Noticia Certificado Widevine L1: qué es y cómo afecta a la calidad de reproducción

Certificado Widevine L1


¿Te has preguntado por qué no puedes ver tus series favoritas en Netflix, Prime Video o Disney+ con la calidad que esperas en tu móvil, aunque tengas una pantalla estupenda FullHD o incluso superior? El culpable puede ser un gran desconocido: el certificado Widevine L1. Este elemento, que muchos usuarios ni siquiera saben que existe, es clave para desbloquear las funciones de reproducción en alta definición en los servicios de streaming más populares.

Aunque tengas una conexión rápida y una pantalla capaz de mostrar colores y definición de cine, si tu dispositivo no cuenta con este certificado o tiene una versión inferior, te quedarás atascado en calidad SD. Vamos a explorar a fondo qué es exactamente Widevine, por qué es tan importante y cómo puedes saber si tu dispositivo lo tiene.

¿Qué es Widevine y por qué es tan importante?​


Widevine es una tecnología propiedad de Google que actúa como un sistema de gestión de derechos digitales o DRM (Digital Rights Management). Su función principal es proteger los contenidos audiovisuales que se transmiten a través de internet, impidiendo que se copien o distribuyan ilegalmente. Lo utilizan plataformas como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, Hulu, Spotify o incluso cursos de e-learning, como los que puedes encontrar en plataformas educativas.

Este sistema garantiza que tu dispositivo cumpla ciertos requisitos de seguridad para poder acceder a contenido de alta calidad, y se integra tanto en el software como en el hardware. La decisión de permitir la reproducción en HD o 4K no depende solo de la pantalla, sino de si el terminal está certificado con el nivel de seguridad adecuado.

Desde 2010, cuando Google adquirió la empresa Widevine Technologies, esta solución se ha convertido en uno de los pilares del ecosistema Android para garantizar una reproducción segura y de calidad. Existen principalmente dos variantes de esta tecnología: Widevine Classic (ya obsoleta) y Widevine Modular, que es la que utilizan actualmente todos los móviles, navegadores modernos y smart TVs.

Widevine L1, L2 y L3: los niveles de seguridad que marcan la diferencia​


Certificado Widevine L1 qué es-0


Una de las características más importantes de Widevine es que divide los dispositivos en niveles de seguridad. Estos niveles determinan qué resolución y calidad de contenido puedes ver en las plataformas de streaming. Los niveles que realmente afectan en móviles y tablets son L1 y L3 (L2 no suele utilizarse en Android).

  • Widevine L1: El nivel más alto. Aquí tanto el cifrado como la decodificación del vídeo se realiza dentro de un entorno seguro del dispositivo, llamado Trusted Execution Environment (TEE). Solo los móviles con esta certificación pueden ver contenido en HD, FullHD y 4K. Además, se impide completamente la captura de pantalla o grabación no autorizada.
  • Widevine L3: Es el nivel más bajo, común en móviles de gama baja o que no han sido actualizados. Solo permite reproducir en calidad estándar (SD), incluso si la pantalla del móvil permite más.
  • Widevine L2: Poco frecuente en Android. Se sitúa entre L1 y L3, con descifrado en hardware pero procesamiento fuera del entorno seguro.

Que un móvil tenga pantalla 1080p o incluso 2K no basta, si no cuenta con la certificación Widevine adecuada.

Móviles afectados: incluso la gama alta puede tener problemas​


Uno de los grandes dramas de Widevine es que no todos los fabricantes certifican sus dispositivos con L1, incluso aunque tengan hardware de sobra para soportarlo. ¿El resultado? Terminales que no pueden reproducir Netflix o Prime Video en alta definición.

Casos llamativos como el popular Pocophone F1 con Snapdragon 845, el Xiaomi Mi A2, o incluso dispositivos más recientes como el Xiaomi 11T y la Xiaomi Pad 5, nacieron sin Widevine L1. Algunos lo recibieron más adelante mediante actualizaciones, pero muchos usuarios siguen sin saber que deben activarlo manualmente o que se necesita una actualización concreta.

En cambio, marcas como Sony, Samsung o OnePlus sí certifican de serie sus móviles con L1 en los modelos de gama media y alta.

Cómo saber si tu móvil tiene Widevine L1​


Para no llevarte sorpresas y confirmar si tu dispositivo puede acceder a contenido en HD o está limitado a SD, puedes usar dos aplicaciones muy populares y gratuitas:

  • DRM Info: Disponible en Google Play. Muestra toda la información relacionada con los certificados DRM del dispositivo. Tienes que buscar la sección Widevine CDM y comprobar el campo Security Level. Si aparece «L1», puedes ver contenido en alta definición. Si pone «L3», estás limitado a calidad básica.
  • DevCheck: También disponible en Google Play. Tiene una sección donde indica la certificación Widevine de forma clara. Ideal para quienes quieran información extra de su hardware.

