Sencillo, enigmático y audaz a partes iguales. Blue Prince te atrapa convirtiendo algo tan simple como descubrir qué hay tras una puerta en una experiencia narrativa: cada vez que entras en su mansión, el tablero cambia, y con él tu manera de enfrentarte al misterio. Y ojo, que muy pocos títulos han logrado atado tan bien el puzle con el roguelike hasta convertir ambos géneros en algo indivisible. Ofreciendo siempre al jugador la auténtica sensación de perderse para encontrarse.
Desarrollado por Dogubomb y publicado por Raw Fury, la premisa de la que parte Blue Prince es deliciosamente sencilla: en el juego encarnamos a Simon, un joven de 14 años que debe encontrar la misteriosa habitación 46 en una mansión que oficialmente solo tiene 45 estancias. El reto no es trivial, que conste, ya que la disposición de las habitaciones cambia cada día y el número de pasos que podemos dar al principio es limitado; de modo que cada partida nos enfrenta a un nuevo laberinto lleno de secretos.
Lo fascinante de Blue Prince es como le da elementos de puzle a la propia la exploración: cada puerta que abres no es solo un acceso a una nueva sala, sino una decisión estratégica que altera el mapa de la mansión. Esa mecánica roguelike, que te obliga a improvisar y planificar al mismo tiempo, genera una sensación única: la mansión nunca es la misma, pero es que tú tampoco la ves del mismo modo al día siguiente. Una genialidad, lo mires como lo mires.
El primer gran acierto del estudio Dogubomb es cómo logra que en Blue Prince jamás tengamos la sensación de estar atrapados. De dar vueltas en una mansión de la que no sabemos cómo escapar. Más bien lo contrario: el desarrollo de la trama y su dinámica de juego consiste en alentar que siempre queramos adentrarnos más. En lograr que nos quedemos cada vez más lejos del recibidor. Y no te lo voy a negar: su apartado artístico es clave a la hora de lograrlo.
El placer de curiosear y perderse para encontrarse
La estética de Blue Prince siempre juega en su beneficio y es otro de sus grandes aciertos. Con texturas dibujadas a mano y un estilo que recuerda a los libros ilustrados de rompecabezas de los 80, el juego logra un aire gótico y misterioso, pero sin caer en lo lúgubre. La mansión de Monte Holly parece sacada de una novela victoriana, con huertos de manzanos, túneles oscuros y salas que parecen tener vida propia.
La ambientación no se queda en lo visual: cada detalle sonoro, desde el crujido de las puertas hasta el eco de los pasillos, refuerza la sensación de estar dentro de un espacio vivo, cambiante y lleno de secretos. De modo que la propia mansión funciona como un tablero vivo, donde cada puerta abre a una elección distinta.
Por suerte, no vamos dando palos de ciego: además de lo aprendido de las partidas anteriores no tardamos en descubrir que el plano azul (blueprint, un juego de palabras que suena como Blue Prince) es el núcleo de la experiencia: un mapa que se va construyendo con nuestras decisiones y que refleja el carácter cambiante del juego.
Y aunque el objetivo, la premisa original, es alcanzar la habitación 46, el verdadero corazón del juego está en los misterios que rodean la mansión y sus habitantes. La desaparición de Marion Marigold, los secretos familiares y las pistas ocultas convierten cada partida en una historia que vamos desenvolviendo a nuestro propio ritmo. Paso a paso, puerta a puerta y puzle a puzle.
De hecho, es en esas sensaciones y premisas donde Blue Prince brilla con luz propia: el juego no se limita a ser un rompecabezas, sino que construye una narrativa emergente. Cada decisión, cada sala descubierta, es un fragmento de historia que el jugador interpreta y completa. Es un juego que mezcla misterio y narrativa con la misma naturalidad con la que abre puertas y cierra caminos.
Y es que nos puede gustar más o menos, pero hasta los indies parece estar acomodándose cada vez más a lo más demandado generando saturación: de un tiempo a esta parte hay demasiada fórmula sobre seguro, secuelas y roguelites. Blue Prince se atreve a ser diferente al combinar una idea que funciona y el misterio con una narrativa no lineal.
