Noticia Alternativas a KDE Connect para conectar Android y Linux

Alternativas a KDE Connect para conectar Android y Linux


Hay casos que duelen especialmente, como quien usa Linux Mint y una Steam Deck y, pese a emparejar con KDE Connect, solo ve el mensaje «Dispositivo desconectado», con Bluetooth activo y en la misma Wi‑Fi. Cuando compartes a menudo, ni el USB ni el Bluetooth son cómodos; por eso las apps dedicadas y la sincronización P2P se vuelven la mejor jugada.

Por qué mirar más allá (o junto a) KDE Connect​


Aunque KDE Connect aporta una integración profunda entre Android y el escritorio (notificaciones, archivos, enlaces, control multimedia, ejecución de comandos, portapapeles compartido…), a veces no encaja bien con ciertos equipos o redes. Si te falla el emparejamiento, o usas GNOME y no quieres pelearte con dependencias, conviene evaluar alternativas o complementos como GSConnect.

Para ubicarlo: KDE Connect funciona en KDE, GNOME y otros escritorios. En GNOME existe GSConnect, que integra el protocolo directamente en el Shell y añade soporte para Nautilus y WebExtensions en navegadores. Entre sus virtudes están ver notificaciones en el PC, controlar el ratón y el volumen desde el móvil, compartir archivos y textos, o sincronizar el portapapeles bidireccionalmente.

En Ubuntu puedes añadir un indicador con estado y batería (KDE Connect Indicator), emparejar o desemparejar, montar SFTP y abrir el gestor de archivos, además de un atajo rápido para enviar. Resulta útil automatizar su arranque copiando su .desktop al autostart: cp /usr/share/applications/indicator-kdeconnect.desktop ~/.config/autostart/.

Si vas a seguir con KDE Connect en Ubuntu, puedes instalar el indicador desde un PPA junto al paquete principal con: sudo add-apt-repository ppa:vikoadi/ppa sudo apt-get update sudo apt-get install indicator-kdeconnect kdeconnect. Recuerda que algunas funciones piden permisos concretos en Android, y que, según la versión del indicador, puede que el emparejamiento deba iniciarse desde el escritorio.


KDE Connect (Free, Google Play) →

GSConnect: la opción natural en GNOME​


Si usas GNOME Shell, GSConnect replica lo de KDE Connect como extensión nativa del escritorio. En Android sigues usando la app KDE Connect (Play Store o F‑Droid), y te ahorras instalar dependencias de Plasma. Es compatible con muchas distros y encaja perfecto con Nautilus y con extensiones de navegador.

En lo práctico, puedes compartir archivos, enlaces y texto sin cables entre móvil y PC, enviar y recibir mensajes, sincronizar notificaciones y controlar ajustes. Además, hay integración con Nautilus para enviar desde el gestor y WebExtensions para abrir enlaces o mandar SMS desde Chrome o Firefox.

¿Cómo funciona? Usa tu red local para descubrir y emparejar dispositivos, solicita confirmación en ambos lados y cifra las comunicaciones. Al ser extensión, se integra en notificaciones, bandeja y menús, y ofrece opciones por plugin (portapapeles, archivos, multimedia, SFTP, SMS, comandos, etc.).

Instalación típica: desde extensions.gnome.org, busca GSConnect, instala y actívalo en GNOME Extensions. En Android, instala KDE Connect. Para emparejar, abre KDE Connect en el móvil y busca tu PC (GSConnect), solicita el enlace y acepta. Suele ser suficiente cerrar sesión y entrar de nuevo si no aparece.

Integración con Nautilus: verifica paquetes como python-nautilus y gir1.2-nautilus-3.0 con dpkg-query -W -f='${Status}' 'python-nautilus' y dpkg-query -W -f='${Status}' 'gir1.2-nautilus-3.0'. Si faltan, instala con sudo apt install python-nautilus gir1.2-nautilus-3.0 y reinicia Nautilus con nautilus -q o killall nautilus.

Entre las funciones estrella: compartir archivos/URL, portapapeles compartido, notificaciones del móvil en el PC (con respuesta en algunas apps), control multimedia (MPRIS2), envío de SMS, ejecutar comandos remotos personalizados, localizar el teléfono y ver la batería. También monta el sistema de archivos del móvil por SFTP para explorarlo como una unidad de red.

Extras útiles: comprobar conectividad con mensajes de test, definir el directorio de recepción y crear subcarpetas por dispositivo, controlar teclado/ratón desde el móvil, atajos de teclado para abrir menú, enviar SMS, localizar, examinar archivos o compartir rápido.

Warpinator: directo al grano para Linux Mint y Steam Deck​


Alternativas a KDE Connect para conectar Android y Linux


Warpinator, creado por Linux Mint, es una app ligera para enviar archivos y carpetas en la LAN. Es de código abierto, con comunidad activa y soporte en foros. La puesta en marcha es instalar en ambos dispositivos, verificar el mismo código de grupo y permitir en el firewall.

