
Un diseño diferente al resto
El diseño no es la apariencia, es cómo funcionan las cosas. Y aunque en Agora la apariencia es muy diferente, lo que importa es que tiene su razón de ser en el funcionamiento de la app. Lo primero que llama la atención es que sus esquinas son redondeadas, algo de lo que ni siquiera te das cuenta al principio. Tal vez se deba a la inminencia del iPhone X y la incorporación de este tipo de detalles a su interfaz. No es un cambio brutal en una app, pero le da un toque agradable.

En cuanto lancemos Agora la primera vez, nos preguntará si queremos importar nuestros podcasts de la app oficial de Apple. Al aceptar, todas las suscripciones que tengamos se incorporarán a Agora sin esfuerzo, descargando los últimos capítulos disponibles. En la visión principal, podremos reproducir los capítulos de podcasts como en cualquier otra app. Aquí es donde encontraremos cuatro opciones básicas a la hora de disfrutar de nuestros programas.
La suma de detalles en Agora lo convierte en un reproductor de podcasts muy competente y agradable de utilizar
La primera es que cuenta con un sensor de proximidad, una funcionalidad que no había visto nunca aplicada a la reproducción de podcasts (o música, ya que estamos). Si lo activamos y nos acercamos el iPhone a la oreja, actuará como si estuviéramos haciendo una llamada. Es decir, apagará la pantalla y comenzará la reproducción del programa en nuestro oído.
También encontraremos un temporizador que apagará la reproducción automáticamente en 15, 30,45 o 60 minutos después de empezar. Algo útil si eres de los que se van a dormir con un programa de radio y no quiere perderse demasiado del programa tras dormirse. Después está la reproducción a diferentes velocidades, de la que hablaremos a continuación, y una opción para continuar con otro programa cuando se acaba el anterior.
Agora incorpora una especie de cajón donde se encuentran todos nuestros programas sin reproducir, de los que nos avisará cuando existan nuevos mediante notificaciones (que podemos desactivar).
Escuchar podcasts a velocidad ridícula

Cuenta con cuatro velocidades. La normal, una que reproduce a 1.1X (prácticamente idéntico a la velocidad normal, pero un pelín más rápido), a 1.2X que ya se considera rápido, 1.5X muy rápido o ya el modo ludicrous a 2X cuya comprensión completa se hace casi imposible si no estás concentrado.
Si eres de los que arriesgan al escuchar podcasts, te gustará probar el modo "ridículo" de velocidad
En mi caso, suelo escuchar podcasts cuando hago actividades que no requieren casi atención, como ir en transporte público, pasear al perro o mientras cocino o hago cosas del hogar. Colocar un programa a 1.1X o 1.2X es razonable e incluso ahorra tiempo, pero el resto de velocidades son excesivas si estás haciendo otras cosas.

El diseño de Agora está muy conseguido. Aporta animaciones y transiciones agradables, aunque al principio choca con el "lenguaje" del resto del sistema operativo (esos menús con tipografía grande y en negrita). El único punto negativo que le he encontrado es que la barra de desplazamiento donde aparece el avance del programa no muestra un indicador por defecto que podamos mover para adelantar o retroceder manualmente. La función existe, pero no es evidente.
Un punto que me ha gustado bastante es que muestra un botón de reproducción del último podcast cuando apretamos el icono de Agora con 3D Touch. Agora es una app de pago que cuesta ahora mismo 2,29 euros en la App Store de iOS. Su compra merece la pena aunque sea para probar una forma diferente de escuchar tus podcasts favoritos.
En la App Store | Agora para iOS, 2,29 euros.
En iTunes | Las Charlas de Applesfera.
También te recomendamos
¿Quieres llevarte un LG G6? Haz clic para saber cómo participar
UCast llega a la versión 1.3 con mejoras en reproducción, listas personalizadas y más integración en iOS
Castro 2, el cliente de podcasts se actualiza con un enfoque totalmente diferente
-
La noticia Agora o la manera de escuchar tus podcasts a toda velocidad. App de la semana fue publicada originalmente en Applesfera por Eduardo Archanco .
Continúar leyendo...