíbles. Su imagen pública se creó con un modelo de difusión entrenado específicamente, y todo ello se presentó dentro de la campaña Swerve the Scammers. En la pieza audiovisual de lanzamiento participó la influencer Amy Hart, que conoce de primera mano el golpe de una estafa.

El equipo de fraude de Virgin Media O2, con Murray Mackenzie al frente, destaca que Daisy encaja en un enfoque multifacético: por una parte interrumpe operaciones, por otra llama la atención sobre la sofisticación actual de los fraudes y la necesidad de mantenerse alerta. Es tecnología con propósito, al servicio de un problema social que afecta a cualquiera.

Lo que Daisy no es, y por qué importa​


Conviene insistir en que no es una función que puedas activar en tu móvil personal. No se instala, ni se añade como un filtro en tu línea. O2 ha creado un número propio que circula en listados de estafadores para que sean ellos quienes caigan en la red. Es una aproximación pragmática: en lugar de intentar bloquearlo todo, el operador absorbe parte del ataque y lo transforma en tiempo perdido para el delincuente.

También es importante tener claras las expectativas: Daisy no elimina el fraude por sí sola, y los estafadores seguirán probando tácticas nuevas. Pero como pieza de un sistema más amplio de filtros, identificación de llamadas, análisis con IA y cooperación ciudadana, suma un efecto tangible. Cada minuto que roba es una oportunidad menos para que alguien se convierta en víctima real.

El papel de la sociedad y el futuro inmediato​


La ciudadanía tiene un rol activo que jugar. Reenviar al 7726 los mensajes y llamadas sospechosas es sencillo y multiplica la eficacia de las herramientas de bloqueo. Además, los operadores acumulan inteligencia accionable sobre campañas en curso y números comprometidos. Cuantos más reportes, mejor funciona el escudo colectivo.

Mirando hacia delante, veremos más uso de modelos generativos para detectar patrones de fraude, más integración con sistemas de reseñas de llamadas y mayor transparencia sobre quién te está llamando y por qué. Al mismo tiempo, los delincuentes seguirán explorando vectores como la clonación de voz o la suplantación institucional. En ese tira y afloja, innovaciones como Daisy marcan el tono: proactivas, creíbles y humanas en la forma, pero con una lógica quirúrgica debajo.

Un toque de psicología: por qué funciona la fachada de abuela​


Buena parte del éxito se debe a que explota un sesgo: muchos estafadores creen que las personas mayores son objetivos fáciles. La Abuela Daisy usa esa expectativa en su contra. Con voz cálida y anécdotas entrañables, parece mansa, pero su guion está orientado a quitarles tiempo y a extraer información sobre sus tácticas. Este enfoque, además, humaniza la defensa y crea una narrativa potente que ayuda a educar al público.

En paralelo, el apodo alternativo Granny ha circulado en algunas comunicaciones, reforzando la idea de que el personaje es cercano y reconocible. Ese toque de identidad, sumado a la campaña pública, contribuye a que el proyecto trascienda lo técnico y cale en la conversación social sobre el fraude y cómo plantarle cara.

Impacto y métricas que importan​


Más allá de los ejemplos iniciales de llamadas prolongadas, el impacto se mide en varios frentes: número de reportes al 7726, volumen de SMS maliciosos bloqueados, detección temprana de campañas activas y transacciones sospechosas interceptadas. Los datos compartidos por O2 evidencian que la combinación de medidas consigue frenar millones de intentos y detener cientos de millones de libras en movimientos fraudulentos.

La compañía también ha sido clara en un punto: la tecnología por sí sola no basta. De ahí su llamamiento a una respuesta institucional más fuerte y coordinada que complemente el trabajo de los operadores, la policía y la sociedad civil. El fraude no es un problema de nicho; es un fenómeno transversal y masivo.

Daisy se ha consolidado como un experimento práctico y efectivo: convierte a los estafadores en víctimas de su propio tiempo, muestra de forma pedagógica cómo operan y refuerza el ecosistema de protección con IA, reportes al 7726 y filtrado proactivo. Para quienes reciben llamadas molestas a diario, saber que hay una abuela virtual dispuesta a charlar sin fin con los timadores es, como mínimo, un soplo de alivio y una señal de que también se puede combatir el fraude con ingenio. Comparte esta información y ayuda a otras personas a conocer a la Abuela Daisy y cómo usarla.

Continúar leyendo...