También puedes comprobarlo directamente en Netflix mediante su serie Test Patterns, que muestra en pantalla la resolución real.

¿Por qué algunos móviles potentes no tienen Widevine L1?​


Certificado Widevine L1 qué es-4


Este es uno de los aspectos más frustrantes. No se trata de un tema de costes, ya que Google no cobra absolutamente nada por permitir el uso de Widevine L1. Es más bien una cuestión de implementación y certificación por parte del fabricante.

Fabricar y certificar un móvil con L1 implica que se integren las funciones necesarias en el hardware y se pase por un proceso de validación. Algunas marcas deciden no hacerlo al lanzar un dispositivo por ahorrar tiempo o recursos, especialmente en modelos de gama media.

Además, las plataformas de streaming también tienen su propia lista blanca de dispositivos autorizados para HD o HDR. Así que incluso con L1, si el fabricante no solicita esa certificación extra, puede que no puedas ver contenido en máxima calidad. Un ejemplo son los dispositivos que han sido certificados por Netflix para reproducir contenido en HDR.

Cómo activar Widevine L1 si tu móvil lo admite​


En algunos modelos Xiaomi, como el Poco F1, se lanzó una actualización con el certificado Widevine L1, pero este no se activaba automáticamente. Para ponerlo en marcha, debes seguir unos pasos dentro de los ajustes del sistema:

  • Ve a Ajustes > Mi dispositivo > Información y especificaciones
  • Toca varias veces en Versión del Kernel para desbloquear el menú oculto CIT
  • Desciende hasta la opción Security Certificates Update
  • Pulsa sobre Widevine Certificate Update

Una vez certificado, borra la caché de Netflix, reinstala si es necesario y reinicia el móvil para que los cambios surtan efecto.

Qué puedes hacer si tu móvil no tiene Widevine L1​


Si tras comprobar el nivel tu móvil tiene solo L3, tienes varias alternativas, aunque ninguna garantiza una solución completa:

  • Esperar una actualización oficial del fabricante. Algunos modelos han recibido L1 tiempo después.
  • Acudir a foros como XDA Developers, donde existen métodos (bajo tu responsabilidad) para activar contenido HD con ADB, scripts o APKs modificadas.
  • Usar Netflix desde el navegador en vez de la app. En algunos casos permite mayor resolución, aunque la experiencia no es tan buena.
  • Considerar cambiar de dispositivo si ver contenido en alta calidad es una prioridad para ti.

Qué plataformas dependen de Widevine y cuáles no​


Logos de Netflix HBO Max Disney + Prime Video en pantalla de TV


Además de Netflix, son muchas las apps que usan Widevine para controlar la calidad y bloquear la piratería:

  • Amazon Prime Video
  • Disney+
  • HBO Max
  • Google TV y Google Play Películas
  • Plataformas educativas como Coursera o Udemy

Por el contrario, apps como YouTube no dependen de Widevine para controlar la calidad. Por eso puedes ver vídeos en 1080p aunque tu móvil tenga L3. Esto se debe a que los vídeos en YouTube no siguen las mismas normas de protección de contenido.

Cómo funciona Widevine DRM a nivel técnico​


Cuando pulsas en “reproducir” en un vídeo protegido, ocurre una cadena compleja de procesos que aseguran que el contenido esté cifrado de forma segura:

  1. Tu navegador o app detecta que el vídeo está cifrado y extrae los datos de inicialización (initData).
  2. Estos datos se envían al CDM (Content Decryption Module) del dispositivo.
  3. El CDM genera una solicitud de licencia y la manda al servidor de licencias de Widevine.
  4. El servidor responde con una licencia cifrada que autoriza la reproducción.
  5. El módulo CDM envía la clave de descifrado al componente OEMCrypto en el caso de L1.
  6. El vídeo se descifra y se envía en fragmentos al reproductor

Todo esto ocurre sin que el reproductor ni el sistema tengan acceso directo a las claves, favoreciendo la protección del contenido.

El certificado Widevine L1 puede parecer un detalle técnico sin importancia, pero lo cierto es que cambia radicalmente la experiencia de usuario cuando hablamos de ver series o películas en nuestro dispositivo móvil. Muchos usuarios se sienten decepcionados cuando descubren que su móvil no puede reproducir contenido más allá de 480p, pese a tener una pantalla excelente. Tener un móvil con Widevine L1 no garantiza el HD automáticamente, pero es el punto de partida imprescindible. Sin esa certificación, da igual lo potente que sea tu dispositivo: estarás viendo contenido como si fuera de hace 15 años.

Continúar leyendo...