Blue Prince: mecánicas de puzle con sabor roguelike
La mecánica principal de Blue Prince no puede ser más simple: estás en una habitación y eliges entre tres planos posibles cada vez que abres una puerta. Pero lejos de quemar la idea al terminar la tercera partida lo logrado convierte la exploración en un acto creativo: como jugadores no nos limitamos a avanzar, sino que durante el proceso estamos diseñando nuestra propia versión de la mansión. Con sus riesgos y con los correspondientes hitos y recompensas.
¿Una idea revolucionaria? Bueno, ese mismo concepto recuerda a juegos de mesa y está muy inspirado en el legendario libro Maze: Solve the World’s Most Challenging Puzzle (escrito por Christopher Manson y publicado en 1985), pero a su vez demuestra que la innovación puede surgir de la mezcla entre tradición y experimentación. Algo que queda muy patente tanto en la ambientación como en la dinámica de juego.
Ahora bien, lo que distingue a Blue Prince de otros juegos de puzles como The Witness o walking simulators centrados en la narrativa como el imprescindible What Remains of Edith Finch es su fusión con el roguelike: en cada partiremos con 50 pasos, lo que nos obliga a planificar cuidadosamente cada movimiento. Al acceder a dos tipos de habitaciones
- Algunas ofrecen funciones específicas, como dormitorios para recuperar pasos, vestidores con llaves y monedas, salones en los que avanza la narrativa...
- Y otras habitaciones nos desafían con un sistema de puzles dinámicos que van desde los enigmas de lógica (como notas que mienten o dicen la verdad) hasta desafíos de observación y deducción.
Como es natural, la iniciativa acabaría siendo de mecha corta si sintiésemos que en Blue Prince estamos repitiendo la misma partida en bucle. La clave para evitarlo está en que los acertijos que encontramos no son estáticos. Al cambiar la disposición y las condiciones de cada partida, el juego evita la repetición y mantiene la frescura.
De modo que resolver un puzle no significa agotarlo y la rejugabilidad es parte del ADN de este viaje hasta la habitación imposible de la mansión de Monte Holly. Como resultado, la mansión no es solo un escenario: es un organismo cambiante que, paso a paso, se convierte en la otra protagonista.
Una propuesta original en tiempos de fórmulas repetidas
Blue Prince brilla al reivindicar la exploración como parte esencial del puzle, no solo la resolución: no se limita a ser un rompecabezas, sino que construye una narrativa emergente. Cada decisión, cada sala descubierta, es un fragmento de historia que el jugador interpreta y completa. Es un juego que mezcla misterio y narrativa con la misma naturalidad con la que abre puertas y cierra caminos
Blue Prince es un viaje en el que cada puerta es una incógnita y cada partida una historia distinta. Su mezcla de misterio, estrategia y creatividad lo convierte en un juego imprescindible para quienes buscan algo más que resolver acertijos: una aventura que se reinventa cada vez que la jugamos.
Blue Prince es más que un rompecabezas: es una experiencia de descubrimiento continuo, un laboratorio de mecánicas innovadoras y un título que marca un antes y un después en cómo entendemos los juegos de puzles. Posicionandose como uno de los indies más celebrados del año, disponible en PC, PS5 y Xbox Series, además de formar parte de catálogos como Game Pass y PS Plus.
Estas decisiones lo colocan en la misma conversación que otros indies sencillos que generan un impacto sin la pretensión de ser revolucionarios. Con esos referentes de la industria destacando su frescura y a la vez, su excelencia.
En VidaExtra | Los juegos más esperados para PC de 2025
En VidaExtra | Así es el PC promedio del jugador de Steam. Al menos, en 2025
-
La noticia Blue Prince y la intriga de redescubrir una mansión que nunca es la misma fue publicada originalmente en Vida Extra por Frankie MB .
Continúar leyendo...