
Una tecnología más potente y eficiente
PowerbyProxi fue fundada en 2007 con el objetivo de desarrollar tecnología de carga sin cables. Su producto estrella se llama Proxi-Module, un sistema modular que puede adaptarse a diferentes equipos y dispositivos que ya se tienen. En un paquete muy reducido de 80 x 80 x 40mm y un coil de 65mm, es capaz de transferir 100 vatios.

El sistema es resistente al agua y al polvo, además de ser capaz de transferir energía incluso con otros materiales de por medio, aunque según la web la distancia óptima de operación es de 12mm hasta los 41mm. El desarrollo de esta tecnología consigue alcanzar más de un 90% de eficiencia, además de que se evita el sobrecalentamiento que se produce en este tipo de cargadores.
Con una eficiencia energética de más del 90% y la eliminación del sobrecalentamiento, esta adquisición pinta muy bien para el futuro de los dispositivos de Apple
Sus principales usos son robots y drones, aunque con 100 vatios ya se podría transferir energía para cargar un MacBook Pro. No sería extraño que en una futura generación Apple incorporara este sistema de carga para sus equipos portátiles. Yendo más allá, no es difícil imaginar usos en domótica, accesorios como el Magic Mouse o wearables en forma de gafas.
Sin anunciar ningún tipo de plan para la tecnología y la compañía, desde Nueva Zelanda afirman que lo más probable es que la plantilla e instalaciones se trasladen a Estados Unidos para continuar con su investigación. Eso y que la tecnología de carga inalámbrica podría llegar a todos los dispositivos de Apple en la siguiente generación. ¿Eres tú el próximo, iPad?
Vía | MacRumors.
También te recomendamos
Así ha sido el lanzamiento del iPhone 8, iPhone 8 Plus, Apple Watch Series 3 y Apple TV 4K en la Apple Store de Sol
El lavavajillas importa: por qué deberías invertir más en el electrodoméstico que más ayuda en la cocina
El chip A11 Bionic y la "envidia" de Google
-
La noticia Apple adquiere la compañía neozelandesa PowerbyProxi especializada en carga inalámbrica fue publicada originalmente en Applesfera por Eduardo Archanco .
Continúar leyendo...