BOINC (Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) es una plataforma de software libre para la computación distribuida. Originalmente fue desarrollado para apoyar el proyecto SETI@home, pero ahora es utilizado como plataforma para otras aplicaciones distribuidas en áreas tan diversas como las matemáticas, la medicina, la biología molecular, la climatología y la astrofísica. El objetivo principal de este programa es hacer posible que los investigadores aprovechen la enorme potencia de procesamiento de las computadoras personales de todo el mundo.
En otras palabras, permite sacarle todo el jugo a nuestros equipos y utilizar el tiempo de inactividad de los mismos para curar enfermedades, estudiar el calentamiento global, descubrir pulsares y realizar muchos otros trabajos que requieren una gran capacidad de cálculo y que pueden resultar de interés en el marco de investigaciones científicas. Todo lo que se necesita es instalar el programa y seleccionar el proyecto con el cual colaborar.
Instalación
En Ubuntu y derivados:
sudo apt install boinc-client boinc-manager
En Arch y derivados:
sudo pacman -S boinc
Para abrirlo por primera vez basta con ejecutar:
boincmgr
Una vez finalizada la instalación, BOINC para que se ejecute como un demonio en el arranque del sistema, mostrando el ícono correspondiente en la barra del sistema.
Uso
Paso 1: registración

Paso 2: selección del proyecto con el cual se desea colaborar

Paso 3: paso final

Paso 4: descarga de los datos a procesar

Paso 5: procesamiento de los datos descargados

Configuración
Lo interesante de BOINC es que permite configurar exactamente cómo y cuando compartir los recursos de nuestro equipo, como se ve en el cuadro de configuración más abajo.

Es posible limitar la cantidad de espacio en disco o de CPU a utilizar; también es posible deshabilitar BOINC cuando el equipo no esté conectado a la corriente.
¿También para teléfonos y tabletas?
Como dato de color para quienes les interese el tema, BOINC cuenta con una aplicación para Android que realmente no tiene desperdicio. ¿Alguna vez pensaste que toda esa potencia desperdiciada que tiene tu nuevo smartphone podría ayudar a salvar vidas mientras estás durmiendo?
La entrada BOINC o cómo donar recursos de tu computadora a proyectos de investigación aparece primero en Desde Linux.

Continúar leyendo...
En otras palabras, permite sacarle todo el jugo a nuestros equipos y utilizar el tiempo de inactividad de los mismos para curar enfermedades, estudiar el calentamiento global, descubrir pulsares y realizar muchos otros trabajos que requieren una gran capacidad de cálculo y que pueden resultar de interés en el marco de investigaciones científicas. Todo lo que se necesita es instalar el programa y seleccionar el proyecto con el cual colaborar.
Instalación
En Ubuntu y derivados:
sudo apt install boinc-client boinc-manager
En Arch y derivados:
sudo pacman -S boinc
Para abrirlo por primera vez basta con ejecutar:
boincmgr
Una vez finalizada la instalación, BOINC para que se ejecute como un demonio en el arranque del sistema, mostrando el ícono correspondiente en la barra del sistema.
Uso
Paso 1: registración

Paso 2: selección del proyecto con el cual se desea colaborar

Paso 3: paso final

Paso 4: descarga de los datos a procesar

Paso 5: procesamiento de los datos descargados

Configuración
Lo interesante de BOINC es que permite configurar exactamente cómo y cuando compartir los recursos de nuestro equipo, como se ve en el cuadro de configuración más abajo.

Es posible limitar la cantidad de espacio en disco o de CPU a utilizar; también es posible deshabilitar BOINC cuando el equipo no esté conectado a la corriente.
¿También para teléfonos y tabletas?
Como dato de color para quienes les interese el tema, BOINC cuenta con una aplicación para Android que realmente no tiene desperdicio. ¿Alguna vez pensaste que toda esa potencia desperdiciada que tiene tu nuevo smartphone podría ayudar a salvar vidas mientras estás durmiendo?
La entrada BOINC o cómo donar recursos de tu computadora a proyectos de investigación aparece primero en Desde Linux.
Continúar leyendo...