Si algo no descubre, puedes fijar puertos para registro y transferencia, cambiar el grupo y ajustar reglas del cortafuegos. Admite conectar a múltiples dispositivos a la vez y ofrece icono/código de grupo para restringir quién puede enviar o recibir.

Para el caso Linux Mint + Steam Deck con KDE Connect en plan «desconectado», Warpinator suele ser la vía más sencilla: misma Wi‑Fi, grupo idéntico y puertos abiertos. En Android tienes «Warpinator para Android» en F‑Droid, lo que hace trivial el intercambio con el móvil.

f8479c55ec3cd62622b717b21ef4ece9

The app was not found in the store. 
Go to store Google websearch

Feem: transferencias sin Internet con Wi‑Fi Direct​


Feem trabaja con Wi‑Fi Direct y sin Internet, evitando servidores o nubes. Así no hay límites por tamaño o cuellos de botella de tu ISP, y cada envío es local y cifrado con TLS, ideal para archivos grandes.

Según su proyecto, es hasta 50 veces más rápido que Bluetooth y puede doblar a Dropbox en escenarios concretos. Si una transferencia se corta, puedes reanudar desde el punto exacto, evitando empezar desde cero.

Incluye un chat integrado para mensajes y enlaces entre dispositivos durante la sesión. Por privacidad, ese chat se autodestruye a las 48 horas, útil en entornos compartidos o trabajo en equipo.


Feem. Share Files Offline (Free, Google Play) →

EasyJoin: comparte en local, también remoto y sin líos​


EasyJoin recuerda a Pushbullet o Join, pero prioriza la red local y el control de tus datos. Comparte archivos fácilmente entre Android y Linux, y permite crear un hotspot para conectar tus equipos y circular archivos y mensajes sin Internet.

Si lo necesitas, también puede conectar por Internet para intercambios remotos. Todo viaja con cifrado de extremo a extremo, tanto las transferencias como el resto de comunicaciones internas.

Además de envío de ficheros, sirve para controlar la reproducción multimedia, mandar mensajes P2P, sincronizar el portapapeles automáticamente entre dispositivos e incluso leer y enviar SMS y llamadas desde el escritorio.


EasyJoin - Decentralized link (18,99 €, Google Play) →

Syncthing: sincronización continua, P2P y sin nube​


Syncthing es libre, de código abierto y enteramente descentralizado. Sin servidores centrales: emparejas dispositivos y sincronizas carpetas por P2P en tu LAN o por Internet. En Linux lo gestionas con su interfaz web, y hay GUIs comunitarias si prefieres otra capa.

Cada enlace está cifrado con TLS y cada equipo se identifica por certificados, por lo que solo quienes autorices pueden replicar tus datos. No hay límites artificiales de dispositivos o tamaño de archivos, lo que lo hace muy flexible.

Su versionado de archivos incorporado evita duplicidades y te libra de acabar con copias repetidas. Si quieres sincronización automática entre Linux y Android, es una propuesta muy sólida y madura.

0062e55ece60ffaaed0e023c6f1f1321

The app was not found in the store. 
Go to store Google websearch

Send Anywhere: claves de 6 dígitos y enlaces temporales​


Send Anywhere permite compartir todo tipo de archivos manteniendo la calidad. Lo habitual es usar una clave temporal de seis dígitos para autorizar cada envío, pero si siempre envías al mismo equipo, puedes omitir esa verificación para ir más rápido.

También crea enlaces para compartir con varios dispositivos a la vez. Esos enlaces tienen caducidad y, al expirar, el contenido desaparece. Si no quieres instalar nada, su interfaz web te saca del apuro con cualquier navegador.


Send Anywhere (File Transfer) (Free, Google Play) →

AirDroid: gestión completa del dispositivo y envíos rápidos​


A favor, ofrece una experiencia fluida y veloz (hasta 20 MB/s). Con su cliente de escritorio puedes gestionar SMS, llamadas y notificaciones de distintas apps desde tu PC Linux, útil si trabajas con el móvil lejos.


AirDroid: acceso y archivos (Free, Google Play) →

Snapdrop: web ligera, P2P y cifrada​


Snapdrop es una aplicación web que corre en cualquier navegador moderno, así que funciona en casi cualquier sistema, incluidos Linux y Android. Usa P2P sobre WebRTC y solo necesita que ambos estén en la misma red.

No requiere registro: entras, detecta los equipos y compartes al momento. Puedes guardar un acceso directo en el escritorio (Linux) o la pantalla de inicio (Android) y activar notificaciones para avisos entrantes. Integra también envío de texto para coordinarte antes de compartir.

En privacidad, WebRTC obliga a cifrar el transporte, por lo que tus ficheros van protegidos en tránsito. Si no quieres instalar nada y trabajas en la misma red, es comodísimo.


Snapdrop & PairDrop (Free, Google Play) →

RQuickShare: Nearby Share de Android llevado a Linux​


Alternativas a KDE Connect para conectar Android y Linux


rquickshare es una implementación en Rust de la función Nearby Share de Android, pensada para Linux (y macOS). Su objetivo es transferir archivos de forma inalámbrica, rápida y privada entre tu Android y tu PC Linux, sin cables ni nube, con control total.

¿Cómo funciona? Emplea mDNS para descubrimiento en la LAN. Como Android no siempre anuncia mDNS, rquickshare puede emitir un anuncio BLE desde Linux para «despertar» al móvil y hacer visible su servicio mDNS, de modo que el PC lo detecte. La transferencia es P2P sobre tu Wi‑Fi. Por defecto, rquickshare se queda en segundo plano con icono de bandeja para estar siempre listo.

Instalación recomendada: paquetes precompilados desde GitHub Releases. Para Debian/Ubuntu y derivados, instala el .deb con sudo dpkg -i r-quick-share_X.X.X.deb. Para Fedora/openSUSE/Red Hat, usa el .rpm con sudo dnf install r-quick-share-X.X.X.rpm. También hay AppImage: dale permisos (chmod +x r-quick-share_X.X.X.AppImage) y ejecútalo (./r-quick-share_X.X.X.AppImage). En Arch/Manjaro puedes tirar del AUR: paru -S r-quick-share.

Dependencias: necesita libayatana-appindicator o libappindicator3 para el icono de bandeja (suelen instalarse automáticamente). Búscalo en el menú de apps tras la instalación y déjalo activo para recibir.

Problemas típicos y arreglos: asegúrate de que ambos dispositivos están en la misma Wi‑Fi, activa el Bluetooth en Linux (clave para el despertar por BLE), y verifica en Android que Compartir con Cerca (Nearby Share) está habilitado en Ajustes. Ajusta la visibilidad a «Todos» temporalmente para pruebas y mantén la pantalla activa o abierto el panel de compartir.

Si no aparece, reinicia rquickshare y comprueba el firewall (por ejemplo, ufw) para no bloquear mDNS y tráfico entrante. Si no arranca, confirma las dependencias, y en algunos casos con NVIDIA/Wayland prueba con: env WEBKIT_DISABLE_COMPOSITING_MODE=1 rquickshare. Verifica que no haya otra instancia: ps aux | grep r-quick-share y mata el proceso si toca.

Para archivos grandes, cuida la calidad de la señal Wi‑Fi. Si ves nombres raros o extensiones perdidas al enviar a Windows Quick Share (bug antiguo), actualiza a la última versión de rquickshare, que lo corrige.

Más alternativas que merece conocer​

  • Dukto R6: minimalista y multiplataforma para enviar archivos y textos en LAN; destaca por su sencillez, aunque no se actualiza con tanta frecuencia.
  • NitroShare: ligero y multiplataforma para envíos por red local con interfaz clara y detección automática.
  • FileSync en Android + scripts en Linux: para montar rutinas de copias en ambos sentidos y automatizar a medida.
  • OpenMTP: centrado en conexiones USB/MTP, mejora la experiencia de arrastrar/soltar frente al gestor de archivos.
  • Plasma Mobile: ecosistema móvil basado en Linux para quien busca entorno libre y control del dispositivo.
  • LocalSend: 100 % libre, comparte sin Internet por red local con detección por QR o descubrimiento automático.
  • Termux + SSH/SCP/rsync: opción técnica para convertir Android en servidor SSH y transferir con scp o rsync y autenticación sólida.
  • Dmyst: alternativa parcialmente gratuita orientada a compartición directa entre dispositivos.
  • mconnect: implementación de KDE Connect en entornos no KDE; acerca el emparejamiento a usuarios de GNOME y otros.
  • HiSuite: suite de Huawei para gestionar dispositivos de la marca y transferencias sencillas.
  • LanXchange: app gratuita y liviana para enviar por LAN sin configuraciones complejas.

Cuándo elegir cada herramienta​


Si trabajas en GNOME, GSConnect es la ruta más natural y cómoda para replicar KDE Connect sin dependencias extra. Para mover carpetas grandes en la misma red con pocos clics, Warpinator o NitroShare son apuestas ganadoras.

Si buscas sincronización continua y bidireccional sin nube, Syncthing es el rey del P2P. Cuando necesites compartir con varios a la vez vía enlace temporal, Send Anywhere encaja muy bien.

Para transferencias sin Internet aprovechando Wi‑Fi Direct, Feem y LocalSend son excelentes. Si prefieres un Nearby Share nativo entre Android y Linux, rquickshare es muy práctico.

Consejos prácticos si KDE Connect te falla​


Si te aparece el aviso «dispositivo desconectado» pese a estar emparejado, confirma que ambos equipos están en la misma subred, que el firewall permite descubrimiento y puertos de KDE Connect/GSConnect, y que Android concedió los permisos (notificaciones, archivos, etc.).

En equipos como Steam Deck y Mint, donde buscas cero fricción, Warpinator casi siempre funciona: mismo grupo, puertos abiertos y listo. Si no quieres instalar nada, Snapdrop lo resuelve desde el navegador en segundos.

Conexión por cable, MTP y acceso avanzado​


Para acceder al contenido por cable, selecciona en Android el modo Transferencia de archivos/MTP al conectar. Si el sistema no reconoce el dispositivo, puedes crear una regla udev en Linux para dar permisos.

Edita reglas con: sudo nano /etc/udev/rules.d/51-android.rules. Añade una línea como: SUBSYSTEM=="usb", ATTR{idVendor}=="XXX", ATTR{idProduct}=="XXX", MODE="0666", GROUP="plugdev" (sustituye XXX por tus IDs, que verás con lsusb con el móvil conectado).

Recarga udev con: sudo udevadm control --reload-rules y reconecta el teléfono. Así el sistema asigna lectura/escritura al enchufar el dispositivo sin tener que forzar nada después.

Si no ves todas las carpetas del móvil, recuerda que Android a veces solo expone directorios multimedia (DCIM, Descargas…). Puedes usar en el móvil un explorador avanzado (Solid Explorer, CX File Explorer) para mover temporalmente archivos ocultos a rutas visibles.

Otra alternativa es usar FTP/SFTP si tu gestor de archivos en Linux lo soporta (Dolphin, Nautilus). Apps como File Manager+ generan una ruta FTP desde el móvil para abrirla en el PC, sin cables y sin configurar demasiado.

Si utilizas iPhone con Linux​


Para conectar iPhone y Linux por cable, enchufa el teléfono, abre terminal y ejecuta idevicepair con: idevicepair pair. Si falla, prueba: usbmuxd -f -v para depurar hasta que aparezca conectado con éxito.

Crea un punto de montaje y monta con ifuse: sudo mkdir /media/iPhone sudo chown usuario:Linux /media/iPhone ifuse /media/iPhone/. Abre tu gestor de archivos (por ejemplo, Dolphin) y verás el iPhone listo para mover contenido.

De manera remota y sin complicarte​


Si solo quieres transferir unas fotos o vídeos y evitar configuraciones, puedes apoyarte en AirDroid (online). Instala la app en el móvil y accede a la web oficial en el ordenador: inicia sesión con tu usuario y clave en ambos y elige qué compartir. Incluso permite reflejar la pantalla del móvil en el PC.

También puedes tirar de nube: iCloud desde el navegador si usas iOS, o Google Drive/Google Fotos en Android; además de Dropbox u otros. Abre el servicio en el navegador del PC o su cliente oficial si lo tiene, y baja lo que subiste desde el smartphone.

Problemas comunes al conectar móvil y Linux​


así puedes usar Termux en Android


Hay barreras de software: muchos programas oficiales de fabricantes (iTunes, Samsung Kies, etc.) no están para Linux, lo que limita ciertas acciones como actualizar el móvil o flashear ROM desde el PC.

También surgen otros obstáculos de soporte. Algunos usuarios optan por Windows o macOS para transferir sin obstáculos y usar utilidades oficiales. Si cambias la ROM para «arreglar» algo, recuerda que puedes perder soporte técnico del fabricante y la garantía.

Preguntas frecuentes​


¿Puedo conectar un móvil Android por cable a Linux? Sí. Si no lo reconoce, usa KDE Connect/GSConnect o selecciona Transferencia de archivos (MTP) en Android al enchufar.

¿Qué necesito para conectar un iPhone a Linux? Utiliza idevicepair e ifuse desde terminal para emparejar y montar; luego explora el contenido con tu gestor de archivos.

¿Existen alternativas sin cable? Sí. AirDroid, servicios de nube y opciones P2P como Snapdrop, Warpinator o Send Anywhere.

¿Por qué mi móvil no se conecta a Linux? Revisa modo MTP en Android, permisos solicitados, cables/puertos, reglas udev, firewall y que ambos estén en la misma red si usas soluciones inalámbricas.

Hoy tienes soluciones para cada escenario: desde sincronización P2P cifrada y sin nube, hasta envíos puntuales vía web, pasando por herramientas con chat efímero, enlaces temporales o gestión completa del dispositivo. Elige en función de tu escritorio (KDE o GNOME), si quieres instalación cero, o si priorizas sincronización automática frente a envío manual para que tu experiencia entre Android y Linux sea tan fluida como te mereces.

Continúar leyendo...